Guía por falta de Comparables en los Análisis de Precios de Transferencia

Guía por falta de Comparables en los Análisis de Precios de Transferencia

Introducción

La plataforma de colaboración en materia tributaria (PCT), publicó a mediados del 2017 un conjunto de herramientas para ayudar a los países en desarrollo a afrontar las dificultades asociadas con la falta de comparables en los análisis de precios de transferencia y comprender mejor las prácticas de fijación de precios de los productos minerales.

El conjunto de herramientas fue desarrollado como parte del mandato del Grupo de Trabajo de Desarrollo del G20 otorgado a las Organizaciones Internacionales en el marco del proyecto BEPS para ayudar a proteger a los países en desarrollo de los pagos de erosión de la base. En particular, el conjunto de herramientas incluye sugerencias sobre cómo los países en desarrollo pueden superar la falta de datos sobre comparables en un estudio de precios de transferencia.

La iniciativa sirve como una herramienta útil para desarrollar una metodología coherente para la evaluación comparativa de estudios en todo el mundo, así como también para brindar apoyo a la creación de capacidad en los países en desarrollo.

En detalle

La PCT es una iniciativa conjunta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Grupo Banco Mundial (GBM).

El documento publicado por la PCT el 22 de junio de 2017, fue denominado como “Guía práctica para afrontar las dificultades asociadas con la falta de comparables en los análisis de precios de transferencia” (en adelante “la Guía”) y es resultado de comentarios públicos discutidos sobre el borrador emitido en enero de ese mismo año y se encuentra disponible en idioma inglés, francés y español.

Objetivo

La Guía fue desarrollada con el fin de ayudar a las administraciones fiscales de los países en desarrollo con las dificultades relacionadas en la implementación de regímenes de precios de transferencia, con el acceso a la información sobre comparables (es decir, los independientes utilizados en la aplicación del principio de plena competencia), y va más allá de un examen sobre cómo lidiar con la falta de información de comparables locales.

Con este informe, la PCT busca ayudar en garantizar una mayor aplicación práctica de los regímenes de precios de transferencia que aplican el principio de plena competencia, de conformidad con las realidades de los países en desarrollo, por ejemplo, los relacionados con la limitada disponibilidad de información y la limitada capacidad administrativa de las administraciones fiscales.

La Guía incluye cuatro secciones:

  • La primera parte es introductoria sobre cómo abordar las dificultades para realizar análisis de comparabilidad;
  • La segunda parte describe los temas que surgen al realizar un análisis de comparabilidad;
  • La tercera parte incluye enfoques para aplicar los principios internacionalmente aceptados cuando existe ausencia de elementos comparables, y finalmente,
  • La cuarta parte finaliza con un resumen, conclusiones y recomendaciones para futuros trabajos, e incluye varios estudios de casos.

Dificultades para realizar análisis de comparabilidad

La Guía explica que las dificultades de acceso a la información sobre comparables son una preocupación común en los países en desarrollo en la aplicación de los regímenes de precios de transferencia.

El documento señala que éste es un problema en las industrias de esos países, pero destaca en particular la falta de información con respecto a la fijación de precios de ciertos productos básicos. La Guía se enfoca en medidas prácticas que los países en desarrollo pueden implementar a corto y mediano plazo, teniendo en cuenta que mientras se encuentra una solución al problema puede haber alternativas que no se basan en comparables para abordar el principio de plena competencia, las cuales son poco probables que se apliquen en un futuro cercano.

Además, la Guía reconoce que los comparables “perfectos” o ideales sólo pueden estar disponibles en raras ocasiones. Sin embargo, muchas veces los datos disponibles permiten realizar un análisis razonablemente confiable y determinar una aproximación satisfactoria del resultado del principio de plena competencia.

Análisis de comparabilidad

La segunda parte de la Guía comienza poniendo en perspectiva la búsqueda de comparables y explicando los pasos generales en un análisis de comparabilidad, enfatizando en la importancia de delinear con precisión la transacción bajo revisión. Se hace especial referencia a esta delimitación de la transacción porque esto determinará la selección del método de análisis de precios de transferencia más adecuado y los criterios para la búsqueda de comparables.

