Capacitación y ética en el sector público (primera parte)

Capacitación y ética en el sector público (primera parte)

La Federación Internacional de Contadores (IFAC) en sus “Declaraciones de Obligaciones de los Miembros” (DOM o SMO por sus siglas en inglés) considera 7 obligaciones para ayudar a asegurar una alta calidad en el desempeño de los profesionales de la Contabilidad.

El objetivo fundamental de estas declaraciones es apoyar la adopción e implementación de normas internacionales y otros pronunciamientos también de nivel internacional en el Sector Privado principalmente, aunque también considera el Sector Público.

En los estatutos de la AIC (Asociación Interamericana de Contabilidad) se exige a los Colegios integrados a ella que cumplan con las 7 obligaciones de la IFAC para aplicar a la actividad privada y la correspondiente a la Pública.

La IFAC se ha preocupado por exigir a los Colegios de profesionistas contables y a los gobiernos a capacitarse con estándares internacionales y exigirles el conocimiento y la aplicación de la ética, ya que están expuestos a responder por sus actos cuando éstos no están acordes a los lineamientos marcados, los cuales son sancionados por las leyes internacionales así como las nacionales.

En este artículo se analiza la recopilación de Estatutos, Normas y Pronunciamientos Internacionales enfocados específicamente a las áreas contables de: Sector Público, Formación Educativa y Ética y se mencionan algunas debilidades de los actuales contenidos académicos para la formación de Contadores Públicos en América para su desempeño en el Sector Público.

Debido a la extensión del presente artículo se publicará en dos partes: en los meses de Marzo y Abril de 2016.

Declaraciones sobre las Obligaciones de los Miembros (DOM)

En los Estatutos de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC) se establece en el Artículo 1.03 la adopción de objetivos para lograr su misión:

  • a) Impulsar una profesión fuerte y coherente en el continente americano, que le permita proveer servicios de la más alta calidad a la sociedad y a los usuarios;
  • b) ….
  • c) Estimular la superación del nivel académico en la formación del contador;
  • d) ….
  • e) Difundir ante la sociedad los principios y valores éticos de la profesión; infundir sus valores en las nuevas generaciones de profesionales y repetir constantemente a las actuales, para que éstos sirvan de premisa a todas sus acciones y den significado a la vida profesional.

En el Artículo 1.04 se enuncian las acciones para alcanzar los objetivos anteriormente mencionados, y entre ellas están:

……..

  • c) Promover conjuntamente con los Organismos Patrocinadores, la adaptación de normas emitidas por IFAC, IASB y demás entidades reguladoras, ante las instituciones profesionales, educativas, oficiales y gubernamentales de los países del Continente Americano y, en caso de considerarlo pertinente emitir sus propias normas;
  • d) Promover la adopción, implantación y reconocimiento público de las más altas normas de ética de la profesión; ……..

La Junta Directiva de la Federación Internacional de Contadores (IFAC) emitió las 7 Declaraciones de Obligaciones de los Miembros (DOM) para proporcionar parámetros de referencia para asegurar una alta calidad en el desempeño de los profesionales de la contabilidad.

Haciendo remembranza sobre la Misión de la IFAC es:

“servir al interés público mediante la contribución al desarrollo, la adopción e implementación de normas internacionales y guías internacionales de alta calidad; la contribución al desarrollo sólido de firmas y de organizaciones profesionales de contabilidad y firmas sólidas así como de prácticas de alta calidad por parte de los profesionales de la contabilidad; promoviendo el valor de los profesionales de la contabilidad mundialmente; manifestándose sobre temas de interés público para los que la experiencia de la profesión de contabilidad es más relevante“.

Objetivos fundamentales

En los objetivos fundamentales se menciona que las DOM abarcan las obligaciones de los organismos miembros de IFAC para apoyar la adopción e implementación de normas internacionales y otros pronunciamientos emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), el Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contabilidad (IAESB), el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores(IESBA), el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB), y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).

Cada DOM contiene una sección que explica el proceso de evaluación del cumplimiento de IFAC. Los asociados deben preparar las autoevaluaciones para demostrar su grado de cumplimiento actual y la capacidad para abordar posteriormente los requerimientos de las DOM.

