El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF

El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF

La incorporación a partir de 2014 del mecanismo procedimental en fase oficiosa de asignación de verdades presuntivas, identificado y contenido en el artículo 69- B del Código Fiscal de la Federación, aunado a la multiplicación creciente de este tipo de procedimientos por parte de la autoridad fiscal, ha originado una gran cantidad cuestionamientos acerca de aspectos tales como el objeto, pertenencia y eficacia de las pruebas que pueden ser presentadas por los contribuyentes en estos casos.

Quizá el desafío principal al que se están enfrentando las empresas frente al 69- B, sea el que la realización de las operaciones respectivas, aun cuando correspondan estricta y rigurosamente a la verdad real, material, histórica o fenoménica, no fueron concebidas o efectuadas pensando en que se habría de incorporar un mecanismo de esta índole a nuestro ordenamiento.

La complejidad que tal situación implica, se ve además agravada por la circunstancia, hoy sobre-evidente según los avances de las neurociencias de que el ser humano en tanto que tomador de decisiones de la más diversa índole (paradigmáticamente económicas, pero también jurídicas) no suele actuar cotidianamente con base en el neo-córtex dueño a nivel cerebral del campo racional, sino con la parte límbica (emocional) o incluso y muy comúnmente con el llamado cerebro reptiliano o porción mayor, que opera el nivel de comandos que regulan la lógica de decisiones binarias de sobrevivencia.

Ello traducido al campo de las pruebas jurídico-fiscales implica que… cuando los contribuyentes se ven ante la necesidad de probar en estos casos suelen carecer de pruebas perfectas y directas, y tienen que recurrir a cuadros probatorios de carácter indiciario, tangencial o colateral.

Y como si ello no fuera ya suficiente para problematizar este tipo de situaciones, existe un verdadero coctel de presunciones que gravitan sobre el tema, tal y como se ilustra en el siguiente cuadro:

El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF - Coctel de presunciones
El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF – Coctel de presunciones

Conflicto de prevalencia

El conflicto de prevalencia, consiste en dilucidar ¿cuál? o ¿cuáles de estas pautas prevalece o debe prevalecer?, resulta una cuestión fundamental para determinar las cargas u obligaciones probatorias que habrán de corresponder a cada una de las partes involucradas.

A fin de examinar el alcance de cada una de estas presunciones es importante tener en cuenta los siguientes elementos:

Respecto del articulo 69-B, operaría como sigue:

El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF - Presunción de inexistencia de las operaciones
El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF – Presunción de inexistencia de las operaciones

Por su parte la presunción de buena fe de la actuación del contribuyente se encuentra concebida en los términos siguientes:

El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF - Presunción de buena fe
El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF – Presunción de buena fe

El contraste entre las presunciones humanas y legales, queda ilustrado enseguida:

El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF - Presunciones humanas y legales
El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF – Presunciones humanas y legales

Recientemente el Poder Judicial de la Federación, generó (en el contexto de procedimientos relativos a devoluciones) dos criterios que pueden resultar relevantes en cuanto a la funcionalidad tanto de las presunciones humanas o pruebas indiciarias como a las pruebas indirectas o colaterales.

Criterios de jurisprudencia

Tales criterios que constituyen jurisprudencia por contradicción del Pleno en materia administrativa del decimosexto circuito, se insertan a continuación:

El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF - Criterios de jurisprudencia
El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF – Criterios de jurisprudencia
El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF - Criterios de jurisprudencia 2
El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF – Criterios de jurisprudencia 2

Principio de las Huellas de la Verdad

Frente a estos desafíos probatorios proponemos el reconocimiento como parte directriz subyacente del Principio de las Huellas de la Verdad, el cual postula que la verdad es como es.

Es decir, cómo fue en tanto que suceso histórico- fenoménico; y deja rastros o huellas como las hubiere dejado (pudiendo ser directas y perfectas –situación inusual- o imperfectas, tangenciales, colaterales, fragmentarias e incluso indirectas –lo usual-).

