Gobierno corporativo en México

Gobierno corporativo en México

Las sociedades tienen un papel central en la promoción del desarrollo económico y el progreso social de nuestro país. La permanencia, el desarrollo, la eficiencia y la responsabilidad social de las sociedades son del interés público y privado.

La economía global ha generado una serie de normas establecidas por los países que conforman los organismos mundiales Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) del cual México forma parte.

En 1999, México emitió los principios de la OCDE para establecer las reglas para el Gobierno de las Sociedades Mexicanas, las cuales fueron revisadas en 2004, dichos principios son una referencia para que cada país miembro emita los propios, adecuándolos a su marco regulatorio.

Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) propuso la creación del Comité de Mejores Prácticas Corporativas mismo que generó el código, el CCE es el responsable de la emisión, actualización y difusión del código.

En México se tomaron en cuenta las necesidades y características de las sociedades mexicanas, su origen, su estructura accionaria y la importancia que pueden tener ciertos grupos de accionistas en su administración, el objetivo es ayudar a las empresas a ser institucionales, competitivas y permanentes en el tiempo, que puedan acceder a diversas fuentes de financiamiento en condiciones favorables y que ofrezcan confianza a los inversionistas nacionales e internacionales.

Los principios del Código están diseñados a establecer las Mejores Prácticas Corporativas que contribuyan a consolidar la integración y el funcionamiento del consejo de administración y sus órganos intermedios de apoyo, estas recomendaciones son aplicables voluntariamente y deseable que todas las sociedades las incorporen en su Gobierno Corporativo, su implementación se debe de llevar a cabo de acuerdo a sus necesidades, tamaño de empresa y compromisos externos.

Es importante señalar que las compañías públicas deben de cumplir las regulaciones que impone las BMV o bien la SEC para las compañías públicas en USA.

Gobierno proviene del latín “gobernare”, que significa mandar con autoridad, guiar, dirigir, acción, y efecto de gobernar, Corporativo proviene del latín “Corpus”, que significa cuerpo, perteneciente o relativo a una corporación o comunidad, práctica proviene del latín “Practicus”, que significa lo que se realiza o se lleva a cabo conforme a sus reglas o a la costumbre.

El concepto original e internacionalmente aceptado señala que Gobierno Corporativo es

“El sistema bajo el cual las sociedades son dirigidas y controladas”.

Principios básicos

Se considera que un buen sistema de gobierno corporativo contenga como Principios básicos los siguientes:

  1. El trato igualitario y la protección de los intereses de todos los accionistas.
  2. El reconocimiento de la existencia de los terceros interesados en el buen desempeño, la estabilidad y la permanencia en el tiempo de la sociedad.
  3. La emisión y revelación responsable de la información, así como la transparencia en la administración.
  4. El aseguramiento de que exista la visión estratégica de la sociedad, así como la vigilancia y el efectivo desempeño de la administración.
  5. El ejercicio de la responsabilidad fiduciaria del Consejo de Administración.
  6. La identificación, la administración, el control y la revelación de los riesgos4 a que está sujeta la sociedad.
  7. La declaración de principios éticos y de responsabilidad social empresarial.
  8. La prevención de operaciones ilícitas y conflictos de interés.
  9. La revelación de hechos indebidos y la protección a los informantes.
  10. El cumplimiento de las distintas regulaciones a que esté sujeta la sociedad.
  11. El dar certidumbre y confianza a los inversionistas y terceros interesados sobre la conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad.

Para lograr un funcionamiento eficiente del sistema de Gobierno Corporativo, el Comité recomienda que los principios básicos señalados así como las prácticas que de ellos se derivan sean adoptados como parte de la cultura de la sociedad y que sean observados desde los más altos niveles de la administración y transmitida a todo el personal de la organización.

Estructura del código

Para efectos ilustrativos, el código se encuentra estructurado de la siguiente manera:

CapítuloI.Introducción
CapítuloII.Gobierno Corporativo
CapítuloIII.Asamblea de Accionistas
 III.1.Información y Orden del Día de la Asamblea de Accionistas
 III.2Información y Comunicación entre el Consejo de Administración y
  los Accionistas.
CapítuloIV.Consejo de Administración
 IV.1Funciones
 IV.2Integración
 IV.3Estructura
 IV.4Operación
 IV.5Responsabilidades de los Consejeros
CapítuloV.Función de Auditoría
 V.1Funciones Genéricas
 V.2Selección de Auditores
 V.3Información Financiera
 V.4Control Interno
 V.5Partes Relacionadas
 V.6Revisión del Cumplimiento de Disposiciones
CapítuloVI.Función de Evaluación y Compensación
VI.1Funciones Genéricas
VI.2Aspectos Operativos
CapítuloVII.Función de Finanzas y Planeación
VII.1Funciones Genéricas
VII.2Aspectos Operativos
Estructura del código

En cada uno de sus diversos capítulos y secciones, son ampliados a mayor detalle los aspectos abordados, que den la mejor pauta para el adecuado funcionamiento del gobierno corporativo.

El Código puede obtenerse en la página electrónica del Consejo Coordinador Empresarial, www.cce.org.mx, y las dudas y consultas podrán dirigirse a la dirección electrónica del Comité de Mejores Prácticas Corporativas cmpc@cce.org.mx.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Manuales Administrativos

Manuales Administrativos

Un manual es un documento elaborado sistemáticamente que indicará las actividades a realizarse por los miembros de un organismo y la forma en que lo harán, ya sea conjunta o separadamente.