Balanced scorecard y Hoshin Kanri

Balanced scorecard y Hoshin Kanri
“Dos herramientas que son la Joya de la Corona de la Contabilidad Administrativa”

En México, nos hemos olvidado en mucho de la Contabilidad Administrativa, épocas hiperinflacionarias nos demandaron atención desde los 80’s y 90´s con gran dedicación al cumplimiento de las regulaciones fiscales en temas de valuación de inventarios y costos de ventas que imponían reglas de tributación fiscal como el “UEPS Monetario” dedicando atención también el valor de los inventarios a diferentes capas de precios históricos, por otro lado el cumplimiento de muchísimas reglas para reconocer en los estados financieros los efectos inflacionarios en activos, pasivos y capital.

Los contadores nos hemos venido dedicando en mucho a cumplir, cumplir, cumplir regulaciones fiscales (LISR incluyendo sus períodos de transición) y Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) convertidos en Normas de Información Financiera (NIF´s) y más recientemente la utilización de los Comprobantes Fiscales Digitales y la contabilidad electrónica, todo esto buscando un orden en la información contable que difícilmente nos revelaba una total y verdadera realidad para la toma de decisiones con base en la información contable.

Pero mientras todo esto pasó en México otros países con situaciones inflacionarias estables, formas de tributación menos complejas y economías más “predictivas” o presupuestables al corto y mediano plazo… avanzaron en gestión administrativa, algunos nuestros socios comerciales principales como Estados Unidos, Japón y algunos países europeos.

La gestión administrativa avanzaba como respuesta a las necesidades de las organizaciones PARA tomar decisiones no solamente a partir de datos financieros sino integrando los aspectos no financieros, como la calidad, la velocidad o la oportunidad; de contar con herramientas que tomaran no solamente datos históricos del mes o del trimestre, sino también de la combinación de los resultados futuros esperados en la planeación.

Las regulaciones fiscales son rígidas para el cumplimiento de la tributación fiscal y no hacerlo así establece sanciones, esto es en México y en todos los países del Mundo, son regulaciones locales de cada país.

Las Normas de Información Financiera son las reglas que rigen la práctica contable para que transacciones o situaciones económicas tengan un tratamiento estandarizado con respecto de reglas locales y en su caso con normas internacionales.

No obstante los antecedentes anteriores, no debemos olvidar que la forma de administrar una organización es apoyándose en los procesos necesarios que reflejen la realidad para la toma de decisiones en la gerencia y en la dirección basadas en Mejores Prácticas.

Hoshin Kanri (HK) fue creado en Japón con el propósito de implementar una política de calidad total en los años 60s y Balanced Scorecard (BSC) en los 90’s en los Estados Unidos para integrar componentes financieros y no financieros en una sola herramienta y que tomara no solo los datos históricos sino los futuros, resultado de la planeación, sin embargo de los éxitos demostrados en empresas como Toyota, Bridgeston, Mobil, General Motors como pioneras, ambas metodologías en México han resultado complejas y caras en su implementación y utilización, es claro, después de las épocas vividas en México en las últimas 3 o 4 décadas.

Balanced scorecard y Hoshin Kanri - BSC y HK
Balanced scorecard y Hoshin Kanri – BSC y HK

México, goza de mejores condiciones económicas y una legislación fiscal que se antoja (parece) poder comenzar a reflejar la realidad en ingresos y egresos en toda organización con los conceptos de factura y contabilidad electrónica, además.

En reciente encuesta realizada a través de la Comisión de Contabilidad Administrativa y Costos se identificó que el 14.2% de las empresas en Jalisco utiliza actualmente Balanced Scorecard o Hoshin Kanri cuando la estadística mundial refiere que más del 50% de las empresas utiliza estas mismas herramientas de gestión administrativa y estratégica.

Otras respuestas a la pregunta de por qué estas metodologías tienen dificultades para utilizarse en México fueron:

  1. La mayoría de las empresas son familiares concentrando las decisiones estratégicas en estos integrantes.
  2. Varias empresas trasnacionales de otros países en México lo utilizan por instrucción proveniente de sus oficinas corporativas.
  3. Se requiere de un compromiso de todo el personal
  4. Son complejas de entender e implementar

Algunos de los requisitos que se identifican para que este tipo de metodologías tenga mas aceptación en organizaciones Mexicanas, se identificaron los siguientes:

  1. Que las decisiones estratégicas se sigan concentrando entre los miembros de la familia en empresas familiares.
  2. Que a todo el personal se le facilite el registrar y dar seguimiento a sus objetivos e indicadores de desempeño
  3. Que sea fácil de entender e implementar

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Manuales Administrativos

Manuales Administrativos

Un manual es un documento elaborado sistemáticamente que indicará las actividades a realizarse por los miembros de un organismo y la forma en que lo harán, ya sea conjunta o separadamente.