El rol de la contabilidad administrativa en la internacionalización de startups

El rol de la contabilidad administrativa en la internacionalización de startups

Introducción

La contabilidad administrativa ha sido conceptualizada históricamente como un sistema de herramientas que le permite a los administradores de una organización controlar, generar información y tomar decisiones clave. Esta idea ha sido reforzada en la práctica, los planes de estudio y en los mismos diálogos que se tienen entre contadores.

Sin embargo, si se acepta que la contabilidad administrativa se enfoca meramente en una labor de “control organizacional” puede ser que se estén ignorando otras cualidades importantes que podrían ser de beneficio en la organización.

Es decir, si se conceptualiza la contabilidad administrativa desde una visión más contemporánea, se pueden lograr objetivos más allá del mero control administrativo y se puede lograr innovar y restructurar a la misma organización.

Si se logra lo anterior es posible que se entienda de mejor manera que el rol de la contabilidad administrativa en la internacionalización de startups, va más allá de ser una herramienta de control y generación de información.

La deidad romana Jano se dice que tiene dos caras, una que ve al frente y otra que voltea hacia atrás. Al tener dos caras, tiene la posibilidad de ver lo que va a ocurrir y lo que ya ocurrió.

El Contador moderno debería de parecerse a la deidad romana Jano, ya que un contador que pueda ver hacia adelante (innovación) y no solamente hacia atrás (control) podrá orientar a la organización hacia un mejor camino.

Sin embargo, históricamente en la práctica ha sido muy complicado lograr dicho balance entre ver hacia adelante sin dejar de controlar.

Innovación en la contabilidad administrativa

Algunos esfuerzos de la contabilidad administrativa para lograr el balance entre innovación y control incluyen herramientas como el balanced scorecard.

Sin embargo, dicha herramienta ha sido criticada debido a que, aunque en esencia invita a los administradores a considerar variables que no son meramente financieras, se mantiene el espíritu controlador de la herramienta y puede llevar a un exceso de control.

Se ha documentado casos en los que las organizaciones que han usado el balanced scorecard, han caído en situaciones en las que se obsesionan por controlar cada uno de los rubros establecidos, y en lugar de generar mayor innovación, se mantiene el problema de exceso de control.

Tal parece que la alternativa que ofrece la contabilidad administrativa para transformar a las organizaciones en entidades más innovadoras, se enfoca en generar un flujo de información constante, que fluya horizontal y verticalmente.

Diversos estudios recientes, indican que los sistemas de contabilidad administrativa que tienen como prioridad la generación de información y fomentan la comunicación entre empleados, han ayudado a que las empresas se hagan más innovadoras.

Algunos ejemplos incluyen organizaciones que se enfocaron en desarrollar métricos que más allá de evaluar y premiar/castigar el desempeño trataban de entender las razones del comportamiento de algunos de sus departamentos.

Estos métricos orientados a la comunicación le permitieron a la organización entender las necesidades externas e internas y de esta manera pudieron rediseñar la estrategia que le permitió innovar tanto en procesos como en productos.

Internacionalización en una empresa

Ahora, el tema de la internacionalización en una empresa se parece mucho al dilema de innovación y control que se explica en los párrafos anteriores. Cuando una empresa busca internacionalizar sus operaciones se enfrenta a diversos problemas e incertidumbres.

Por lo tanto, por un lado, la organización busca controlar de mejor manera las operaciones que tiene, pero del otro lado busca tener una visión abierta para identificar las nuevas alternativas que vienen con la internacionalización de la empresa. Entonces, se vuelve de vital importancia la capacidad de controlar e innovar al mismo tiempo, mediante la contabilidad administrativa.

En el caso de la internacionalización de organizaciones, se ha documentado que los sistemas de automatización como los ERPs han sido de vital importancia para mantener el balance entre controlar e innovar.

