Dentro de este artículo:
Introducción
Toda Empresa que tiene como Sistema de costeo el método Predeterminado, debe establecer una estrategia de control y verificación periódica de las desviaciones en costo. Para eso debe de implementar la documentación necesaria de todas las operaciones relacionadas con los mismos.
El costo predeterminado sirve para medir la gestión administrativa de una empresa manufacturera. Cuando contamos con herramientas que nos permiten medir eficazmente la gestión del control del costo de producción podremos tomar las mejores decisiones económicas y administrativas que favorezcan los resultados de la Compañía.
Desarrollo
El Sistema de Costo Predeterminado basa su funcionamiento en Costos Estimados o Estandarizados para registrar los elementos del costo, los cuales son comparados con los costos reales, a fin de verificar la eficiencia para un determinado nivel de actividad.
Los Costos estimados o estándares complementan el sistema de Costo Histórico al satisfacer la necesidad de evaluar los rendimientos, son considerados como herramientas para medir y comparar los costos históricos, al ser fijados mediante análisis de Ingeniería son considerados de mayor exactitud.
Es importante mencionar que mediante una correcta gestión del control de las desviaciones podemos identificar e investigar las causas para retroalimentar y corregir los estándares.
La diferencia entre el Costo Real y el Costo Estándar se llama Variación, las variaciones indican el grado en que se ha logrado un determinado nivel de actuación establecido. Las Variaciones pueden agruparse por Departamento, por Costo o por elemento del Costo.
Contabilización de los costos Estándar
En el procedimiento contable del sistema de costos estándar, los cargos y abonos a las cuentas de Inventarios de Productos en Proceso y de Productos Terminados se deben realizar a costos estándar, y las variaciones se reconocen y registran a medida que se incurren en los costos de producción.
Los cargos y abonos a las cuentas de Inventarios de Materias Primas se deben realizar a costos Reales (históricos) por lo que las variaciones reflejadas serán básicamente por fletes y gastos aduanales.
Las desviaciones más importantes son:
- Variaciones en Precio de Materiales (solo cuando la orden de compra es menor o mayor al precio establecido en la factura, y el flete y/o gastos de importación no se hayan incluido en el costo estándar)
- Variaciones en Rendimiento (cuando los consumos de materiales fueron mayores a los establecidos en el estándar, puede ser por problemas en los materiales o descuido de la parte productiva)
- Variaciones por Valuación (es la aplicación de la desviación generada en la orden de producción costo estándar vs. Costo real.)
La apertura de las Variaciones puede ser de acuerdo con las necesidades de la Compañía y tan detalladas como la gestión lo requiera.
Las Variaciones pueden ser detalladas por material utilizado en el componente de la estructura de los productos que se manufacturan.

Ventajas de los Costos Estándar
- Es un instrumento importante para la evaluación de la actuación.
- Las variaciones de las normas conducen a la empresa a implantar programas de reducción de costos, concentrando la atención en las áreas que están fuera de control.
- Son útiles para la toma de decisiones.
- Los Costos Estándar son útiles porque permiten a la empresa PLANEAR, asignando responsabilidades, políticas y métodos de la evaluación de la actuación.
- En una empresa grande, el costo estándar facilita demasiado las operaciones de costo interno.
Desventajas de los Costos Estándar
- En la práctica es muy difícil adaptarse a una estructura conceptual específica, debido a la rigidez o flexibilidad y así los costos no pueden calcularse con precisión.
- Otra desventaja es la inflación que obliga a cambiarlos constantemente.
Algunas compañías gestionan desde las Variaciones el control del Costo Gerencial Vs. El Financiero. (Precios de Transferencia, eliminación de utilidades, amortización de resultados en un periodo determinado, etc.)

Conclusiones
Tenemos que para una gestión efectiva contamos con:
La Contabilidad, la cual es una fuente eficaz para el análisis y gestión de los costos de la Compañía. Y el Control Interno, mediante el control tenemos las acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos que se implementan para garantizar el adecuado manejo de los activos de una compañía.
Incluye el entorno y las actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, (Auditoria, Finanzas) El objetivo es prevenir posibles riesgos que afectan a la Compañía.

Contenido relacionado