A continuación se enuncian las 7 DOM: DOM 1.- Control de Calidad

  • DOM 2.- Normas Internacionales de Formación para Profesionales de la contabilidad y otros pronunciamientos emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB)
  • DOM 3.- Normas Internacionales y otros pronunciamientos emitidos por el IAASB DOM 4.- Código de Ética de IESBA para Profesionales de la Contabilidad
  • DOM 5.- Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público y otros pronunciamientos emitidos por el IPSASB
  • DOM 6.- Investigación y Disciplina
  • DOM 7.- Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y otros pronunciamientos emitidos por el IASB

Para dar puntualidad al tema principal de este artículo se enfocarán los comentarios sobre las DOM1, 2, 4 y 5.

DOM1

Establece los requerimientos de un organismo miembro de IFAC con relación a los sistemas de revisión de control de calidad para sus miembros que lleven a cabo auditorías, revisiones, otros encargos de aseguramiento y encargos de servicios relacionados sobre estados financieros.

En el ciclo de revisión del Control de Calidad se considera el seguimiento de procedimientos basados en guías publicadas, que incluirán revisiones de papeles de trabajo de auditoría y discusiones con el personal adecuado; deberán incluir algunas evaluaciones entre las enumeradas está…

una evaluación del cumplimiento de marcos de contabilidad y auditoría, incluyendo una evaluación de cumplimiento de las normas internacionales de contabilidad, ya sea, Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) y Normas Internacionales de Auditoría (NIA) siempre que dichas normas se usen en los encargos incluidos en el alcance de la revisión.

Los miembros del equipo de revisión de control de calidad tendrán las competencias necesarias para ejecutar el trabajo que se espera de ellos e incluyen:

  1. Información profesional adecuada
  2. Experiencia profesional pertinente y
  3. Capacitación específica sobre la ejecución de revisiones de control de calidad

Para lograr que el perfil del contador incluya la preparación y experiencia se deben mantener programas de revisión y aseguramiento de la calidad.

DOM 2

Establece los requerimientos a los organismos miembro de IFAC sobre normas Internacionales emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB), un organismo independiente emisor de normas.

Las mencionadas normas forman parte de las Normas Internacionales de Formación (NIF). El IAESB también emite Declaraciones Internacionales de Prácticas en Formación (DIPF) y Documentos informativos sobre Formación (DIF) que proporcionan orientación y ayuda a los organismos miembro de IFAC en la implementación de normas internacionales y promueven las buenas prácticas.

Respecto al marco de aplicación es responsabilidad compartida con gobiernos, reguladores, instituciones educativas u otras autoridades designadas.

Se deben incorporar los elementos esenciales del contenido y los procesos de educación y desarrollo dentro de sus requisitos educacionales y de desarrollo nacionales para la profesión contable, o persuadir a los responsables a que incorporen esos elementos esenciales.

DOM 4

Establece los requerimientos de un organismo miembro de IFAC en cuanto al Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad (Código de Ética de IESBA) emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA), un organismo independiente responsable de la emisión de normas.

Debido a la naturaleza de los requerimientos, la DOM 4 exige la adopción e implementación de normas no menos estrictas que las incluidas en el Código de Ética de IESBA.

IESBA desarrolla normas éticas y guías para uso por los profesionales de la contabilidad, y fomenta el debate internacional sobre problemas éticos a los que se enfrentan los profesionales de la contabilidad.

DOM 5

Establece los requerimientos de un organismo miembro de IFAC en cuanto a las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público y otros pronunciamientos emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB), un organismo independiente responsable de la emisión de normas.

Sobre su alcance, el IPSASB centra su atención en las necesidades de informes financieros y de contabilidad de:

  1. Gobiernos nacionales, regionales y locales
  2. Agencias gubernamentales relacionadas y
  3. La circunscripción a la que sirven

Aborda estas necesidades emitiendo y promoviendo orientaciones de referencia y facilitando el intercambio de información entre profesionales de la contabilidad y trabajadores del sector público.

Se perciben debilidades en la formación de esta DOM, en general debido a la falta de contenidos específicos en los programas académicos de las Universidades en los países de América, con sus implicaciones en el desempeño de los profesionales que no siempre resulta adecuado a las exigencias en el Sector Público que ha tenido bastantes cambios, por enunciar uno muy importante y relevante, el correspondiente a la Armonización Contable en toda América Latina donde algunos entes públicos han decidido adoptar las IPSASB y otros las han adaptado a las propias de su país.

Consecuentemente también falta el involucramiento de las normas éticas en la profesión contable, como si los profesionales que laboran en el Sector Público no les afectaran dichas normas éticas. Esto ocasiona que los ciudadanos tengan una percepción equivocada de los servidores públicos.

El involucramiento integral de las directivas mencionadas redundará en un mejor desempeño del contador público en el ámbito gubernamental de acuerdo a las exigencias de la ciudadanía, armonizando su desempeño profesional con calidad humana.

