Capacitación y ética en el sector público (segunda parte)

Capacitación y ética en el sector público (segunda parte)

Resumen

Como se mencionó en la primera parte publicada en la revista del mes de Marzo 2016, se abordaron los puntos de DECLARACIONES SOBRE LAS OBLIGACIONES DE LOS MIEMBROS (DOM) y la CAPACITACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES respecto a temas de ética en el Sector Público y las obligaciones de los mismos en el ámbito de la profesión contable.

También se comentó que el IFAC por medio del Consejo de Normas Internacionales de Formación en Contaduría (IAESB) creó 8 Normas Internacionales de Formación (International Education Standards / IES), y que uno de los objetivos del IAESB es

“el fomento del debate internacional acerca de temas emergentes relacionados con la formación y el desarrollo de los contadores profesionales”.

Por último, se señalaron algunas diferencias entre capacidades y competencias.

Desarrollo (continuación)

La ética en los colegios federados y las universidades

En los Colegios de profesionales contables se deben fijar sus propios códigos de ética profesional para sus agremiados y de observancia obligatoria como actualmente en la mayoría se está dando. Pero todo esfuerzo sería en vano si no se le da el seguimiento adecuado y puntual de las normas a cumplir.

El Código de Ética para Contadores Profesionales del IFAC está dividido en tres partes: A, B y C. La parte A establece los principios fundamentales de ética profesional; la parte B se aplica a los contadores profesionales en la práctica Pública y la parte C se aplica a los contadores profesionales en los negocios.

La IFAC se preocupa de exigir a los Colegios de contadores el capacitarse en el ámbito gubernamental exigiendo ética, por estar expuestos a la corrupción en todo momento, pueden ser potencialmente amenazados por un amplio rango de circunstancias que caen en las siguientes categorías:

  • Interés personal (dependencia indebida de los honorarios totales de un cliente, tener una relación de negocios muy cercana con el cliente, preocupación acerca de la posibilidad de perder al cliente, empleo potencial con un cliente)
  • Auto revisión (el descubrimiento de un error significativo durante la re- evaluación del trabajo de un contador profesional en la práctica pública, haber preparado la información original usada para generar los informes que son objeto del compromiso, prestar un servicio al cliente que afecte directamente sobre el tema del compromiso de aseguramiento)
  • Mediación (promoción de acciones en una entidad que cotiza en bolsa, actuar como defensor en nombre de un cliente de aseguramiento en litigios o disputas con terceras personas)
  • Familiaridad (relación familiar cercana con director o ejecutivo del cliente, o con un empleado del cliente con influencia directa, antiguo socio de la firma con relación directa con un cliente, aceptación de obsequios o de un trato preferencial del cliente)
  • Intimidación (ser amenazado con el despido o reemplazo, ser amenazado con litigios, ser presionado para reducir inapropiadamente la duración del desarrollo del trabajo para reducir los honorarios)1
La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes; y la ética profesional es la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias profesionales, ya sea en una empresa privada o ente público. 
La ética es el conjunto de conocimientos metódicos, sistemáticos y racionales basados en la experiencia y fundados en principios”2.

La ética profesional es la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionales en el cumplimiento de sus propias actividades, conocida también como Deontología profesional encargada del estudio y tratado de los deberes y comportamiento de los profesionales en el desempeño de sus actividades.

El Código de Ética para Contadores Profesionales de la IFAC contiene los requerimientos éticos para los Contadores de todo el mundo indicando que cada miembro de la IFAC no puede aplicar normas menos rigurosas3.

Este código de ética menciona los principios fundamentales de: Integridad, objetividad, competencia y comportamiento profesional y confidencialidad, y que son aplicables para todos los profesionistas contadores a nivel internacional.

En las Universidades se debería integrar el concepto Ética dentro de los objetivos de cada materia, o sea, en todas las materias se debería considerar dentro de la explicación de los docentes la forma como se involucraría la Ética.

En la ética profesional del Contador Público Peruano (Alatrista, Miguel, 2014) menciona que es la ciencia de la conducta humana, que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias; también menciona que es la ciencia que estudia los diversos deberes y el comportamiento de los profesionales en sus relaciones con sus clientes y sus Colegas, es un conjunto de comportamientos exigibles a los Profesionales.

“Diversos autores coinciden en señalar que las virtudes o valores básicos del ser humano son: la prudencia, la fortaleza, la templanza, la justicia, la solidaridad, la autenticidad, la fidelidad, la bondad, el agradecimiento, la responsabilidad, la libertad, la amistad, la belleza, la paz, la laboriosidad, la honestidad, la integridad y el respeto a la dignidad de las personas4”.

