Expectativas de reformas fiscales 2019

Expectativas de reformas fiscales 2019

Introducción

El escritor español Juan Pina es el artífice de la siguiente frase: “El llamado Estado del bienestar se ha convertido, en realidad, en el bienestar del Estado. El Estado despilfarra millones en todo tipo de actividades que no le son propias,  y contrata en nuestro nombre a millones de empleados que no nos hacen falta. Para ello nos exige pagarle en forma de impuestos un porcentaje enorme de la riqueza que producimos mediante nuestro trabajo o negocios”.

Sin lugar a duda esta expresión es aplicable a lo que acontece hoy en día en nuestro país, aunado a muchos de los hechos y casos desafortunados que afectan negativamente a la economía, la seguridad, la certidumbre del país.

Actualmente somos testigos de un ejercicio de democracia, en el cual, la mayoría de los mexicanos optaron por un cambio de régimen político, convirtiendo al C. Andrés Manuel López Obrador en Presidente de los Estados Unidos Mexicanos el pasado 01 de diciembre de 2018. Cabe mencionar que en su campaña presidencial llamo la atención de los mexicanos  al hablar de que al llegar victorioso a la presidencia, el país se aproximaría a la cuarta transformación, haciendo alusión a los acontecimientos históricos que han marcado a nuestra nación. La primera de ellas la Independencia liderada por dos grandes personales Miguel Hidalgo y Costilla y Jose Maria Morelos y Pavón, que culminaron con el México Independiente y con la Constitución de 1827; la segunda, fue la Reforma encabezada por un gran liberal Benito Juárez, cuyos resultados se notan en la separación del Clero-Estado y con la Constitución de 1857; y como tercera, la Revolución Mexicana orquestada por Francisco I. Madero, cuyos objetivos fueron la búsqueda de una democracia, terminando con la desigualdad y el nacimiento de una nueva Constitución de 1917. Ahora mi duda es: ¿En qué consiste la tan famosa cuarta trasformación?

¿Cuáles son sus objetivos e ideales? ¿Habrá una nueva Constitución? Estaré en espera de las respuestas.

El presidente Andres Manuel Lopez Obrador, durante el año 2017, cuando era precandidato, presentó un documento denominado “Proyecto de Nación 2018-2024”, al cual lo dividen en cuatro grandes ejes: 1. Economía y Desarrollo, 2. Política y Gobierno, 3. Educación, Valores, Cultura y Ciencia y 4. Desarrollo Social.

En dicho documento se hace alusión, a que la aplicación de una política de austeridad permitirá, junto con el combate     a la corrupción, contar con un presupuesto suficiente para promover el desarrollo, la producción y el empleo; con esta estrategia mencionan no habrá necesidad de aumentar impuestos en términos reales ni de crear nuevas contribuciones.

Todo indica que al igual que este documento “Proyecto de Nación 2018-2024” y al discurso del Presidente, no habrá aumento ni nuevos impuestos, sin embargo sí habrá políticas de control y estrategias de recaudación.

Proceso legislativo del paquete económico

El artículo 74, fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que el Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, a más tardar el día 8 del mes de septiembre, debiendo comparecer el secretario de despacho correspondiente a dar cuenta de los mismos. La Cámara de Diputados deberá aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre.

Esquema del Proceso legislativo

Proceso legislativo: Ley de Ingresos de la Federación (LIF)
Proceso legislativo: Presupuesto de egresos de la Federación (PEF)
Proceso legislativo: Presupuesto de egresos de la Federación (PEF)

Los esquemas anteriores, muestran el proceso legislativo ordinario de la LIF y PEF. Sin embargo, para el ejercicio 2019 cambian las fechas, es por ello, que la iniciativa del paquete económico para el ejercicio 2019, se presentará este 15 de diciembre de 2018. Lo anterior lo podemos encontrar en mismo artículo 74, fracción IV, tercer párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados: IV..……………………………………………………………………………………………………….

Cuando inicie su encargo en la fecha prevista por el artículo 83, el Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación a más tardar el día 15 del mes de noviembre.

Podrán observar que la fecha que señala la norma constitucional, es 15 de noviembre y no 15 de diciembre, tal y como se ha escuchado en los medios. Esta discrepancia se da, ya que para el próximo cambio del poder ejecutivo en seis años, será el 01 de octubre y consecuentemente la fecha de presentación del proyecto económico será 15 de noviembre, sin embargo atendiendo que el cambio de poder reciente fue con fecha 01 de diciembre, es por ello que la presentación del proyecto económico será 15 de diciembre, una vez asumido el poder.

