Apuntes introductorios al estudio de la edición 12 del Código de Ética Profesional

Apuntes introductorios al estudio de la edición 12 del Código de Ética Profesional

«Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo»

Albert Camus.

Introducción

La contaduría pública mundial se ha sumado al esfuerzo realizado por otros sectores de la economía para evitar, hasta donde sea posible, los fraudes a las entidades económicas.

La banca, por ejemplo, ha creado en varios países de Europa la banca ética, asimismo los organismos empresariales están promoviendo la adopción de mejores prácticas corporativas que incluyen, como parte importante de las mismas, el comportamiento ético.

El 31 de enero de este año 2020 entró en vigor, en nuestro país, la edición 12 del Código de Ética Profesional, la cual fue precedida con cambios sustanciales en las ediciones de la 9 a la 11, en estas ediciones se hacen más explicitas las exigencias de independencia y escepticismo profesional concretados estos dos conceptos en la observancia de los Principios Fundamentales.

La edición 12 contiene pocas modificaciones de fondo, lo más relevante es de forma, como se puede constatar en el resumen contenido en las páginas 5 y 6.

Parte 1 sección 100, cumplimiento del código

Esta sección 100 del código es aplicable a todos los contadores públicos, sin importar si ejercen en forma independiente o en el sector público o privado, destaca la obligación del contador público de mantener la independencia mental y la aplicación del escepticismo profesional en los trabajos de auditoria, revisión y otros trabajos de aseguramiento, como protección del interés público.

La parte central de la sección 100 es el enunciado y explicación de los principios fundamentales que los contadores públicos debemos observar en nuestro actuar profesional, como lo juramos cuando fuimos aprobados en el examen profesional, asimismo, contiene el marco conceptual aplicable a los contadores públicos en general.

Parte 2 secciones 200, aplicación del marco conceptual, contadores públicos en los sectores público y privado

La sección 200 en los numerales del 200.1 al 200.4 menciona los requerimientos y material explicativo para los contadores públicos en esos sectores y acota que, esta misma sección, no puede contener las circunstancias variadas en las que pueden encontrarse los contadores públicos de los sectores público y privado.

Acentúa que todos los interesados en la información que preparan o revisan los contadores públicos pueden confiar en ella, asumiendo que estos cumplen con los principios fundamentales contenidos en el código.

Parte 3 secciones 300, aplicación del marco conceptual, contadores públicos en la práctica independiente 

Esta sección es específicamente para los contadores públicos que ejercen la profesión en forma independiente, ya sea en forma individual o al abrigo de una firma y presten servicios de aseguramiento, el término aseguramiento comprende trabajos auditorios, de revisión y atestiguamiento.

Parte 4a sección 400, aplicación del marco conceptual en trabajos de auditoría y revisión 

La sección 400 abarca tanto trabajos de auditoria como de revisión y precisa que el término contador público se aplica a lo individual y a sus firmas.

Parte primordial de esta sección es la responsabilidad que le asigna a los contadores públicos individuales o incorporados a una firma en el establecimiento de políticas y procedimientos que aseguren, razonablemente, que su personal cumpla con los requerimientos de independencia, la cual se basa en la observancia de los principios fundamentales.

Esta parte del código es la más amplia, no sigue la estructura numérica previa, sino que, habiendo llegado al numeral 430 salta al 510, a partir del cual lista una serie circunstancias que pueden generar amenazas al cumplimiento de la independencia como son hechos, intereses y relaciones.

Parte 5 sección 1000, los contadores públicos en la docencia 

Esta parte del código es una aportación de la Comisión de Ética del IMCP, ya que el texto del Código emitido por IFAC no la contiene.

Hace mención de las responsabilidades que debe asumir el contador público cuando se desempeñe como maestro, las cuales son: contribuir a mejorar la calidad académica de las instituciones para las que trabaja, también enumera los roles que puede desempeñar el contador público en el mundo de la docencia: maestro de tiempo completo, por asignatura, investigador y empleado administrativo de la institución; asimismo precisa que debe adquirir habilidades técnicas y didácticas para una mejor transmisión del conocimiento.

Parte 6 sección 1100 Sanciones

La sección 1100 es otra aportación de la Comisión de Ética del IMCP al código, pues no está contenida en el Código de IFAC, en ella se estatuye que el contador público que viole las normas contenidas el código se hará acreedor a sanciones, las cuales se listan en esta sección, sin embargo no menciona que órgano del colegio al que pertenezca el contador público será el que señale cual es la violación que ha cometido, como conocerá la violación y cuál será el fundamento para aplicar las sanciones, se asume que el órgano disciplinario es la Junta de Honor.

Glosario

Con la intención de facilitar la comprensión del estudio del código, en la parte final del mismo se insertó el glosario al cual se puede recurrir para encontrar los significados de los conceptos que pueden necesitar de precisión.

La ética es saber la diferencia entre lo que tienes derecho de hacer y lo que es correcto hacer”

Potter Stewart.

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like