La finalidad de la auditoria es obtener una seguridad razonable que el contenido de los estados financieros y sus notas están libres de errores de incorreción material debido a fraude o error; para ello el auditor obtiene mediante la evidencia de auditoria el conocimiento e información necesaria para soportar su opinión.
La evidencia de auditoria se obtiene durante todo el desarrollo del encargo, desde el contacto inicial con el prospecto de cliente hasta la entrega de resultado del trabajo al expresar la opinión sobre los estados financieros.
Es necesario que las afirmaciones que emite el auditor esté documentada en cada uno de los papeles de trabajo de la auditoría, si bien es cierto, que el diseño, la oportunidad, naturaleza y alcance de los procedimientos seleccionados son a juicio del auditor, es importante cumplir con los requerimientos y apoyarnos en las guías de aplicación que se encuentran integradas en cada una de las normas de auditoría.
Sobre transacciones y hechos durante el periodo | Ocurrencia, integridad, exactitud, corte, clasificación | ||
Tipos de afirmaciones | Sobre saldos contables al cierre del ejercicio | Existencia, derechos y obligaciones, integridad, valoración e imputación | |
Sobre la presentación e información a revelar | Ocurrencia, derechos y obligaciones, integridad, clasificación, comprensibilidad, exactitud y valoración |
Podríamos segmentar el proceso de auditoria para identificar áreas de oportunidad mejorando la calidad de los trabajos, lo cual nos permitirá emitir un informe con un grado de riesgo bajo de errores de incorrección material.
En todos los procesos debe haber evidencia de quien preparó, quien ejecutó, quién supervisó y, en caso de que se hayan enviado a un procedimiento de revisión de calidad, quién aprobó.
En el desarrollo del encargo las normas de auditoría se aplican de aplicación simultánea, utilizamos dos o más normas para concluir la razonabilidad de algún área de los estados financieros o para determinar que el grado de error control interno es bajo.
Proceso de auditoría
1. Ejecutar procedimientos de aceptación o continuidad de clientes | |
(Aceptar o declinar contratar al cliente-riesgo de Independencia) | |
2.Enfoque general de auditoria | |
(Determinar la estrategia de auditoria, experiencia de equipo de trabajo, oportunidad, materialidad, uso de expertos, en su caso, trabajos adicionales en auditorias de primer año) | |
(Por el tamaño de la empresa o su actividad principal, evaluar si es necesario aplicar una revisión independiente) | |
3.Evaluación de riesgos | |
(Aplicar procedimientos de indagaciones, revisión analítica de información financiera y no financiera, estudio preliminar del control interno) | |
(Diseñar procedimientos de imprevisibilidad) | |
(Diseñar pruebas sustantivas para transacciones, saldos e información a revelar que sea material) | |
(Cuando se realizan revisiones a fechas intermedias, diseñar procedimientos sustantivos o combinados de doble propósito al periodo restante) | |
5. Evaluar la evidencia de auditoria | |
(Si se requiere trabajo adicional, modificar el plan de auditoria y aplicar nuevamente la respuesta de auditoria) | |
(Verificar que los papeles de trabajo estén completos) | |
Aplicar procedimientos de hechos posteriores | |
6.Cierre de auditoria | |
Conclusión de trabajos de auditoría | |
(Preparar informe, resguardo- cerrar auditoría dentro de los 60 días siguientes) | |
Evaluar cuestiones surgidas después de emitir el dictamen |
Planeación de la auditoria
La planeación de la auditoria es uno los procesos más importantes de los trabajos del auditor, regularmente consume un mínimo del 30% del tiempo contratado, la cual aplicaremos con una actitud crítica para desarrollar procedimientos de revisión de controles, procedimientos sustantivos, analíticos sustantivos, revisando información financiera y no financiera con el objetivo de determinar su fiabilidad.
Al analizar la calidad de la evidencia de auditoria, considerar lo siguiente:
- La muestra seleccionada debe ser revisada al 100%, es decir que no sea muestra de la muestra.
- Llevar un control de errores (con base a la materialidad general y, de ejecución se establece el monto mínimo para ajustar los estados financieros, sin embargo, durante el proceso de revisión se determinarán errores no materiales, los cuales acumulados pudieran excederla y, por lo tanto, será necesario ajustar los estados financieros)
- Analizar que las pruebas de control prueben efectivamente controles establecidos por la entidad que posiblemente incluyan riesgos de incorreción material. Éstas pruebas deben ser suficientes para mitigar riesgos.
Con relación a las normas de información financiera verificar además:
- El marco de referencia aplicable y, si existe personal con el conocimiento para llevar el compromiso del encargo.
- Que existan pruebas de valuación de inventarios.
- Analizar que el inventario se encuentre valuado al costo o al valor neto de realización, el que sea menor.
- Evidencia de haber analizado que no haya indicios de deterioro de los activos de larga duración.
- Obtener la carta de abogados.
- Obtención de confirmaciones externas.
- Copia de actas de asamblea de accionistas y del consejo de administración para analizar acuerdos que no estén registrados en la información financiera.
- En su caso, evaluar la independencia, organización, informes y seguimiento de las observaciones de auditoria interna.
- Llevar el control de horas o tiempos incurridos en la revisión, analizar desviaciones y, determinar áreas de oportunidad para ofrecer servicios adicionales.
- De la información no seleccionada, es decir, la que no fue sujeta a revisión, dejar evidencia que corresponde a información no material ó que se analizó por procedimientos analíticos.
La calidad de la evidencia de auditoria nos permite expresar una opinión con seguridad razonable de que los estados financieros están libres de incorrecciones materiales o que contienen errores a un nivel aceptablemente bajo.
El tamaño de la entidad, el número de transacciones y el juicio del auditor es lo que delimita el enfoque de la auditoría. Es poco probable que el auditor decida revisar el 100% de las transacciones, es decir, pruebas de controles, por el costo que representa analizar la totalidad de las operaciones de la entidad.
Sin embargo, cuando el número de transacciones es reducido, por costo-beneficio resulta eficaz realizar la revisión detallada del 100% del universo de partidas y, nos proporciona evidencia de auditoría suficiente y adecuada para determinar su razonabilidad
La evidencia de auditoria debe ser fiable, suficiente y adecuada para no dar lugar a dudas de que la auditoria se realizó conforme a normas de auditoria mexicanas, la cual nos permitirá alcanzar las conclusiones razonables para basar la opinión.
Fuente de datos: Normas de auditoria para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados.
Contenido relacionado