Dentro de este artículo:
La Economía Circular constituye la antítesis del modelo lineal. Es, conceptualmente, un modelo “holístico”, “restaurador” y “regenerativo”.
Propicia que productos, componentes y materiales mantengan su valor y su utilidad de modo permanente a lo largo de todo el ciclo de producción y uso. Genera indiscutibles ventajas ambientales, beneficios sociales y valor añadido para las empresas.
Partiendo de la premisa de que la innovación y el avance de la tecnología han tenido a lo largo del tiempo una influencia notable tanto en la generación como en la corrección de agresiones al medio ambiente y el papel que el hombre ha desempeñado y debe asumir como protagonista de las actitudes que condicionan de modo inevitable su propia existencia.
Debemos plantearnos considerando un entorno mundial que cuenta con recursos limitados, cuya disponibilidad la sociedad ha de garantizar cimentando una cultura ecológica de dimensión planetaria, equilibrada, solidaria y sostenible.
Las especiales características y la complejidad del actual contexto económico exigen optimizar el retorno de las inversiones en medios y recursos de todo tipo, y proyectar a la vez al máximo la duración del ciclo de vida de los productos.
Los recursos productivos, sobre todo los naturales y de índole limitada, son cada vez más costosos. Esto incide directamente en la búsqueda del costo de producción mínimo posible y con cero desperdicios, lo cual conduce a la necesidad de gestionar los elementos productivos con rigor, y de utilizarlos de un modo que permita evitar el despilfarro a lo largo de todo el ciclo industrial.
El cambio hacia este nuevo modelo económico plantea además:
- El requisito de que el sistema educativo promueva la concienciación sobre la necesidad de hacer un uso responsable de los recursos,
- Conduzca a la concepción de nuevos perfiles técnicos y profesionales, sin olvidar la exigencia de inducir cambios radicales en los anacrónicos modelos de producción,
- Distribución y consumo que actualmente subyacen arraigados en numerosos esquemas de comportamiento social, político y económico.
El clásico esquema lineal extracción –transformación –uso – eliminación, ha de ser sustituido por opciones de retroalimentación del tipo reducción – reciclaje – reutilización – recuperación, de acuerdo con los fundamentos de la economía circular, a los cuales se aludirá posteriormente con mayor detalle.
A este requisito hay que añadir, como también se analizará más adelante, la necesidad de adoptar nuevos modelos de negocio y de consumo basados en los principios de la sostenibilidad.

Riesgos y pérdidas de Creación de Valor en la Economía Actual

Pérdidas Económicas y Residuos Estructurales
Por ejemplo, un vehículo particular medio permanece el 92% del tiempo estacionado, el 31% de los alimentos se desecha a lo largo de la cadena de valor, y una oficina media solo se usa entre el 35% y el 50% del tiempo, incluso durante el horario laboral.
Riesgos de precios
Sistema lineal aumenta su exposición a los riesgos, sobre todo frente a la volatilidad del precio de los recursos y a las interrupciones del suministro.
Riesgos de suministro
Muchas regiones del mundo poseen escasas fuentes naturales propias de recursos no renovables, por lo que tienen que depender de las importaciones.
Ejemplo: La Unión Europea importa seis veces más materias y recursos naturales de los que exporta.
Japón importa casi todo su petróleo y otros combustibles líquidos y gas natural, y la India importa alrededor del 80% y el 40% de éstos, respectivamente.
Deterioro de los sistemas naturales
El conjunto de consecuencias ambientales negativas relacionadas con el modelo lineal constituye un verdadero desafío para la creación de riqueza a largo plazo.
Entre los elementos más significativos que contribuyen a aumentar la presión ambiental, se encuentran el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y de capital natural, la degradación del suelo, y la contaminación del aire y de los océanos.
Avances en tecnología
Guiados por los principios de la economía circular, los avances tecnológicos pueden crear interesantes oportunidades para la sociedad.
Las tecnologías industriales y de la información transitan con agilidad por Internet y se aplican a gran escala, lo que permite la creación de enfoques empresariales de economía circular que antes no eran posibles.
Necesidad de modelos de negocio alternativos
Surge con intensidad un nuevo concepto de transacción en el que las personas asumen modelos empresariales que les permiten acceder a servicios, en lugar de poseer los productos que utilizan, convirtiéndose así en usuarios. en este ámbito la llamada Economía colaborativa
¿Qué tiene que ver todo esto con nuestras Materia, Costos, Presupuestos y Business Intelligence?
- Reducir costos y optimizar la competitividad son factores supeditados a la elaboración de presupuestos, hecho que afecta por igual a empresas, instituciones y administraciones públicas.
- Una empresa cuyo único objetivo sea el de facturar e incrementar su volumen de negocio descuidando la profesionalidad de sus procedimientos productivos, está destinada, tarde o temprano, al fracaso más rotundo y al desprestigio, por anteponer un esquema de negocio especulativo al de la calidad y de la ética.
- La creencia de que “lo barato es mejor” ha perdido terreno en el entorno contemporáneo, y en cambio es importante destacar que los conceptos de “calidad” y de “función” tienden a prevalecer sobre los de “bajo precio”.
- Mantener niveles de profesionalidad que permitan asegurar la productividad, la eficiencia y la eficacia en cualquier sector de actividad, implica además la necesidad de mantener una política de mejora continua y de innovación.
- Actualmente, el rápido avance de las tecnologías y procedimientos de toda índole exige a las empresas ajustar sus métodos y sistemas productivos de modo permanente, adoptando con agilidad las nuevas alternativas que día tras día aparecen en el mercado.
- Eludir la innovación y mantener modelos de actuación desfasados impide la implantación exitosa de los principios y fundamentos de la economía circular y erosiona la competitividad.
Esto escrito es solo una pequeñísima muestra de lo que se viene hacia el futuro, para que la curiosidad nos llame a estudiar y adentrarnos en la Economía circular.

Contenido relacionado