Emisión del informe de auditoría

Emisión del informe de auditoría

En enero de 2015, el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento emitió la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 700 revisada, Formación de la Opinión y Emisión del Informe de Auditoría sobre los estados financieros para ejercicios terminados el 15 de diciembre de 2016 o en fecha posterior.

Esta norma es muy importante en la forma en que el Contador Público en su carácter de auditor independiente informa los resultados de su trabajo a los usuarios de la información financiera.

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 700

La NIA 700 contribuye a la transparencia y claridad que otorga mayor confianza en la auditoría y en los estados financieros, además se obtienen beneficios:

  1. Se mejoran las comunicaciones entre el auditor, los inversionistas y aquellos encargados del gobierno corporativo;
  2. Incremento en la atención por parte de la administración de la entidad y los encargados del gobierno corporativo en las revelaciones de los estados financieros a los que se hacen referencia en el reporte del auditor;
  3. Que exista un nuevo enfoque por parte del auditor sobre los asuntos que deberán ser reportados, lo cual de forma indirecta ayudarán a incrementar su escepticismo profesional.

La opinión del auditor sobre los estados financieros es de mayor valor para los usuarios de la información financiera y a raíz de la crisis financiera, la mayoría requieren que el reporte del auditor sea más informativo y que brinde información de mayor relevancia a los usuarios.

Los componentes son aplicables a todos los reportes de auditoría, sin importar si la entidad a la que se aplica es una entidad pública o privada:

Opinión

La sección de la opinión se requiere que sea presentada al inicio del informe, siguiendo posteriormente la sección de bases para la opinión.

Reporte de negocio en marcha

Mejora bastante la forma en que se describen las responsabilidades de la gerencia y del auditor respecto a la evaluación de la entidad como una entidad en marcha.

También se debe manejar una sección separada en el informe cuando existe una incertidumbre material de que la entidad pueda continuar como un negocio en marcha; asimismo la norma contempla un nuevo requerimiento para cuestionar las revelaciones cuando existen circunstancias o situaciones que llevaron a la gerencia y al auditor a tener incertidumbres que estuvieron cerca de ser consideradas materiales.

Independencia y cumplimiento de aspectos éticos

Esta norma requiere que el auditor afirme que ha dado cumplimiento a las reglas de independencia aplicables y que ha cumplido con sus responsabilidades éticas, y con la revelación adecuada de las reglas de la jurisdicción de origen o que se haga referencia al Código de Ética Profesional Internacional emitido el IFAC.

Responsabilidades del auditor

Hay un mejoramiento y profundidad respecto de la descripción de las responsabilidades del auditor y las características clave de una auditoría -algunas dentro del cuerpo del mismo reporte-, como haciendo referencia a un anexo a este o hacia una página en Internet de un organismo con autoridad reconocida.

Responsabilidades del auditor con respecto a otra información

También se mejora la forma en que el auditor revela su responsabilidad respecto a la información contenida en reportes anuales o información a la que se ajuntan los estados financieros, si es que lo hubiere, ya que la existencia de una incongruencia material entre otra información y los estados financieros o el conocimiento obtenido por el auditor en la auditoría puede menoscabar la credibilidad, tanto de los estados financieros como del informe de auditoría correspondiente.

Auditores de entidades que cotizan en Bolsa

Para los auditores de entidades que cotizan en Bolsa, según la norma, se tendrá que realizar otro tipo de revelaciones en el informe, las cuales incluyen, entre las más destacadas: la mención en la opinión si se trata de un marco de imagen fiel o de cumplimiento, revelar responsabilidades adicionales sobre comunicaciones con los órganos de gobierno corporativo en cuanto al cumplimiento de independencia y asuntos éticos, así como la inclusión en el cuerpo del reporte de las “Cuestiones clave de la auditoría” o KAM por sus siglas en inglés, Key Audit Management, mismos que están normados por la nueva NIA 701, Comunicación de las cuestiones clave de auditoría emitido por un auditor independiente.

Escepticismo profesional

Como parte de una auditoría de conformidad con las NIA, aplicamos nuestro juicio profesional y mantenemos una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría.

Riesgos de desviación material en los estados financieros

Identificamos y valoramos los riesgos de desviación material en los estados financieros, debido a fraude o error, diseñamos y aplicamos procedimientos de auditoría para responder a dichos riesgos y obtenemos evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar una base para nuestra opinión.

