Dentro de este artículo:
Cuando las compañías emiten estados financieros conforme a un marco de información financiera reconocido, la administración está afirmando que dicha información se reconoce, se calcula y se revela de acuerdo a la normatividad adoptada (NIF´s, NIIF´s, US GAAP, etc).
El objetivo como auditor es obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de errores de incorrección material debido a fraude o error y, con base a la evidencia obtenida emitir una opinión. Durante el proceso de la auditoría se deben identificar los riesgos de incorrección material en los estados financieros y en las afirmaciones y, valorarlos.
Diseño de los procedimientos de auditoría
En el proceso del diseño de los procedimientos de auditoría se utilizan las aseveraciones para evaluar los riesgos cuando se analiza que puedan ocurrir diferentes potenciales representaciones erróneas, asimismo, en algunos casos las NIAS requieren que se obtenga evidencia de auditoría a nivel de aseveración.
Igualmente, al emitir una opinión, el auditor asevera que los estados financieros presentan razonablemente, la situación financiera, los resultados, los cambios en el capital contable y los flujos de efectivo a una fecha determinada.
Afirmar
Es expresar que algo es real y verdadero, es una forma de decir que un acto es verdadero aunque a lo mejor no lo es.
Aseverar
Es afirmar señalando que algo es cierto o verdadero respaldado con evidencia de auditoría, en otras palabras, mediante el conocimiento de la entidad y su entorno, la identificación y valoración de riesgos, respuesta a los riesgos valorados y, conforme a su juicio profesional, el auditor obtiene el conocimiento para aseverar si la información financiera es o no es razonable.
Categorías de afirmaciones y aseveraciones
En auditoría cuando se revisa la información financiera que emiten las compañías, se expresan afirmaciones a nivel de aseveración, las que se pueden clasificar en 3 categorías, como sigue:

Cuando el auditor identifique riesgos en la valoración de las afirmaciones, el resultado sirve de base para modificar el enfoque de auditoría y, diseñar y aplicar procedimientos posteriores de auditoría, es decir, implementa una respuesta a los riesgos valorados.
Diseño de los procedimientos el auditor
Para el diseño de los procedimientos el auditor:
- Valora el riesgo de incorreción material (probabilidad por impacto) y, toma en cuenta la eficacia de los controles relevantes.
- Obtiene evidencia de auditoría más convincente a mayor valor del riesgo.
Con la finalidad de mejorar la calidad de la evidencia de auditoría es recomendable incluir en los papeles de trabajo una cédula en donde se detallen los riesgos identificados durante el proceso de auditoría y su respuesta. Como por ejemplo enunciativo más no limitativo el siguiente:
Antecedentes
En una auditoría de estados financieros de un cliente recurrente, el equipo de auditoría obtuvo conocimiento del entorno de la entidad de la entidad, estudió los factores internos y externos que afectan la actividad económica, realizó análisis de la información financiera y no financiera que generó en su ciclo de operaciones y elaboró la siguiente cédula de riesgos para señalar las afirmaciones a nivel de aseveración, valorar el riesgo y, diseñar los procedimientos o respuesta del equipo de auditoría a los riesgos valorados:

Conclusión
En conclusión, el auditor obtiene conocimiento de la entidad, su entorno y su control interno mediante la aplicación de procedimientos de auditoría que le permitan identificar los riesgos de incorrección material contenidos en los estados financieros y en sus afirmaciones para dar una respuesta a los mismos, los cuales deben de estar documentados en los papeles de trabajo para demostrar en revisiones de control de calidad que la revisión está realizada con base a Normas Internacionales de Auditoría.
Fuente de datos: Normas Internacionales de Auditoría
Contenido relacionado