Un contador profesional debe cumplir con los reglamentos y leyes relevantes y debe rechazar cualquier acción que desacredite a la profesión. Deben ser honestos y sinceros y no deben realizar afirmaciones exageradas sobre las calificaciones que poseen, la experiencia obtenida o desacreditar o comparar trabajos de otros colegas sin los fundamentos del trabajo5.

Más que una moda la ética es una necesidad, una exigencia que se hace más apreciada y apremiante conforme crece la complejidad de nuestro tejido social6.

Formación general de los profesionistas

Las habilidades son parte del conjunto de las capacidades exigidas a los contadores profesionales para demostrar competencia profesional. Éstas incluyen el conocimiento, las destrezas, los valores, ética y actitud profesionales. Los empleadores y el público en general enfatizan la importancia cada vez mayor de las habilidades profesionales.

Las habilidades relevantes pueden dar a los contadores profesionales una ventaja competitiva en el mercado y son útiles a lo largo de la carrera del individuo.

Existen otro tipo de habilidades que en su totalidad no se pueden adquirir en un aula de estudio sino con la práctica profesional; son las organizacionales y gerenciales que incluyen:

  1. La planificación estratégica, gestión de proyectos, administración de personas y recursos, y toma de decisiones;
  2. La capacidad para organizar y delegar tareas, motivar y desarrollar recursos humanos;
  3. El liderazgo; y
  4. El criterio y discernimiento profesional.

La manera en que esta IES3 será implementada también depende del entorno cultural en el cual cada organismo funciona y la infraestructura educativa disponible.

El sector público, la ética y el desarrollo profesional continuo

Los contadores tienen responsabilidades y obligaciones con todos los sectores que confían en su trabajo, y en específico en el Sector Público, por lo que es imprescindible para ellos la aceptación de las Normas de Ética que regulan su relación con el Estado y el público en general7.

En la IES 4 prescribe los valores, ética y actitud profesionales que los futuros contadores profesionales deberán adquirir antes de finalizar su programa de calificación profesional.

La IFAC reconoce que la profesión contable alrededor del mundo funciona en entornos con diversas culturas y variadas reglamentaciones, sin embargo ha divulgado un Código de Ética para Contadores Profesionales.

Los contadores tienen un papel que desempeñar en la toma de decisiones, deben ser conscientes de las presiones en contra de observar y mantener los principios éticos que pueden sufrir los que participan en este proceso.

Los educadores y los organismos profesionales deben distinguir entre enseñar a los estudiantes los valores, ética y actitud profesionales y desarrollar esos temas inculcando el comportamiento ético. Éstos tienen que comenzar en las etapas iniciales de la formación de un contador y debe enfatizarse a lo largo de su carrera. El contador debe considerar esto como parte de su aprendizaje permanente.

El tratamiento de los valores y actitudes en los programas de formación de contadores profesionales debe conducir a un compromiso con:

  1. El interés público y la sensibilidad hacia las responsabilidades sociales;
  2. El progreso constante y el aprendizaje permanente;
  3. La confiabilidad, la responsabilidad, la puntualidad, la cortesía y el respeto; y
  4. Las leyes y regulaciones.

Es importante que los contadores profesionales aprendan de sus experiencias en el campo de la ética. Por ello, es necesario que los programas de formación incluyan instancias de reflexión que permitan a los estudiantes identificar qué fue bien, qué no funcionó y qué camino debe seguirse en situaciones similares en el futuro.

IES 7 Desarrollo profesional continuo

Un programa de aprendizaje permanente y desarrollo continuo de la competencia profesional. Esta IES prescribe a los organismos miembros a:

  1. Fomentar el compromiso de aprendizaje permanente entre los contadores profesionales;
  2. Facilitar el acceso a oportunidades de desarrollo profesional continuo (DPC) y recursos para sus miembros;
  3. Establecer puntos de referencia a sus miembros para desarrollar y mantener las competencias necesarias en beneficio del interés público; y
  4. Controlar y hacer cumplir el desarrollo profesional continuo y mantenimiento de las competencias profesionales por los contadores profesionales.

La profesión contable se ejerce en un entorno de cambio constante lo cual obliga a los organismos miembros a revisar periódicamente sus políticas de DPC y el cumplimiento de esta IES.

Es muy importante que los organismos miembros exijan a todos los contadores profesionales que desarrollen y mantengan la competencia pertinente y apropiada para su trabajo y responsabilidades profesionales. La responsabilidad de desarrollar y mantener esa competencia recae en primer lugar en cada contador profesional, por lo que los docentes desde el aula de aprendizaje les deberían inculcar este compromiso de su profesión.