El riesgo de no detectar una desviación material debido a fraude es más elevado que en el caso de una incorrección material debida a error, ya que el fraude puede implicar colusión, falsificación, omisiones deliberadas, manifestaciones intencionadamente erróneas o la elusión del control interno.

Control interno relevante

Obtenemos conocimiento del control interno relevante para la auditoría con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados en función de las circunstancias y no con la finalidad de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Compañía.

Políticas contables aplicadas

Evaluamos lo adecuado de las políticas contables aplicadas y la razonabilidad de las estimaciones contables y la correspondiente información revelada por la Administración.

Principio contable de negocio en marcha

Concluimos sobre lo adecuado de la utilización, por la Administración, del principio contable de negocio en marcha y, con la evidencia de auditoría obtenida, concluimos sobre si existe o no una desviación material relacionada con hechos o con condiciones que pueden generar dudas significativas sobre la capacidad de la Compañía para continuar como negocio en marcha.

Si concluimos que existe una incertidumbre material, se requiere que llamemos la atención en nuestro informe de auditoría sobre la correspondiente información revelada en los estados financieros o, si dichas revelaciones no son adecuadas, que expresemos una opinión modificada.

Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditoria. Sin embargo, hechos o condiciones futuros pueden ser causa de que la Compañía deje de ser un negocio en marcha.

Estados financieros

Evaluamos en su conjunto, la presentación, la estructura y el contenido de los estados financieros, incluida la información revelada, y si los estados financieros representan las transacciones y hechos subyacentes de un modo que logran la presentación razonable.

Comunicamos a los encargados del gobierno de la entidad, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría y los hallazgos significativos de la auditoría, así como cualquier deficiencia significativa del control interno que identificamos en el transcurso de la auditoría.

La NIA 700 y el control interno

A diferencia de las Normas de Auditoría Mexicanas que estuvieron vigentes en el pasado, ahora en las NIA no existe una norma que trate el contro interno de forma específica, sino que se encuentran conceptos dispersos, principalmente en la NIA 315, Identificación y Valoración de los Riesgos de Incorrección Material.

Se incluye este concepto ya que reviste gran importancia, ya que implica el conocimiento de la entidad y como se menciona en la NIA 330 la respuesta a los riesgos.

Como se mencionaron anteriormente conceptos como materialidad, ética y asuntos clave; el control interno juega un papel primordial.

Es importante consultar la normatividad del control interno como COSO donde existen cinco componentes:

Componentes del Ambiente de control

Ambiente de control

Corresponde a políticas, directrices, ambiente organizacional, ética empresarial, ambiente de control sobre cómo se hacen las cosas.

Evaluación de riesgos

Se identifica cada una de las probabilidades de riesgo asociado a cada parte de los procesos, niveles y consecuencias que afectan y repercuten en la entidad en cada departamento y en su conjunto como un todo.

Actividades de control

Es el proceso o mecánica de hacer las cosas de acuerdo con las directrices de la compañía. Son todas las actividades que le permiten a la organización hacer las cosas de manera correcta y en un marco establecido.

Información y comunicación

El objetivo es que todas las personas cuenten con la información correspondiente para la ejecución de sus tareas, en forma clara, en línea vertical y horizontal, en toda la organización.

Monitoreo

El monitoreo es dar seguimiento continuo a la realización de los controles de manera adecuada para que la entidad logre sus objetivos.

Conclusión

Si se toma en cuenta que el control interno de una entidad es uno de los elementos más importantes en el funcionamiento y aplicación de las políticas contables, podemos concluir que los elementos financieros y el proceso administrativo, así como la elaboración de estados financieros es parte importante del proceso que incide en la opinión del contador y del control interno.

La NIA 700 implica un gran compromiso de diseño de sus procedimientos de evaluación y verificación de transacciones y saldos de partidas a analizar. Existe la responsabilidad del auditor en señalar en el informe que obtuvo conocimiento del control interno relevante relacionado con la preparación de estados financieros.

En cuanto a la decisión de la auditoría que realizó el auditor, se debe de tomar en cuenta si el auditor expresa una opinión favorable cuando concluya que los estados financieros fueron preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con el marco de información financiera aplicable o si no puede obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para concluir que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material.

Es pertinente mencionar que el auditor es el único responsable de su opinión y debido a eso es importante realizar una revisión sobre los elementos de la opinión y cómo la auditoria soporta esta opinión a través de trabajo analítico y de control interno.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.