Capacitación en las universidades

La profesión del Contador Público entre sus objetivos está el de satisfacer las necesidades de información en todos los ámbitos del Sector Privado y en el Sector Público elaborando información veraz y oportuna para la toma de decisiones para controlar, y optimizar la gestión en ambos sectores, pero en las Universidades solo se enfocan en la enseñanza para la atención a las empresas privadas, y entonces,

¿En dónde queda la capacitación de esos alumnos sobre el conocimiento, aprendizaje y desarrollo de capacidades y habilidades para desenvolverse en el Sector Público?
¿Quién les indicará y les guiará lo conducente sobre los cambios o diferencias entre los controles contables en la iniciativa privada y los controles en la función pública?

Pero la preocupación no es tan sólo con los estudiantes futuros contadores sino con los docentes que imparten sus cursos encausados a la iniciativa privada, y entonces ¿quién enseñará sobre el manejo en los entes públicos? Los docentes no están preparados ni capacitados, porque para empezar, los programas de estudio no se han adaptado a los cambios; hay a quienes ni les interesa saber si en el Sector Público hay una nueva Ley respecto a la Contabilidad Gubernamental, mucho menos entonces podrán transmitir la inquietud en sus alumnos al tener desconocimiento del tema.

Los docentes conocedores de los temas del ambiente gubernamental han cuestionado a los alumnos si acaso conocen sobre el tema, o si cursan alguna materia que incluya en su plan de estudios algún punto de estudio de la nueva Ley General de Contabilidad Gubernamental (México) y su respuesta es de sorpresa, de intriga, y de desconocimiento; por lo que se trata de darles una plática con los puntos más importantes y con la finalidad de dejarles la inquietud de que investiguen por su cuenta.

La totalidad de los alumnos no saben lo que significa registrar el devengado o mucho menos los momentos de registro contables y presupuestales.

Algunas Universidades públicas en México, Perú y Argentina ya iniciaron con la inclusión de materias enfocadas a la Contabilidad Gubernamental dentro de la malla curricular del plan de estudios recientemente modificado, por lo que las nuevas generaciones tendrán los conocimientos y podrán entonces laborar en el ambiente público en áreas de Finanzas, Tesorerías, Contabilidad, Presupuestos, etc. que hoy por hoy no hay egresados preparados para solicitar una plaza en el sector público, y quienes lo logran es porque obtuvieron el apoyo de algún conocido o pariente para su ingreso.

Es bueno e interesante que IFAC se preocupe en exigir a todas las Universidades en América Latina la inclusión de materias sobre cómo elaborar presupuestos públicos, elaborar un catálogo de cuentas contables armonizado, los diferentes momentos de registro de los ingresos y de los egresos, el reconocimiento del devengado, etc., que haya una estandarización curricular en base a las necesidades del mercado laboral.

El docente debe tener la capacidad profesional ante la globalización en América Latina respecto de las prácticas contables en el Continente Americano, para que pueda competir o estar al nivel de los demás docentes y tenga las puertas abiertas en cualquier universidad para impartir sus conocimientos cuando así lo solicite.

En la actualidad la mayoría de las Universidades y los Colegios de profesionistas contables están incursionando en la capacitación apoyándose en la Educación Virtual como herramienta; que aunque es accesible para los profesionistas que tienen la mayoría de su tiempo comprometido y que solo les queda el fin de semana para capacitarse o actualizarse, con este sistema virtual, es poco probable que obtengan el conocimiento o las ideas de los Principios Éticos a aplicarse en el ámbito profesional de los contadores.

Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB)

El Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB) del IFAC, creó 8 Normas Internacionales de Formación (International Education Standards/IES). Uno de los objetivos del IAESB es “el fomento del debate internacional acerca de temas emergentes relacionados con la formación y el desarrollo de los contadores profesionales”.

Funciones del IAESB

Los pronunciamientos del IAESB tienen por objetivo cumplir con alguna de sus tres funciones:

  • Prescribir la “buena práctica” (establecer las normas que los organismos miembros deben cumplir y por las cuales serán evaluados)
  • Proveer de guías, interpretaciones, discusión, ilustración y ejemplos de cómo aplicar las normas, o ayudar a los organismos miembros a alcanzar la “buena práctica”.
  • Discutir, promover o facilitar el debate acerca de cuestiones de formación; revelar situaciones reales, presentar resultados de investigaciones o encuestas y promover la conciencia de tales cuestiones.