Esto responde al paradigma de que la realidad es como es, esencialmente heterodoxa, por oposición a perspectivas reduccionistas u ortodoxas.

Claro está que el reconocimiento del Principio de las Huellas de la Verdad, habrá de transitar por las fases de vigencia de un Principio Jurídico; a saber:

  • Vigencia Discutida
  • Plena Consolidación
  • Vigencia Discutida
  • Pérdida Definitiva de Vigencia

La presencia en nuestro sistema de dicho principio, en tanto que pauta subyacente, se ve robustecida, con el siguiente criterio:

El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF - Prueba indiciaria
El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF – Prueba indiciaria

A manera de conclusión sobre este criterio y el alcance de la prueba indiciaria tenemos las siguientes consideraciones:

El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF - Prueba indiciaria presupone
El principio de las huellas de verdad y el articulo 69-b del CFF – Prueba indiciaria presupone

Conclusiones

A manera de corolario, cabe rememorar las reflexiones que en el año 1891 en su clásico Tratado de Prueba efectuara Eduard Bonnier:

–     AÑO 1891:

“… ¿ES RAZONABLE SOMETER AL QUE CONTRATA EN EL DÍA A LAS LEYES QUE REGIRAN EN EL FUTURO, O AL QUE CONTRATA EN INGLATERRA A LAS LEYES QUE RIGEN EN FRANCIA? …”.

“Los actos… reciben el ser en el lugar en el que se han celebrado… Cada país… tiene sus leyes para las formas probatorias de los actos, y estas leyes se hallan fundadas en motivos diferentes. Aquí se admite la prueba testimonial, porque el legislador ha presumido mucho de la veracidad de sus súbditos; allí está restringida a ciertos límites, porque la experiencia ha probado que los habitantes se apartan con frecuencia de la verdad; en otro país se halla casi reducida a la nada, porque se ha advertido que la buena fe era en él aún más rara. Así, todo depende en esta materia de la opinión que cada legislador tiene de sus súbditos, y por consiguiente, las leyes relativas a la forma probatoria de los actos se fundan en razones puramente locales y articulares a cada territorio. ”.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
En nuestro país, hasta el año de 1992, se reguló la figura de la escisión en materia fiscal, siendo el artículo 15-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), donde se da la definición de escisión para efectos fiscales, el primer artículo en hablar de escisión de sociedades, aun cuando es un tema preponderantemente corporativo con efectos fiscales, el legislador mexicano dio prioridad a los efectos fiscales antes que a los efectos jurídicos mercantiles.

Escisión, requisitos y sus efectos

En nuestro país, hasta el año de 1992, se reguló la figura de la escisión en materia fiscal, siendo el artículo 15-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), donde se da la definición de escisión para efectos fiscales, el primer artículo en hablar de escisión de sociedades, aun cuando es un tema preponderantemente corporativo con efectos fiscales, el legislador mexicano dio prioridad a los efectos fiscales antes que a los efectos jurídicos mercantiles.
Hasta el año 2018 los arrendamientos solo se registraban contablemente como un gasto operativo por renta, omitiendo en el Estado de Situación Financiera el pasivo generado mediante el contrato de Arrendamiento pactado por un tiempo determinado, provocando el desconocimiento de terceros interesados en la información financiera del arrendatario sobre su compromiso legal con el Arrendador del bien mueble o inmueble pues no se reconocían los activos y pasivos derivados de los mismos.

¿Tiene efectos fiscales la aplicación de la Normas de Información Financiera (NIF) D-5 Arrendamientos?

Hasta el año 2018 los arrendamientos solo se registraban contablemente como un gasto operativo por renta, omitiendo en el Estado de Situación Financiera el pasivo generado mediante el contrato de Arrendamiento pactado por un tiempo determinado, provocando el desconocimiento de terceros interesados en la información financiera del arrendatario sobre su compromiso legal con el Arrendador del bien mueble o inmueble pues no se reconocían los activos y pasivos derivados de los mismos.