Los resultados de los estudios indican que los administradores de las organizaciones que buscan internacionalizarse pueden usar la información que generan los sistemas para poder tomar decisiones en tiempo real enfocadas al control o a la innovación.

Por ejemplo, si alguno de los procesos de internacionalización no cumple con los objetivos y métricas establecidas se tomaría una decisión inmediata que estaría relacionada al tema del control.

Al mismo tiempo, si durante un proceso se observan alternativas viables generadas por la información que arroja el sistema, los administradores deberían de ser capaces de girar la dirección estratégica de la empresa para aprovecharse de dicha situación.

Es así como el rol de la contabilidad administrativa en un proceso de internacionalización se convierte otra vez en mantener un balance entre el control y la innovación, y que dicho balance parece facilitarse al incluir sistemas que generan información actual y constante.

Contabilidad administrativa en las startups

Pero en el contexto de las startups es muy difícil que exista la posibilidad de instalar un sistemas tan complejo como un ERP.

Además, la infraestructura administrativa en una organización pequeña, generalmente es bastante limitada. Debido a lo anterior, es que las startups tienen retos muy particulares que las diferencian de sus contrapartes más granes durante el proceso de internacionalización.

Durante un estudio sobre startups en la ciudad de Guadalajara, México, he encontrado que la contabilidad administrativa tiene un rol vital en el proceso de internacionalización de startups en al menos tres sentidos: (i) legitimar el proceso de internacionalización de la startup, (ii) aliviar tensiones políticas en la organización y (iii) establecer una agenda internacional.

En una de las empresas que formaron parte del estudio se identificó y documentó el rol que tiene la contabilidad administrativa en legitimar el proceso de internacionalización. Los administradores de la startup mencionan que al usar métricos de internacionalización fueron capaces de convencer a actores internos y externos de que la empresa era capaz de ser internacional.

Algunos de los empleados que fueron entrevistados durante la investigación, mencionaron que ellos no habían visualizado a la empresa como internacional, hasta que pudieron ver en algunas métricas que la mayoría de sus ventas eran al extranjero. Además, los dueños de la startup mencionaron que estas métricas de internacionalización, generalmente no eran usadas para control administrativo, sino que tenían el objetivo de comunicar que eran internacionales.

En otra de las empresas estudiadas, se documentó que el proceso de internacionalización trajo tensiones políticas que pudieron ser aliviadas gracias a la contabilidad administrativa. En la organización se registró cómo un grupo de empleados no estaban de acuerdo con la idea de ser internacional, pues consideraban que era injusto que fueran evaluados al igual que los empleados que se quedaban a trabajar en México.

Dicha tensión en la organización escaló y los conflictos que volvieron comunes. Sin embargo, un rediseño profundo en la forma en que se hacían los presupuestos y las evaluaciones departamentales, ayudó a que los miembros de las organización se sintieran satisfechos debido a que los nuevos sistemas contemplaban toda la incertidumbre atribuida al proceso de internacionalización.

Finalmente, en otra organización estudiada se encontró evidencia de que la contabilidad administrativa había ayudado a establecer una agenda organizacional en la empresa. Se documentó que había reuniones de internacionalización que hacían que los miembros de la organización se familiarizaran con lo internacional a tal punto que se volvió una rutina.

Los empleados reportaron mediante entrevistas que la parte internacional era vital en la organización y por lo tanto se volvió algo fundamental en la empresa.

Conclusión

En conclusión, la contabilidad administrativa debe ser conceptualizada más allá de solamente números y métricas. Idealmente las organizaciones deberían de enfocar sus esfuerzos a controlar e innovar. Una visión más amplia de la contabilidad administrativa puede ayudar al proceso de internacionalización de una organización.

En específico, la contabilidad administrativa puede resolver algunos de los retos que tienen las startups durante la internacionalización. Todos los logros documentados en las investigaciones se lograron sin un entrenamiento formal, las posibilidades son infinitas.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like