Análisis de servicios administrativos en precios de transferencia

Análisis de servicios administrativos en precios de transferencia

Funciones, activos y riesgos

Se refiere a la operación de prestación de servicios donde existe una empresa operativa que subcontrata los servicios de personal, estos pueden ser principalmente administrativos entre los cuáles están servicios de contadores, administradores, secretarias, recepcionistas y todos los servicios básicos para la subsistencia de una oficina.

También se incluyen en ésta categoría servicios de mantenimiento de oficinas, limpieza, vigilancia, servicios de empaque, mensajería y servicios de obreros a nivel básico. También llevan a cabo todas las operaciones de arrendamiento o sub-arrendamiento de oficinas (generalmente a terceros), registro de instalaciones ante autoridades, licencias, permisos, proceso y cálculo de impuestos, servicios de gestoría ante Autoridades, etc.

Quedan expresamente excluidos de ésta categoría los servicios de nivel directivo (Gerentes o Directores) servicios de ingeniería, técnicos o servicios de construcción así como todos los servicios financieros y los servidos de mercadotecnia y/o publicidad, servicios de manufactura y otros servicios más complejos.

Los activos que mantienen estas empresas no son significativos y se limitan generalmente a equipo de oficina, transporte e inventario (generalmente papelería y consumibles). No mantienen intangibles significativos y no generan marcas, patentes ni know-how.

Los riesgos son menores toda vez que dependen de un ingreso constante de sus clientes y al no estar expuestos a la venta de productos manejan riesgos mínimos asociados al tipo de cambio. El riesgo mayor que enfrentan es el derivado de la acumulación del pasivo laboral por la antigüedad del personal contratado, así como pagos de indemnizaciones por accidentes de trabajo, invalidez, seguros de gastos médicos mayores, etc.

Mejor método

Los métodos que comúnmente deben utilizarse para analizar estas operaciones son en primera instancia el Método de Precio Comparable no Controlado (“PC”) cuando la entidad que presta los servicios a partes relacionadas también los presta a terceros independientes o cuando existe prestación de servicios por parte de terceros en alguna parte de la cadena de suministro que sea comparable a la operación bajo estudio.

También podría aplicarse el PC en caso de que existan contratos o convenios comparables celebrados entre terceros independientes que puedan utilizarse para generar un rango de mercado. Como segundo método aplica el Método de Costo Adicionado (“MCA”) donde se aplica el indicador de Costo Adicionado como indicador de utilidad (definido como utilidad bruta entre costo de ventas).

En tercer lugar aplicaría el método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación (“MTU”) y en éste caso el indicador de utilidad generalmente es el margen operativo o MO (definido como utilidad de operación entre ventas netas) o Margen de Costo Adicionado Neto o MCAN (definido como utilidad de operación entre total de costos y gastos).

Entidad analizada

La entidad analizada debe ser aquella que se dedica a la prestación de los servicios y el indicador de utilidad en cuestión en caso de que aplique el MCA o el MTU debe calcularse con la información financiera de la entidad bajo análisis.

Comparables y rango

Dependiendo del tipo de servicios en concreto, algunas comparables que podrían considerarse como las más adecuadas son las siguientes:

  • Barret business services inc
  • Cdi corp.
  • Insperity inc.
  • Kforce inc.
  • Manpower group
  • Maximus inc.
  • Robert half international inc.
  • Trueblue inc.

En una perspectiva de tres años promedio (2013-2015) estas comparables arrojan un rango intercuartil de MCAN entre 2.70% y 5.70%, aunque es recomendable analizar los servicios bajo una perspectiva personalizada y adecuada a las operaciones específicas de la entidad bajo análisis.

Consideraciones especiales

Se prefiere analizar el resultado de la entidad bajo análisis más que los márgenes establecidos en las políticas, contratos o integraciones de servicios.

Como en todas las demás operaciones, en caso de aplicar un ajuste razonable éste deberá efectuarse a las entidades comparables de preferencia y no a la entidad analizada.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
En nuestro país, hasta el año de 1992, se reguló la figura de la escisión en materia fiscal, siendo el artículo 15-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), donde se da la definición de escisión para efectos fiscales, el primer artículo en hablar de escisión de sociedades, aun cuando es un tema preponderantemente corporativo con efectos fiscales, el legislador mexicano dio prioridad a los efectos fiscales antes que a los efectos jurídicos mercantiles.

Escisión, requisitos y sus efectos

En nuestro país, hasta el año de 1992, se reguló la figura de la escisión en materia fiscal, siendo el artículo 15-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), donde se da la definición de escisión para efectos fiscales, el primer artículo en hablar de escisión de sociedades, aun cuando es un tema preponderantemente corporativo con efectos fiscales, el legislador mexicano dio prioridad a los efectos fiscales antes que a los efectos jurídicos mercantiles.
Hasta el año 2018 los arrendamientos solo se registraban contablemente como un gasto operativo por renta, omitiendo en el Estado de Situación Financiera el pasivo generado mediante el contrato de Arrendamiento pactado por un tiempo determinado, provocando el desconocimiento de terceros interesados en la información financiera del arrendatario sobre su compromiso legal con el Arrendador del bien mueble o inmueble pues no se reconocían los activos y pasivos derivados de los mismos.

¿Tiene efectos fiscales la aplicación de la Normas de Información Financiera (NIF) D-5 Arrendamientos?

Hasta el año 2018 los arrendamientos solo se registraban contablemente como un gasto operativo por renta, omitiendo en el Estado de Situación Financiera el pasivo generado mediante el contrato de Arrendamiento pactado por un tiempo determinado, provocando el desconocimiento de terceros interesados en la información financiera del arrendatario sobre su compromiso legal con el Arrendador del bien mueble o inmueble pues no se reconocían los activos y pasivos derivados de los mismos.