Iniciativas de Reformas

Hasta el próximo 15 de diciembre de 2018, conoceremos el paquete económico que presenta el poder ejecutivo, por lo que hoy tenemos algunas expectativas de Reformas Fiscales, generadas principalmente por propuesta de diversos grupos parlamentarios, entre otras las siguientes:

Iniciativas de Reformas

Impuesto sobre sucesiones

Ya lo decía Benjamin Franklin “En este mundo no se puede estar seguro de nada, salvo de la muerte y de los impuestos”.

El diputado Jorge Álvarez Máynez, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano presentó la iniciativa que reforma, adiciona y deroga los artículos 93, 130, 132 y 132 Bis de la Ley del Impuesto sobre la Renta, cuyo objetivo es gravar para el Impuesto Sobre la Renta (ISR) la transmisión realizada vía herencia, legado y donación.

La iniciativa argumenta en su exposición de motivos entre otros los siguientes puntos:

  • Uno de los problemas sociales más graves que vive el país es la desigualdad. En México los ricos se hacen más ricos y los pobres se hacen más pobres. La concentración de la riqueza es alarmante
  • En el edificio social de México el elevador está descompuesto. Si alguien nació en la planta baja tiene altísimas posibilidades de morir en la planta baja, que su hijo y su nieto mueran en la planta baja. Y si uno nació en el 10 o 9, difícilmente cae al 8.”
  • El enriquecimiento patrimonial que logran los ciudadanos de manera gratuita al lograr la transmisión de una herencia por propiedad los coloca dentro de una posición privilegiada. Lo que significa que sin haber trabajado, simplemente por el hecho de haber nacido con la fortuna de una herencia en una familia acomodada les da ese privilegio, mientras que aquellos que no tienen la misma suerte, permanecen en el infortunio de la pobreza.

Por lo anterior, propone las siguientes reformas:

De esta propuesta podemos observar lo siguiente:

  • Gravar la sucesión puede provocar la inmovilización de los bienes y la posibilidad de generar ingresos, ya que el heredero, legatario y donatario quizás no cuenten con los flujos suficientes, para pagar esta nueva obligación.
  • El nuevo artículo 132 Bis. establece tasas del 10%, 20% y 30% que se consideran pagos provisionales a cuenta     del impuesto anual, por lo que, deducimos que estos porcentajes de impuesto provisional no son definitivos y que consecuentemente el impuesto sobre sucesiones, puede llegar en la declaración anual hasta un tasa del 35%.
  • Al derogar la fracción XXII del artículo 93 de la LISR, no está claro cuando se reciba una herencia o legado, si se consideran exentos hasta los primeros $10`000,000.00, ya que, de quedar así, entenderíamos que no hay pago provisional, pero sí impuesto anual que se tendría que considerar en el Capítulo IX de “Los demás ingresos que obtengan las personas físicas”, situación que contrasta con la reforma propuesta al Título V “De los ingresos por adquisición de bienes.”

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
En nuestro país, hasta el año de 1992, se reguló la figura de la escisión en materia fiscal, siendo el artículo 15-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), donde se da la definición de escisión para efectos fiscales, el primer artículo en hablar de escisión de sociedades, aun cuando es un tema preponderantemente corporativo con efectos fiscales, el legislador mexicano dio prioridad a los efectos fiscales antes que a los efectos jurídicos mercantiles.

Escisión, requisitos y sus efectos

En nuestro país, hasta el año de 1992, se reguló la figura de la escisión en materia fiscal, siendo el artículo 15-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), donde se da la definición de escisión para efectos fiscales, el primer artículo en hablar de escisión de sociedades, aun cuando es un tema preponderantemente corporativo con efectos fiscales, el legislador mexicano dio prioridad a los efectos fiscales antes que a los efectos jurídicos mercantiles.
Hasta el año 2018 los arrendamientos solo se registraban contablemente como un gasto operativo por renta, omitiendo en el Estado de Situación Financiera el pasivo generado mediante el contrato de Arrendamiento pactado por un tiempo determinado, provocando el desconocimiento de terceros interesados en la información financiera del arrendatario sobre su compromiso legal con el Arrendador del bien mueble o inmueble pues no se reconocían los activos y pasivos derivados de los mismos.

¿Tiene efectos fiscales la aplicación de la Normas de Información Financiera (NIF) D-5 Arrendamientos?

Hasta el año 2018 los arrendamientos solo se registraban contablemente como un gasto operativo por renta, omitiendo en el Estado de Situación Financiera el pasivo generado mediante el contrato de Arrendamiento pactado por un tiempo determinado, provocando el desconocimiento de terceros interesados en la información financiera del arrendatario sobre su compromiso legal con el Arrendador del bien mueble o inmueble pues no se reconocían los activos y pasivos derivados de los mismos.