Además, el informe incluye las fuentes disponibles de bases de datos de información de comparables potenciales y cómo aprovechar al máximo la información disponible y determinar y hacer ajustes de comparabilidad. Se ofrece una serie de ejemplos y casos de estudio para ilustrar estos principios, junto con herramientas prácticas para ayudar a delinear la transacción y realizar una búsqueda de posibles comparables.

Ausencia de comparables

La tercera parte ofrece enfoques comunes que deben utilizarse en la ausencia de comparables. Estos enfoques incluyen:

  1. Enfoques para aumentar la cantidad de información primaria sobre comparables, en particular, información pública disponible derivada de los estados financieros de empresas independientes;
  2. Enfoques que se centran en la naturaleza de la transacción en condiciones de plena competencia (por ejemplo, pruebas para determinar si existe un beneficio para el destinatario del servicio o concesionario);
  3. Opciones de políticas públicas como safe harbours, margen fijo y otros enfoques prescriptivos;
  4. La utilización del método de partición de utilidades;
  5. La utilización de técnicas de valoración;
  6. La aplicación de acuerdos anticipados de precios y otros enfoques de cumplimiento cooperativo; y
  7. El uso de reglas anti-abuso cuando sea apropiado.

Cuarta parte y apéndices

La Guía termina con la cuarta parte en la cual se resume la información contenida en la Guía y concluye que hay tres áreas clave que los países en desarrollo pueden considerar particularmente eficaces, a saber:

  • El uso de safe harbours;
  • El uso de datos relevantes para los análisis de comparabilidad contenidos en la información presentada a las administraciones fiscales; y
  • El uso de un marco para la selección y aplicación del método más adecuado, reiterando la importancia de la delineación real de la transacción.

Esta parte también establece recomendaciones para la siguiente fase del trabajo iniciado en la Guía, reconociendo al mismo tiempo que se necesitará apoyo político para abordar más sistemáticamente esta serie de temas.

La Guía tiene varios apéndices que contienen orientación práctica y ejemplos que podrían ser relevantes al realizar un análisis de comparabilidad, incluyendo ejemplos sobre ajustes de capital de trabajo y ajustes de riesgo país.

Un apéndice de la Guía ofrece una visión general de las prácticas de los países sobre normas de safe harbours para las transacciones de bajo valor agregado.

El caso México

México es mencionado en varias ocasiones en la Guía, ya sea por comentarios añadidos en el proceso de discusión por parte de nuestras autoridades, como en la mención de prácticas nacionales.

En el tema de selección de comparables, se señala que México adopta como punto de partida el análisis de comparabilidad del contribuyente, a partir de lo cual la Autoridad examina y a veces reproduce la búsqueda. En este proceso, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) evalúa si se han cumplido y tenido en cuenta todas las etapas del análisis de comparabilidad.

Si se observan incoherencias, el SAT puede realizar su propia búsqueda de comparables. Se asegura que el SAT siempre corrobora el análisis funcional que presentan los contribuyentes.

Tratándose de ajustes por riesgo país para aumentar la comparabilidad, la Guía cita que, debido a limitaciones existentes sobre el número de empresas locales cotizadas en México, con frecuencia procura utilizar comparables externos ubicados en mercados similares. Los mercados de Estados Unidos y Canadá están estrechamente relacionados con el mercado mexicano a través de acuerdos de libre comercio.

México toma a menudo en consideración los ajustes geográficos del mercado cuando usa comparables de Estados Unidos o Canadá.

En la entrevista que la OCDE llevó a cabo con representantes del SAT, además se señala que, en las circunstancias adecuadas, México puede considerar la posibilidad de realizar búsquedas de comparables de economías similares como, por ejemplo, de India y Malasia.

Comentarios finales

La Guía práctica para afrontar las dificultades asociadas con la falta de comparables en los análisis de precios de transferencia, sirve como un recordatorio de que los requisitos de precios de transferencia son cada vez más frecuentes en los países en desarrollo.

La importancia y trascendencia que la Guía tendrá en la comunidad de Precios de Transferencia mundial, en gran medida dependerá en la adopción de las recomendaciones por cada administración tributaria.

No obstante que en algunas legislaciones no sea obligatoria su aplicación, también es cierto que algunas de las herramientas y criterios publicados pueden ser útiles a la hora de elegir comparables o de brindarles cierto grado de confianza en los análisis de precios de transferencia.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like