Análisis de Efectos del COVID 19

COVID 19 – Análisis de Efectos

Seguramente, uno de los temas más mencionado durante muchos años será el relacionado a los efectos de la Pandemia COVID-19 así denominada por la Organización de las Naciones Unidad, y que está definida como:

“Enfermedad infecciosa causada por el coronavirus más recientemente descubierto en diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan y que actualmente afecta a muchos países del mundo”

(ONU, 2021)

De acuerdo con el Banco Mundial, la COVID-19 (como se denomina oficialmente a la enfermedad desarrollada por el virus) existen al menos 12 impactos principales que, a nivel mundial, han afectado en mayor o menor medida las actividades y forma de vida del ser humano en muchos países del orbe y, que se refieren a:

  1. Los nuevos pobres, se estima que al menos 88 millones de personas se serán empujados a condiciones de pobreza.
  2. Deterioro acelerado de la economía, las restricciones para controlar la propagación del virus han llevado al planeta a su recesión más profunda desde la segunda guerra mundial.
  3. Alivio de la carga de la deuda, tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional han instado a países altamente endeudados a suspender pagos a efectos de concentrar dichos recursos para combatir la pandemia.
  4. Menos migrantes significa menos dinero que se envía a casa, lo que consecuencia de las restricciones de viaje impuestas en muchos países y cuyas afectaciones principales serán en Europa y Asía.
  5. El impacto en las empresas y los empleos, mediante la reducción de jornadas de trabajo o eliminación de empleos principalmente en micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de las cuales entrarán en mora en el corto plazo.
  6. El alto costo de la atención médica, porque el proceso de atención de pacientes infectados requiere mayor cantidad de medidas de protección del personal y adecuaciones de instalaciones.
  7. El cierre de las escuelas, incluyendo la modificación de planes educativos a modalidad remota e incremento de infraestructura de redes, equipamiento y conectividad.
  8. Las desigualdades relacionadas con internet, ya que la infraestructura, conectividad y acceso a servicios digitales por parte de la población se encuentra rezagada en muchos países.
  9. Distinciones de género, motivadas por la disminución de avances en temas de capital humano, empoderamiento económico y participación y capacidad de acción; incluyendo temas de igualdad en remuneraciones.
  10. Millones más sin comida, principalmente en menores con diferentes grados de desnutrición que están amenazados por la inseguridad alimentaria tanto en centros rurales como urbanos.
  11. Fragilidad, conflicto y violencia, la población en pobreza extrema experimentará una mayor cantidad y complejidad en situaciones relacionadas con problemas económicos y conflictos entre individuos.
  12. La oportunidad de fortalecer la sostenibilidad, problemas mundiales adicionales multiplican las amenazas a la humanidad, lo que fortalece la capacidad para afrontar riesgos e implementar bases para la recuperación económica en el futuro.

De acuerdo con lo anterior, el Banco Mundial considera que los efectos son de gran alcance en casi todos los aspectos del desarrollo como pocas crisis anteriores lo han sido. (Banco Mundial, 2020).

Por lo tanto, y en este mismo de orden de ideas, importante es destacar que una de las afectaciones que mayor impacto en al ámbito personal / familiar tiene que ver con el alto costo de la atención médica, ya que de acuerdo con Viridiana Mendoza:

“(En México) El costo promedio para la atención de COVID-19 en hospitales privados ya rebasa al de la mayoría de los padecimientos catastróficos; para una familia con ingresos promedio, costear una hospitalización puede consumir el equivalente a los ingresos de 25 años”

(Mendoza Escamilla, 2020)

Esto es importante porque el costo promedio por atención médica de terapia intensiva (intubado en instituciones privadas) ronda los 4.8 millones de pesos lo cual contrasta con el ingreso promedio anual en México es de doscientos mil pesos (algo así como 16,537 mensuales), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Forbes México, 2019).

Los montos promedio de atención medica hospitalaria privada por COVID-19 han mantenido un incremento constante lo que afecta por igual al paciente, es decir no hacen distinción si el paciente cuenta o no con un seguro de gastos médicos mayores que pueda ayudar a soportar su economía.

Como causas de este incremento se mencionan: el particular proceso de evolución de cada paciente, los incrementos en medicamentos es insumos, la reconversión de áreas urgencias, hospitalización y terapia intensiva, así como el incremento de prestaciones al personal médico asignado a la atención de cada paciente infectado.

Efectos en pacientes asegurados

En otro orden de ideas y en el caso particular de pacientes asegurados, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). quien agrupa y regula las operaciones de aseguradoras en México, publica regularmente interesantes resultados acerca de la evolución de la pandemia y sus efectos entre los que se pueden mencionar los 10 más importantes (AMIS, Riveroll, & Karam, 2021):