Algunos ejemplos de actividades de aprendizaje son:

  • Participar en cursos, conferencias, seminarios
  • Modelos de autoestudio o capacitación en el trabajo organizado para nuevo software, sistemas, procedimientos o técnicas para ejercer la profesión
  • Publicaciones académicas o profesionales
  • Participar y trabajar en comités técnicos
  • Enseñar en un curso o sesión de DPC en un área relacionada con las responsabilidades profesionales
  • Realizar    estudios    formales    relacionados    con    las    responsabilidades profesionales
  • Participar como orador en conferencias, sesiones informativas o grupos de debate
  • Escribir artículos técnicos, documentos, libros
  • Investigar, incluyendo la lectura de revistas o literatura profesional, para su aplicación en funciones profesionales
  • Re-examen de certificación profesional o pruebas formales

Importantes cambios se han venido dando en el último lustro para el Sector Público; se enlistan a continuación de manera enunciativa mas no limitativa:

  • Armonización Contable
  • Rendición de Cuentas
  • Transparencia gubernamental
  • Certificación profesional por áreas
  • Fiscalización a los entes públicos de la correcta aplicación de la Armonización Contable
    1. La Armonización Contable ha llegado para quedarse,
    2. La Rendición de cuentas viene muy fuerte para los entes gubernamentales ya que cada día se trata de frenar a los funcionarios públicos por la corrupción tan importante que se está dando en todos los niveles.
    3. Derivado de la Rendición de Cuentas se tiene la Transparencia gubernamental
    4. En los Colegios Federados se están modificando los estatutos para exigir a los socios la Certificación Profesional por Áreas, lo cual ha inquietado a muchos profesionales, ya que para poder ejercer o firmar estados financieros deberán realizar este trámite.
    5. La Fiscalización no se podrá realizar si el profesional no está capacitado en todo lo relacionado con la Armonización Contable.

Norma de Desarrollo Profesional Continuo

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) para el 2015 modifica sus estatutos considerando las tendencias de normatividad Internacional y tomando como base la estructura de la Norma de Educación Profesional Continua vigente hasta 2014 y crea la “Norma de Desarrollo Profesional Continuo”.

En la exposición de motivos “se reconoce que es responsabilidad del Contador Público cumplir con el puntaje que su capacidad profesional le permita, por lo que se cambia el enfoque del logro de puntos mínimos, por el de la búsqueda de los puntos máximos que pueda conseguir. Se reconoce el cumplimiento obligatorio de 5 puntos o más en Ética y Responsabilidades Profesionales (que incluye al Código de Ética Profesional, Norma de Control de Calidad y Norma de Desarrollo Profesional Continuo), tratándose de contadores que se dediquen a la prestación de servicios profesionales independientes, sean certificados o no8”.

Por Desarrollo Profesional Continuo se entiende como “la actividad del conocimiento programada, formal, reconocida y permanente que el Contador Público debe llevar a cabo con el fin de actualizar y mantener sus conocimientos profesionales en el nivel que le exige su responsabilidad social”.

El desarrollo profesional continuo9:

  1. Permite la actualización y el mantenimiento de los conocimientos profesionales.
  2. Asegura, junto con la Certificación, la calidad en el servicio que demanda la sociedad.
  3. Es el soporte del proceso de refrendo de la Certificación.

El IMCP en la norma 1.5 considera como área de especialización a cualquiera de las siguientes disciplinas profesionales que forman parte de la Contaduría Pública, y a la que el asociado se dedica principalmente: Contabilidad, Contabilidad Gubernamental, Auditoría, Contabilidad y Auditoría Gubernamental, Costos, Finanzas y Fiscal.

En la Norma 2.2 se menciona que los Contadores Públicos Certificados que opten por refrendar su Certificación sin la necesidad de presentar el Examen Uniforme de Certificación (EUC), durante el periodo de la vigencia de su Certificado, deberán cumplir con la puntuación correspondiente.

Se menciona en el inciso b) que los académicos de tiempo completo, investigadores de medio tiempo o más, o quienes realizan su labor profesional en el sector empresarial, gubernamental, o cualquier otro de los no previstos específicamente, deberán cumplir con 50 puntos o más de los cuales 5 o más corresponderán a Ética y Responsabilidades Profesionales (Código de Ética Profesional y Norma de Desarrollo Profesional Continuo).

Como se podrá observar estas Normas ya tienen considerados el desarrollo profesional continuo al integrar la certificación de Contabilidad Gubernamental, así como al considerar los puntajes para los docentes en las universidades a profesionales de la contaduría y la inclusión por último de la ética al exigir un mínimo de 5 puntos.

