Dentro de este artículo:
Una de las promesas en campaña del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), argumentando un déficit comercial que tiene en particular con México (63,000 millones de dólares en 2016 y aumentando), y señalándolo como “El peor acuerdo comercial jamás firmado”, el cual quiere corregir a través de dicha revisión, o en su caso, con la cancelación del mismo. Pues bien, dicha promesa la puso a caminar formalmente en el mes de agosto de 2017, mes en que se llevó a cabo la primer reunión con el fin de revisar el Acuerdo, y revisión que al día de hoy no ha concluido.
Con el antecedente anterior, vamos pues a dar una breve revisión al origen del TLCAN y que ha pasado en estos más de 24 años de vigencia.
Antecedentes del TLCAN
La cronología de dicho acuerdo, la podemos resumir de la siguiente manera:
11 de junio de 1990. Reunión de los presidentes de México, Carlos Salinas de Gortari y del presidente de Estados Unidos George Bush, donde instruyen a sus Secretarios de Comercio a iniciar consultas. Al Secretario Jaime Serra Puche, titular de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial por México, le correspondió realizar dichas negociaciones.
5 de febrero de 1991. Los Presidentes de México y Estados Unidos anuncian el inicio de las negociaciones, sumándose el Presidente de Canadá Brian Mulroney a petición de este último país, convirtiéndose en negociaciones trilaterales.
6 de enero de 1992. Primer texto consolidado con corchetes
Noviembre de 1993. Los Senados de México y Estados Unidos, respectivamente, aprueban el TLCAN.
20 de diciembre de 1993. Se publica en el Diario Oficial de la Federación, el decreto de Promulgación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado por Carlos Salinas de Gortari. Por Estados Unidos hace lo propio su Presidente Bill Clinton.
1 de enero de 1994. Entra en vigor el TLCAN en los tres países.
El TLCAN o NAFTA (por sus siglas en inglés “North American Free Trade Agreement”) es un acuerdo comercial celebrado entre México, Estados Unidos y Canadá, el cual se firmó con los siguientes propósitos:
- Favorecer la apertura comercial de América del Norte a través de la eliminación sistemática de la mayoría de las barreras arancelarias y no arancelarias del comercio y la inversión entre Canadá, Estados Unidos y México.
- Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
- Proteger los derechos de propiedad intelectual en los tres países miembros.
- Establecer procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado y para la solución de controversias.
- Promover la cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del Tratado.
- Eliminar obstáculos al comercio.
- Facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre los territorios de los tres países firmantes.
- Aumentar las oportunidades de inversión en los tres países miembros.
- El TLCAN establece entre los territorios de los tres países una “zona de libre comercio”, por lo que las reglas disponen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir la libre circulación de los productos y servicios entre las tres naciones; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles.(1)
Efectos del TLCAN
De acuerdo al informe preparado por el Gobierno Federal y presentado al Senado con motivo del inicio de negociaciones para modernizar el TLCAN en el mes de julio de 2017, señala que este acuerdo trilateral creó una de las áreas de libre comercio más grandes e importantes del mundo, generando los siguientes beneficios para México y la región TLCAN:
- Alberga el 7% de la población mundial (482 millones de habitantes).
- Genera el 28% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.
- Realiza el 16% del comercio global.
- De cada 100 dólares de intercambio comercial que México realiza con el mundo, 66 dólares (66%) son resultado de nuestro comercio con Estados Unidos y Canadá, que equivale al 48% del PIB nacional.
- Las exportaciones de México a Estados Unidos y Canadá se multiplicaron por siete, pasando de 44,474 millones de dólares (mdd) en 1993 (año previo al Tratado) a 313,008 mdd en 2016.
- Las importaciones originarias de dichos países se multiplicaron por cuatro, pasando de 46,470 mdd en 1993, a 189,139 mdd en el 2016.
- La región representa para México, el 84% de sus exportaciones totales, y a su vez, origen del 49% de las importaciones que realiza México.
- Este nivel de intercambios comerciales ha posicionado a Estados Unidos como nuestro principal socio comercial, mayor mercado de exportación y principal proveedor; y a Canadá como el cuarto socio comercial, segundo mercado de exportaciones y sexto proveedor. (2)
Todo lo antes mencionado, nos podría hacer pensar que efectivamente, para México, lo que se necesita es una modernización del Tratado, más que pensar en la desaparición del mismo, pero también hay algo de cierto en lo que comenta John Paul Rathbone (Financial Times), en un análisis que hace sobre los impactos del TLCAN en los países que lo integran, al mencionar que al día de hoy México tiene demasiados criminales y muy pocos policías, demasiados trabajadores mal pagados y muy pocos trabajos cualificados, demasiados espejismos y muy poco crecimiento económico.
México sigue siendo una estrella en ascenso, pero al fin y al cabo, no ha trascendido a convertirse en el país desarrollado que ha soñado. Agrega John Paul, el PIB mexicano per cápita continúa siendo un quinto del estadounidense, exactamente como lo era en 1994. Ups !!!!! (3)
El TLCAN a partir de Trump
Mencionaba al inicio de este artículo, que estamos hablando del TLCAN gracias a la “ocurrencia” de Trump, de poner como promesa de campaña, la revisión de este acuerdo, definido por él como: “El peor acuerdo comercial jamás firmado”.
A partir del mes de agosto de 2017, iniciaron las Rondas de Negociación, estando al día de hoy concluidas siete de ellas, y sin tener certeza de cuántas más puedan ser. Al termino de estas siete rondas, podemos resumir los avances como sigue(4):

Existen aún varios temas abiertos e inciertos para poder concluir (reglas de origen, tema laboral, autotransporte, entre otros), así como un ambiente político complicado si consideramos la situación política de Trump con su gente más cercana, no sin olvidar las próximas elecciones presidenciales en México, en donde pareciera que les preocupa a todos los involucrados si gana ya saben quien. Quizá quien más cómodo se encuentre, sea Canadá.
Alguien decía que fuimos invitados a una cena que no queríamos ir, nos sirven comida que no nos cae bien, y no se ve para cuando termine la sobremesa; sin embargo, creo que es una nueva oportunidad para México de revertir el análisis que mencionaba John Paul Rathbone sobre los resultados del TLCAN en México, para convertirnos en un país honesto, lograr más empleo y de mejor calidad, y lograr un crecimiento sostenido de nuestra economía.
Fuente: 1. Página oficial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. (tlcan.com.mx) 2. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/251040/INFORME_TLCAN.pdf 3. http://www.elfinanciero.com.mx/financial-times/mexico-y-el-tlcan-a-20-anos-de-vigencia 4. Presentación del Lic. Edmundo Elías-Fernández
Contenido relacionado