  1. Costo Promedio de Atención, se considera que el 78% de pacientes atendidos en hospitales privados es de $405 mil pesos, en general las aseguradoras consideran cualquier caso >=250 mil como catastrófico.
  2. Caso con el costo más elevado: 29 millones de pesos; si bien es un evento aislado es una muestra de cómo la enfermedad puede ser de muy lenta recuperación.
  3. Casos: 21,246 pacientes atendidos con 1,120 defunciones, lo que representa una letalidad de 5.27% menor al 8.7% de la población en general.
  4. Distribución Geográfica: 6 de cada 10 casos sucedieron en la CDMX, Estado de México, Nuevo León y Jalisco, lo que está en concordancia con el número de habitantes.
  5. Población Asegurada, en 1,479,857 pacientes contagiados solo el 1.4% cuenta con seguro de gastos médicos mayores, contra una media de 5% en países desarrollados.
  6. Ratio de Contagio, 1,163 personas por cada 100 mil personas en la población general y 222 por cada 100 mil en personas aseguradas, haciendo parecer que ello está relacionado al estrato socioeconómico.
  7. Rango de Edad (Pacientes), 71% de los pacientes enfermos están entre los 30 y 59 años; lo que muestra que es una enfermedad que mayoritariamente afecta a la población económicamente activa.
  8. Rango de Edad (Defunciones), 76.7% de las defunciones ocurren en pacientes <=50 años, confirmando que a mayor edad de la población mayor vulnerabilidad y riesgo de muerte.
  9. Costo Promedio por Sexo, existen indicios, basados en costo de la atención médica, que muestran que es una enfermedad que ataca con mayor intensidad a los hombres ($456 mil) que a las mujeres ($263 mil).
  10. Escala de Daños, hasta el momento la pandemia COVID-19 está ubicada como la sexta de mayor impacto económico con 854 millones sobre montos asegurados; solo por debajo de los huracanes Wilma (2005), Odile (2014) y Gilberto (1988) y los sismos de 1985 y 2017.

Efectos que tuvo la industria hospitalaria en México

Si bien lo reportado por la AMIS, no muestra los efectos que tuvo la industria hospitalaria en México, se puede deducir por experiencia propia que se han tenido algunos o todos de los siguientes:

  1. Porcentajes de Ocupación y Cirugías Disminuidos, la pandemia ha alejado a los pacientes con padecimientos distintos al COVID-19 de los hospitales por el temor al contagio, si bien no hay estudios concluyentes al respecto, se deduce que la tasa de infección en hospitales es muy baja como resultado de los guías de atención emitidas por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos relacionados (Organización Mundial de la Salud, 2020)
  2. Aumento de Pacientes e Ingresos, en México la pandemia se considero como tal hasta el mes de marzo de 2020, a pesar de que hubo indicios de ello desde diciembre de 2019 a nivel mundial, a medida que la tasa de infectados aumentó la proporción de pacientes atendidos e ingresos lo hizo de la misma forma, teniendo un incremento muy elevado en el último trimestre de 2020.
  3. Inversión en reconversión de áreas, al ser la COVID 19 una enfermedad nueva, altamente contagiosa y en algunos casos mortal, hizo necesario que el sector salud (público y privado) modificara sus instalaciones, procesos de atención al paciente y sus familiares a efectos de reducir las tasas de contagio, en algunos hospitales secciones enteras fueron acondicionadas para poder atenderlos
  4. Aumento de costos directos e indirectos de atención, los procesos de atención al ser la COVID 19 una enfermedad altamente contagiosa obligaron a los hospitales a agregar medidas de prevención, los protocolos de atención implican el uso de varias capas de equipo de protección personal, aislamiento de zonas de trabajo, modificación de horarios del personal, aumento en el uso de medicamentos e insumos médicos, es especial el oxígeno medicinal y, el uso de equipos de soporte de respiratorio (llamados ventiladores) y que, de acuerdo a su naturaleza, se trasladaron a la cuenta del paciente.
  5. Rotación de pacientes, la industria médica hospitalaria, a igual que otras, lleva indicadores de productividad y rentabilidad, en este sentido se detecta un decremento en la productividad de servicios distintos a los asignados a atención COVID, sin embargo algunos hospitales reportaron incremento en su rentabilidad derivado principalmente de las largas estancias de pacientes en terapia intensiva.

Conclusiones

En resumen, se puede decir que a nivel mundial las distintas acciones de prevención y control de la pandemia, como la restricción de viajes, modificación de patrones escolares y labores, aislamiento, toma de temperatura, uso de cubrebocas y gel y, recientemente, la aplicación de las primeras vacunas; parecieran tener un efecto importante en la reducción de pacientes infectados, hospitalizados y fallecidos; lo que ha aligerado la carga de trabajo de centros hospitalarios y estrés de la población en general.

En lo que respecta al tema de salud; sin embargo, la recuperación económica en cada país afectado podría llevar más tiempo considerando que la pandemia es una catástrofe en curso.

A pesar de lo anterior y, acuerdo con las autoridades mundiales en materia de salud, aún no es momento de bajar la guardia, es decir se deben mantener en la medida de lo posible las medidas de prevención y control impuestas, hasta que la mayoría de la población desarrolle inmunidad a los efectos ya por vacunación, contacto directo sintomático o asintomático.

Y finalmente, mencionar que no hay palabras o acciones que puedan revertir o intentar reducir el impacto emocional ya sea en lo personal, familiar o social por todos aquellos que lamentablemente han fallecido; para cada uno de ellos desearles pronta recuperación y consuelo.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Manuales Administrativos

Manuales Administrativos

Un manual es un documento elaborado sistemáticamente que indicará las actividades a realizarse por los miembros de un organismo y la forma en que lo harán, ya sea conjunta o separadamente.