Referencias bibliográficas 
Páginas consultadas 
Buenas Prácticas de auditoría y Control interno en las organizaciones, Vladimir Martínez Rippe, Julio 2013, http://www.portafolio.co/opinion/blogs/buenas- practicas-de-auditoria-y-control-interno-en-las-organizaciones consultada el 13 de Junio de 2015 
Código de Ética para Contadores Profesionales, IFAC, Junio 2005, http://www.ifac.org consultada el 15 de Mayo de 2015 
Declaraciones de Obligaciones de los Miembros (DOM) 1 – 7, Junta Directiva de la Federación Internacional de Contadores (IFAC), http://www.ifac.org/publications-resources/declaraciones-de-obligaciones-de-los- miembros-dom-1-7-revisadas consultada el 20 de Julio de 2015 
Estatutos y Reglamentos, Asociación Interamericana de Contabilidad, Abril 2015, http://www.contadores-aic.org/index.php?node=832 consultada el 28 de Junio de 2015 
Ética Profesional del Contador Público Peruano, XXIV Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú, Agosto 2014, http://miguelalatrista.blogspot.mx/2014/08/etica-profesional-del-contador-publico_25.html consultada el 21 de Julio de 2015 
Manual de los Pronunciamientos Internacionales de Formación, Federación Internacional de Contadores (IFAC), Marzo 2009, http://www.ifac.org consultada el 19 de Mayo de 2015 
Norma de Desarrollo Profesional Continuo, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2015, http://imcp.org.mx/servicios/folios/folio-162014-2015-norma-de-desarrollo-profesional-continuo-antes-norma-de-educacion-profesional-continua#.VbKvn2fbLIU consultada el 12 de Junio de 2015
Siglas 
AIC – Asociación Interamericana de Contabilidad 
DOM – Declaraciones de Obligaciones de los Miembros DPC – Desarrollo Profesional Continuo 
EUC – Examen Uniforme de Certificación IAA – Interamerican Accounting Association 
IAESB - International Accounting Education Standards Board IES – International Education Standards 
IFAC – International Federation of Accountants IMCP - Instituto Mexicano de Contadores Públicos 
IPSASB – International Public Sector Accounting Standards Board NIA - Normas Internacionales de Auditoría 
NIF – Normas Internacionales de Formación 
NICC – Normas Internacionales sobre Control de Calidad 
NICSP – Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público NIIF – Normas Internacionales de Información Financiera
Notas al pie: 
1 Código de ética para contadores profesionales, IFAC, Junio 2005 
2 Buenas prácticas de auditoría y control interno en las organizaciones, Martínez, Vladimir, página electrónica consultada el 13 de Julio de 2015: http://www.portafolio.co/opinion/blogs/buenas-practicas-de-auditoria-y-control-interno-en-las-organizaciones 
3 Buenas prácticas de auditoría y control interno en las organizaciones, Alatrista, Miguel, página electrónica consultada el 13 de Julio de 2015: http://www.portafolio.co/opinion/blogs/buenas-practicas-de-auditoria-y-control-interno-en-las-organizaciones 
4 Ética profesional del contador público peruano, ponencia XXIV Congreso Nacional de Contadores Públicos del Perú, Alatrista, Miguel, Agosto 2014 
5 Ibídem 
6La ética y el contexto educativo, Kujawa, Juan, http://www.xuliocs.com/PDF/xaviercastetic.pdf consultada el 10 de julio de 2015 
7 Ibídem 
8 Norma de Desarrollo Profesional Continuo, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 2015, http://imcp.org.mx/servicios/folios/folio-162014-2015-norma-de-desarrollo-profesional-continuo-antes-norma-de-educacion- profesional-continua 
9 Norma 1.4 de las Normas de Desarrollo Profesional Continuo, IMCP, 2015

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Los Organismos Públicos Descentralizados en el Poder Ejecutivo se crean con el fin de delegar una actividad o un objetivo específico siendo estas actividades del bien común, mismas que deberán de estar alineados al plan estatal de desarrollo, naciendo atreves de una disposición legislativa (Congreso del Estado) o por un acto administrativo (Poder Ejecutivo).

Los organismos públicos descentralizados

Los Organismos Públicos Descentralizados en el Poder Ejecutivo se crean con el fin de delegar una actividad o un objetivo específico siendo estas actividades del bien común, mismas que deberán de estar alineados al plan estatal de desarrollo, naciendo atreves de una disposición legislativa (Congreso del Estado) o por un acto administrativo (Poder Ejecutivo).