Breve introducción al ecosistema de los Activos Virtuales

Breve introducción al ecosistema de los Activos Virtuales

Introducción

En el presente artículo pretende realizar una introducción a un tema novedoso, como es el de los “Activos Virtuales” (AV) o también denominados como “criptoactivos”, los cuales a llegaron para quedarse, e incluso pueden representar un cambio de paradigmas en lo económico y social.

Sin embargo, es importante iniciar con el tema del dinero, el cual desde hace mucho tiempo ha estado ligado a una estrecha relación con el hombre, esto debido a las micro operaciones que se realizan en el día a día para cumplir con los satisfactores cotidianos de cada persona.

El dinero ha evolucionado, en sus inicios fue el intercambio de piezas metálicas, después la acuñación de monedas, en un periodo posterior se emitieron los billetes y más adelante la emisión de documentos con la creación de los cheques.

En la actualidad una gran parte de las transacciones de efectivo son realizadas mediante operaciones electrónicas a través del Sistema de Pagos Electrónico Interbancario (SPEI).

El dinero, como se emite hoy en día es a través de un Banco Central, el cual controla la fabricación de billetes y monedas, regula la circulación del efectivo, define las reglas de operación del dinero en documentos y también el electrónico, por lo que el rol de un Banco Central es fundamental para el correcto funcionamiento del flujo del dinero en un país.

Entonces es posible argumentar que el dinero de cualquier país se encuentra tercerizado, esto debido a que el Banco Central es el que dicta la pauta para la correcta operación del dinero, y a su vez, establece las reglas de operación de este para que las instituciones financieras como son los Bancos sean habilitados para recibir el dinero de los cuentahabientes y así mismo puedan otorgar préstamos y servicios financieros a sus clientes.

En una economía globalizada y orientada a los servicios en línea, gracias al internet, la forma en la que se utiliza el dinero es cada vez más electrónica, las economías globales están orientadas a que los usuarios de las instituciones financieras usen lo menos posible dinero en efectivo.

Esto se infiere por dos razones: en primer lugar, el no tener que preocuparse por estar emitiendo grandes cantidades de efectivo circulante y la segunda poder trazar de manera clara y precisa la ruta que tiene el dinero con todos sus “step transactions” (ruta de las transacciones).

Por el año 1998 en una lista de correo de apasionados de la criptografía y de tecnologías que mejorarán la privacidad llamada de forma humorística “cypherpunks”, un integrante de la mencionada lista de nombre Wai Dai, introduce por primera vez una teoría sobre un nuevo tipo de dinero bajo el concepto de “moneda criptográfica”, con el fin de establecer un medio de pago sin la necesidad de un Banco Central.

Bitcoin

En el año 2008, otro entusiasta de la criptografía de nombre Satoshi Nakamoto, establece una teoría que permite crear un nuevo sistema de pagos y así mismo, una moneda completamente digital y descentralizada la que denomino como “Bitcoin”.

El Bitcoin es una moneda 100% digital, que se crea a partir de resolver problemas matemáticos entre computadoras; por cada problema resuelto, genera una recompensa, así mismo esta moneda tiene también un límite el cual es de 21 millones.

A la fecha de emisión de este artículo se han emitido el 88% de los Bitcoin disponibles; su precio se rige completamente por especulación de oferta y demanda, por lo que se vuelve un activo altamente volátil, sin embargo, a lo largo de los años este activo virtual; de costar 1 centavo de dólar, el Bitcoin está cerca de llegar al precio de los $10,000 dólares americanos.

Otro de los atributos del Bitcoin, y que así mismo ahora juega un papel paralelo a este, es la tecnología que utiliza para su funcionamiento denominada “Blockchain”, esta tecnología permite crear un registro y validaciones en un libro contable completamente abierto y rastreable en cualquier momento; así mismo, para la validación de recursos de este activo virtual, se requiere que varios tenedores de ese libro contable, autoricen la operación para que sea permanente y ese registro contable se queda plasmado por todos los usuarios que validaron esa transacción, haciendo que este sistema sea muy seguro. (Tienes alguna imagen sobre esta tecnología, sería deseable ilustrarla en este espacio).

Aunque hasta aquí, todo pareciera que es una maravilla, no todo es soles brillantes y arcoíris, esto debido a que parte de la fama con la que cuentan los activos virtuales se debe a su mal uso, como es el caso de estafas; “Pirámides Ponzi” y también por su facilidad para ser utilizado como vehículo para lavar dinero.

Este grano negro en el arroz trae como consecuencia que las autoridades y reguladores tomen cartas en el asunto, sobre la manera en que operan los Activos Virtuales, como son usados solamente entre persona a persona, esto ha traído como consecuencia, que en algunos países los prohíban, como es el caso de Bolivia o en otros los autoricen y los regulen, como es el caso de México.

Con la Ley para Regular Instituciones de Tecnología Financiera o también conocida como Ley Fintech.

Evolución de los Activos Virtuales

Los Activos Virtuales han ido madurando y evolucionando, creando modelos aún más novedosos como son: el “DeFi” Dencentralized Finance, con el cual están fundando un mercado de capitales, para invertir tus Activos Virtuales y recibir un interés.

Así mismo este mercado otorga préstamos, también en Activos Virtuales, creando un sistema completamente secundario, con opciones interesantes para las personas que buscan diversificar e incrementar su dinero.

Los gobiernos están tomando cartas en el asunto, y actualmente se encuentran trabajando en modelos que permitan emitir Activos Virtuales de Bancos Centrales (“CBDC” Central Bank Digital Currency), como es el caso de China y Japón, esto sin duda crearía un cambio de paradigmas, sobre todo en temas de tipos de cambios.

Conclusiones

En conclusión, es posible aseverar que los Activos Virtuales llegaron para quedarse, prueba de ello es la emisión de la Norma de Información Financiera (NIF) C-22 emitida en noviembre del 2019 que inicia su vigencia el 01 de enero del 2021 y permite su aplicación anticipada.

Esta NIF contiene la forma en que deberá hacerse el correcto registro contable de este tipo de activos.

En consecuencia, es una modalidad muy diferente a la que el hombre está acostumbrado a manejar como dinero, por lo tanto, es imperativo estar alertas y adaptarse a estos modelos novedosos.

Fuentes de consulta:
CINIF (2020) Norma de Información Financiera C-22 Cripotomonedas. Normas de Información Financiera. Disponible en: https://app-vlex-com.upmx.idm.oclc.org/#search/jurisdiction:MX/NIF-c22+NIF+C-22/WW/vid/839611645 Recuperado 10 de septiembre del 2020.
Madeira, A. (2020) Los Bancos Centrales investigan el Blockchain por sus propias razones. Cointelegraph News. Disponible en https://cointelegraph.com Recuperado 08 de septiembre del 2020.
IBM (2020) ¿Qué es la tecnología Blockchain? Disponible en https://cutt.ly/KfTBMnW Recuperado 08 de septiembre del 2020.
Nakamoto, S. (2009) Bitcoin: a Peer-to-Peer Electronic Cash System. Publicado 24 de mayo de 2009. Disponible en https://bitcoin.org/bitcoin.pdf Recuperado el 08 de septiembre del 2020.

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like