Dentro de este artículo:
- Definiciones del término auditoría forense
- Auditoría forense no es lo mismo que una auditoría financiera
- Cualidades del auditor forense
- Técnicas utilizadas en una auditoría forense
- Objetivo de la auditoría forense
- Auditoría forense como herramienta preventiva
- Líneas de trabajo de la auditoría forense
- Áreas de la organización con alto riesgo de fraude
- Conclusiones
En la actualidad atravesamos por una crisis de corrupción, por lo que algunas personas recurren a obtener beneficios económicos por medio de actos ilícitos, dejando de lado los valores éticos e, incluso, involucrando a diferentes profesionales para poder lograr su objetivo de allegarse de recursos con el menor esfuerzo posible.
El fraude es un fenómeno de gran preocupación para toda empresa. Provoca fuertes pérdidas económicas, generalmente es provocado por los propios gerentes y empleados de la misma, incluso puede ocasionar la quiebra de las empresas que se ven inmersas en este delito.
Por lo tanto, resulta de gran importancia la implementación de sistemas de control interno para minimizar y prevenir que ocurran.
La “auditoría forense” surge como necesidad de las entidades para la investigación especializada y detección de delitos dentro de una entidad, además de servir como control y prevención de los mismos.
Aunque llevar a cabo una auditoria forense puede ser algo nuevo para muchas empresas, es de gran importancia debido a que las ayuda a prevenirse para no ser víctimas de un fraude financiero que, incluso, puede representar la quiebra de la organización.
Definiciones del término auditoría forense
De acuerdo con diversas definiciones del término auditoría forense, se considera como: el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales y con habilidades en finanzas y de negocio, para manifestar información y/o opiniones, como pruebas en los tribunales.
El análisis resultante además de poder usarse en los tribunales, puede servir para resolver las disputas de diversas índoles, sin llegar a sede jurisdiccional.
Auditoría forense no es lo mismo que una auditoría financiera
En este sentido, la auditoría forense no es lo mismo que una auditoría financiera, porque esta última se basa en la revisión de estados financieros que se rigen bajo las normas de información financiera y, por su naturaleza y limitación, no está dentro de su alcance el descubrimiento de algún fraude, adicionalmente que las pruebas del auditor financiero se basan en pruebas aleatorias y tendrá suerte en seleccionar alguna partida donde pudiera existir una conducta irregular; sin embargo, el auditor forense va al detalle, su revisión se basa en 100% de las cuentas o partidas a revisar, apoyándose en su intuición de investigador y enfocado en el fraude.
Por lo tanto, es pertinente definir a la auditoría forense como la auditoría especializada en detectar y prevenir delitos financieros (fraudes, corrupción, lavado de dinero, etc.), cuyos resultados se utilizan como base para la impartición de justicia en la investigación de un acto ilícito llevado a cabo en una empresa. Esta auditoría especializada es fundamental en la actualidad, ya que los actos fraudulentos son cada vez más comunes en las entidades.
Además de detectar dichos actos, nos ayuda a prevenirlos, lo que es más importante, pues al crear nuevos controles a todos los niveles de la entidad es más difícil que esos actos se lleven a cabo con tanta frecuencia, evitando las pérdidas económicas que causan.
Cuando los controles internos son débiles, es casi imposible prevenir cualquier tipo de fraude. Además, los propios empleados confían en que lo que hacen es algo normal, pues en esos controles existentes no hay supervisión periódica de las actividades que realizan; por lo tanto, cada quien actúa de manera incorrecta al justificar sus acciones con la debilidad de dichos controles, es decir, se rigen bajo la filosofía que afirma: “lo que no está prohibido, está permitido”
Cualidades del auditor forense
El auditor forense debe ser un profesionista con cualidades específicas y contar con experiencia y conocimientos básicos en las materias de contabilidad, auditoría, control interno, fiscal, finanzas, técnicas de investigación, leyes y otras materias a fines a la parte económica administrativa.
Además debe ser capaz de implementar controles internos para prevenirlos. Asimismo, debe contar con ciertas características y habilidades que le permitan ser analítico, creativo, discreto, desconfiado, honesto y estar actualizado.
El auditor forense debe contar con el apoyo de un grupo multidisciplinario que le permita abarcar todos los ámbitos, los cuales varían según el tipo de empresa: contable, financiero, económico, legal, fiscal, informático, entre otros.
Técnicas utilizadas en una auditoría forense
Las técnicas utilizadas por el auditor en una auditoría forense sirven para poder recabar la evidencia del acto ilícito cometido; son las siguientes: técnicas de verificación (ocular, oral, escrita, documental y física), técnicas analíticas y técnicas informáticas.
Objetivo de la auditoría forense
El principal objetivo de la auditoría forense es la prevención y detección de actos ilícitos: fraudes, lavado de dinero, corrupción, entre otros. Suelen llevarse a cabo dentro de una entidad, aparentemente, de manera legal por los propios empleados y altos mandos, por lo cual es difícil detectarlos a tiempo si no se cuenta con los controles internos adecuados.
Para alcanzar este objetivo es necesario realizar una evaluación minuciosa de los procesos y procedimientos que se llevan a cabo en cada una de las áreas de la entidad, que permita definir con precisión el personal que participa en cada uno de ellas, así como los documentos empleados en su desarrollo, con el objetivo de determinar el grado de responsabilidad de cada una de las personas involucradas para saber qué parte del proceso y qué personal está infringiendo la normatividad establecida.
Auditoría forense como herramienta preventiva
La auditoría forense como herramienta preventiva en las organizaciones ayuda a reconocer las áreas que tienen mayor riesgo a sufrir algún tipo de delito patrimonial, pues sus controles internos son rebasados por los propios miembros de la organización, quienes se aprovechan y sacan ventaja de las deficiencias de dichos controles para poder obtener beneficios económicos.
Es necesario revisar permanentemente los procedimientos y controles establecidos, para combatir los nuevos mecanismos de defraudación al interior de la entidad.
También es conveniente establecer un código de conducta entre los colaboradores internos para fortalecer la identidad y filosofía de la empresa, y crearles un compromiso moral con la misma. La prevención requiere de emprender acciones en el presente, para evitar fraudes en el futuro.
La auditoría forense preventiva también brinda asesoría para que la misma institución pueda detectar y afrontar algún tipo de acto no lícito. Para ello, es necesario la implementación y fortalecimiento de controles internos operativos, administrativos, fiscales y contables en todas las organizaciones.
El concepto de auditoría forense ha permitido la detección oportuna, seguimiento y respuesta de hallazgos encontrados de un indicio o un acto delictivo, por parte de funcionarios y empleados; y por último, acciones correctivas que han ayudado a la compañía resarcir el daño ocasionado por un fraude parcial o totalmente consumado.
Líneas de trabajo de la auditoría forense
Las principales líneas de trabajo que desarrolla un auditor forense son:
- Auditoría forense.
- Investigación de fraude.
- Lavado de dinero.
- Informática forense.
- Servicios de apoyo a litigios.
Áreas de la organización con alto riesgo de fraude
Las principales áreas de la organización que representan un alto riesgo y donde se considera que es más probable que se establezcan esquemas de fraude son:
- Bancos.
- Inventarios.
- Ingresos.
- Gastos.
Conclusiones
Para finalizar, en mi opinión, el auditor forense ha tenido mayor auge, debido al entorno económico mundial que se vive, donde los actos de corrupción salen a la luz dentro de una organización que se ha visto afectada por la crisis, y en donde todas las áreas están en la mira de los socios, dueños y comités de vigilancia.
Contenido relacionado