El cumplimiento fiscal y su relevancia en las operaciones y registros de comercio exterior

El cumplimiento fiscal y su relevancia en las operaciones y registros de comercio exterior

El comercio exterior es un área que en muchos casos se ve y se distingue como separada del ámbito fiscal de las empresas, existen empresas que hasta la fecha no reconocen que es una actividad totalmente ligada a lo fiscal y contable, no por que así se perciba sino porque así lo establecen las disposiciones aduaneras, ya que por ejemplo, los expedientes de las importaciones y de las exportaciones deben conservarse como parte de la contabilidad por los plazos establecidos en el código fiscal de la federación, según lo establecen diversos artículos de la ley aduanera.

No sólo la parte de cumplimiento aduanero, tiene que ver con lo fiscal, sino también al contrario, es decir, todo aquello que se hace o se deja de hacer en cuanto a las obligaciones fiscales implica e impacta al área de comercio exterior y en los registros, padrones, certificaciones etc., que se pueden requerir para un óptimo desempeño aduanero.

Registros de comercio exterior

Algunos de los registros pueden ser:

  • Padrón de importadores
  • Padrones sectoriales de importación y de exportación
  • IMMEX
  • Programa de promoción sectorial (PROSEC)
  • Certificación en materia de IVA e IEPS (para las IMMEX)
  • Certificación de Operador Económico Autorizado
  • Certificados de origen (soporte)

Casi todos los citados arriba tienen como obligación para acceder al registro o para mantenerse en él, algunas obligaciones que son también de aplicación general y que; en muchos casos si se dejan de cumplir, las empresas o contribuyentes tienen problemas aún mayores pero que se debe considerar también su implicación aduanera.

Solicitud de Inscripción al Padrón de Importadores y Sectores Específicos
Solicitud de Inscripción al Padrón de Importadores y Sectores Específicos

Obligaciones fiscales relacionadas al Comercio Exterior

Las obligaciones que se deben cuidar son, por mencionar algunas; todas las relacionadas con el registro federal de contribuyentes, como pueden ser sus domicilios (fiscal y sucursales), activos y localizados, su E.firma activa, no estar listado en la publicación a que se hace referencia en el artículo 69-B, tener el buzón tributario activo y con los medios de contacto actualizados, cumplir con los avisos de actualización de socios entre otras.

Para el caso de las obligaciones, de manera general para los registros de aduanas, se requiere que los contribuyentes cuenten con opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales con estatus de positiva, lo que implica obviamente cumplir con todas las obligaciones a que se sujeta al contribuyente según su perfil fiscal.

Obligaciones Laborales

Dos aspectos importantes para considerar son: que las empresas deben cumplir también con sus obligaciones patronales ante el INFONAVIT e IMSS, ya que se debe de comprobar que las empresas cuentan con empleados, y que cumplen con sus obligaciones al respecto.

En cuanto a los empleados y el cumplimiento de las obligaciones fiscales, la obligación de “cumplir con las obligaciones patronales” que requiere el SAT o la Secretaría de Economía para los registros citados, no únicamente es en función del pago a INFONAVIT e IMSS, sino que tiene también la connotación de comprobar que se tienen empleados que pueden hacer las actividades que la empresa dice que puede hacer.

Materialidad de las operaciones de comercio exterior

Esto para poder determinar la capacidad de la empresa que es el último aspecto del cual trataremos, que es, de alguna manera, buscar la materialidad de las operaciones de comercio exterior.

Es decir, que para efectos fiscales, el SAT, ha estado buscando que se demuestre la materialidad de las operaciones, que se tenga razón de negocio, proporcionalidad, la demostración que la operación se realizó, evidencia etc., y para el caso de comercio exterior, se requiere que se tenga infraestructura, capacidad productiva, personal, instalaciones, clientes, proveedores, etc., para asegurar que es un uso auténtico que se va a dar a los registros y no servirán únicamente de “pantalla” para utilizarlos para el contrabando o el abuso en el uso de los beneficios que otorgan los registros.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
En nuestro país, hasta el año de 1992, se reguló la figura de la escisión en materia fiscal, siendo el artículo 15-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), donde se da la definición de escisión para efectos fiscales, el primer artículo en hablar de escisión de sociedades, aun cuando es un tema preponderantemente corporativo con efectos fiscales, el legislador mexicano dio prioridad a los efectos fiscales antes que a los efectos jurídicos mercantiles.

Escisión, requisitos y sus efectos

En nuestro país, hasta el año de 1992, se reguló la figura de la escisión en materia fiscal, siendo el artículo 15-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), donde se da la definición de escisión para efectos fiscales, el primer artículo en hablar de escisión de sociedades, aun cuando es un tema preponderantemente corporativo con efectos fiscales, el legislador mexicano dio prioridad a los efectos fiscales antes que a los efectos jurídicos mercantiles.
Hasta el año 2018 los arrendamientos solo se registraban contablemente como un gasto operativo por renta, omitiendo en el Estado de Situación Financiera el pasivo generado mediante el contrato de Arrendamiento pactado por un tiempo determinado, provocando el desconocimiento de terceros interesados en la información financiera del arrendatario sobre su compromiso legal con el Arrendador del bien mueble o inmueble pues no se reconocían los activos y pasivos derivados de los mismos.

¿Tiene efectos fiscales la aplicación de la Normas de Información Financiera (NIF) D-5 Arrendamientos?

Hasta el año 2018 los arrendamientos solo se registraban contablemente como un gasto operativo por renta, omitiendo en el Estado de Situación Financiera el pasivo generado mediante el contrato de Arrendamiento pactado por un tiempo determinado, provocando el desconocimiento de terceros interesados en la información financiera del arrendatario sobre su compromiso legal con el Arrendador del bien mueble o inmueble pues no se reconocían los activos y pasivos derivados de los mismos.