El IAESB actúa como catalizador acercando las naciones desarrolladas y en desarrollo, al igual que naciones en transición, ayudando al avance de los programas de formación en contaduría alrededor del mundo, particularmente donde esto apoye al desarrollo económico.

El papel del IAESB está centrado en desarrollar el conocimiento profesional, habilidades y valores, ética y actitud profesionales de la profesión contable para servir al interés del público en general1.

Los organismos miembros deberían hacer sus mejores esfuerzos por incorporar los elementos esenciales de las IES en sus requisitos nacionales de formación y desarrollo, pero éstas no pueden imponerse legalmente frente a los requisitos o las restricciones impuestas a cada organismo miembro por estar sujetos a sus propias leyes o normas.

Tipos de pronunciamientos

Las tres distintas funciones del IFAC generan tres distintos tipos de pronunciamientos:

  • Normas Internacionales de Formación para Contadores Profesionales (International Education Standards/IES);
  • Declaraciones sobre las Prácticas Internacionales de Formación para Contadores Profesionales (International Education Practice Statements/IEPS); y
  • Documentos Informativos para Contadores Profesionales (Information Papers/IE)

La capacitación se obtiene tanto dentro como fuera del trabajo; con eso se da la formación o aprendizaje sistemático, para llegar al resultado final que es el “desarrollo” del profesionista.

Las “capacidades” son los conocimientos profesionales, habilidades profesionales y los valores, ética y actitud profesionales requeridos para demostrar competencia. Son atributos adquiridos por los individuos que les permiten desempeñar sus papeles. Quien obtiene esas capacidades demuestra que está en condiciones de realizar su trabajo con competencia.

Marco conceptual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación del IAESB

La “competencia” significa poder ejecutar un trabajo cumpliendo con un determinado estándar en entornos profesionales reales.

Es el conjunto de acciones que los individuos emprenden para determinar si pueden cumplir con sus responsabilidades en un determinado estándar de calidad, en cuando se dice que ha actuado con competencia, que es competente.

CAPACIDADCOMPETENCIA
Conceptos claveConceptos clave
AtributosAcciones
PotencialReal
PoseerDemostrar
Se puede expresar el resultado del aprendizajeSe puede expresar como el resultado del trabajo
Tipos de capacidadTipos de Competencia
* Conocimiento profesional
* Habilidades profesionales (p.ej., técnicas, no técnicas, intelectuales, personales, interpersonales y de
organización)
* Los valores, ética y actitud profesionales (p.ej., valores éticos, comportamiento profesional, compromiso con altos estándares técnicos, actitud escéptica, compromiso con el mejoramiento continuo y el aprendizaje permanente, apreciación del interés público y de la responsabilidad social).
* Incluye una gama de resultados del trabajo relacionados con el cumplimiento de normas de calidad (p.ej., técnicos y funcionales, interpersonales y gerenciales)
* Incluye una gama de resultados relacionados con los estándares de comportamiento (p.ej., conducta ética y profesional, el hecho de demostrar escepticismo apropiado, actuación efectiva en sus actividades de desarrollo profesional).

Cuadro 1.- Fuente: Marco conceptual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación del IAESB

Las IES son promulgadas con el propósito de beneficiar a la profesión contable por medio del establecimiento de estándares de referencia mínimos de aprendizaje para contadores calificados, incluyendo la formación, la experiencia práctica y el desarrollo profesional continuo.

Requisitos de formación y desarrollo

Las IES prescriben los requisitos de formación y desarrollo de los contadores bajo las siguientes IES2:

  • IES 1, Requisitos para el ingreso a un programa de formación profesional para contadores profesionales,
  • IES 2, Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría,
  • IES 3, Habilidades profesionales y formación general
  • IES 4, Valores, ética y actitud profesionales
  • IES 5, Requisitos de experiencia práctica
  • IES 6, Evaluación de las capacidades y competencia profesional
  • IES 7, Desarrollo profesional continuo: un programa de aprendizaje permanente y desarrollo continuo de la competencia profesional y
  • IES 8, Competencia requerida para auditores profesionales

Las necesidades de formación y de experiencia práctica en los diferentes países y regiones pueden variar, y de acuerdo a estas necesidades las instituciones educativas para la formación de los contadores necesitan adaptar sus requisitos con los establecidos en la IES.

Métodos de enseñanza

Los docentes de las Universidades tienen que ser capacitados e inducidos a utilizar una amplia gama de métodos de enseñanza centrados en los futuros contadores, entre los cuales pueden incluirse:

  • Estudio de casos prácticos, proyectos y otros medios para simular situaciones en el trabajo;
  • Trabajo en grupo;
  • Adaptación de los métodos y material de enseñanza al entorno siempre cambiante en el cual trabaja el contador;
  • Aplicación de un plan de estudios que induzca al autoaprendizaje para que los futuros contadores aprendan a aprender y lleven esta habilidad con ellos después de la calificación;
  • Utilización de la tecnología de la información y aprendizaje electrónico;
  • Motivación a los estudiantes para que participen activamente en los procesos de formación;
  • Uso de métodos de medición y evaluación que reflejen los cambios de contenido del conocimiento, habilidades, valores, ética y actitud profesionales que se requieren a los contadores;
  • Integración del conocimiento, habilidades, valores, ética y actitud profesionales cubriendo los diversos temas y disciplinas para poder enfrentar situaciones complejas típicas del trabajo profesional;
  • Énfasis en la identificación y resolución de problemas lo que significa reconocer qué información es relevante, evaluarla lógicamente y comunicar conclusiones claras;
  • Interpretación de resultados de investigaciones; y
  • Estímulo a los estudiantes para desarrollar escepticismo y criterio profesionales.

También los programas de formación deberán incluir la reflexión cuando consideren una experiencia, para identificar qué resultó bien y qué no.

Referencias bibliográficas 
Páginas consultadas 
Buenas Prácticas de auditoría y Control interno en las organizaciones, Vladimir Martínez Rippe, Julio 2013, http://www.portafolio.co/opinion/blogs/buenas-practicas-de-auditoria-y-control-interno-en-las-organizaciones consultada el 13 de Junio de 2015 
Código de Ética para Contadores Profesionales, IFAC, Junio 2005, http://www.ifac.org consultada el 15 de Mayo de 2015 
Declaraciones de Obligaciones de los Miembros (DOM) 1 – 7, Junta Directiva de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), http://www.ifac.org/publications-resources/declaraciones-de-obligaciones-de-los-miembros-dom-1-7-revisadas consultada el 20 de Julio de 2015 
Estatutos y Reglamentos, Asociación Interamericana de Contabilidad, Abril 2015, http://www.contadores-aic.org/index.php?node=832 consultada el 28 de Junio de 2015 
Ética Profesional del Contador Público Peruano, XXIV Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú, Agosto 2014, http://miguelalatrista.blogspot.mx/2014/08/etica-profesional-del-contador-publico_25.html consultada el 21 de Julio de 2015 
Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación, Federación Internacional de Contadores (IFAC), Marzo 2009, http://www.ifac.org consultada el 19 de Mayo de 2015 
Norma de Desarrollo Profesional Continuo, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2015, https://imcp.org.mx/folio-162014-2015-norma-de-desarrollo-profesional-continuo-antes-norma-de-educacion-profesional-continua/ consultada el 12 de Junio de 2015
Siglas 
AIC – Asociación Interamericana de Contabilidad 
DOM – Declaraciones de Obligaciones de los Miembros 
DPC – Desarrollo Profesional Continuo 
EUC – Examen Uniforme de Certificación 
IAA – Interamerican Accounting Association 
IAESB - International Accounting Education Standards Board 
IES – International Education Standards 
IFAC – International Federation of Accountants 
IMCP - Instituto Mexicano de Contadores Públicos 
IPSASB – International Public Sector Accounting Standards Board 
NIA - Normas Internacionales de Auditoría 
NIF – Normas Internacionales de Formación 
NICC – Normas Internacionales sobre Control de Calidad 
NICSP – Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público 
NIIF – Normas Internacionales de Información Financiera
Notas al pie: 
1Manual de Pronunciamientos Internacionales de Formación, IAESB, IFAC, Marzo 2009, http://www.ifac.org 
2 Ibídem

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Los Organismos Públicos Descentralizados en el Poder Ejecutivo se crean con el fin de delegar una actividad o un objetivo específico siendo estas actividades del bien común, mismas que deberán de estar alineados al plan estatal de desarrollo, naciendo atreves de una disposición legislativa (Congreso del Estado) o por un acto administrativo (Poder Ejecutivo).

Los organismos públicos descentralizados

Los Organismos Públicos Descentralizados en el Poder Ejecutivo se crean con el fin de delegar una actividad o un objetivo específico siendo estas actividades del bien común, mismas que deberán de estar alineados al plan estatal de desarrollo, naciendo atreves de una disposición legislativa (Congreso del Estado) o por un acto administrativo (Poder Ejecutivo).