Importancia del compliance legal en las personas jurídicas

Importancia del compliance legal en las personas jurídicas

Introducción

Las personas jurídicas, con independencia de su régimen de tributación deben establecer en su organización un control para evitar que se cometan delitos de toda índole; de no hacerse conforme el artículo 421 del Código Nacional de Procedimientos Penales pueden ser penalmente responsables cuando estos se cometan en su nombre, por su cuenta o en su beneficio, por funcionarios o dependientes que actúen indebidamente.

Responsabilidad penal de las personas jurídicas

La responsabilidad penal hacia las personas jurídicas consiste desde sanción pecuniaria o multa; decomiso de instrumentos, objetos o productos del delito; publicación de la sentencia; disolución de la sociedad. Lo anterior con independencia de la responsabilidad penal en que puedan incurrir sus representantes o administradores de hecho o de derecho.

Delitos

Por su parte el artículo 11 bis del Código Penal Federal señala un listado de delitos en los que se puede incurrir en esa responsabilidad jurídica de las personas morales, entre los que destacan el de lavado de dinero, contra la salud, corrupción y cohecho, corrupción de menores, fraude a terceros, venta ilegal de facturas que amparen operaciones simuladas, defraudación fiscal y contrabando. Estos delitos en particular pueden incurrirse involuntariamente en las organizaciones, por lo que conviene puntualizar el debido control respecto de ellos para mitigar los riesgos.

Por lo anterior y en cumplimiento del artículo 421 del Código Nacional de Procedimientos Penales se debe establecer un programa de cumplimiento normativo o compliance legal que analice el riesgo legal existente en una organización para de esta forma, evitar que ocurran desviaciones en la empresa y para que si ocurren, sean descubiertas, investigadas y sancionadas, exonerando así a la organización diligente.

Compliance Legal es el resultado de que una organización cumpla con sus obligaciones, y se hace sostenible introduciéndolo en la cultura de la organización y en el comportamiento y en la actitud de las personas que trabajan en ella con el objetivo de que asuman un papel activo en la prevención de delitos y por otra parte, de establecer mecanismos para corregir y sancionar cualquier situación de riesgo provocada.

Y es que no solo se trata de implementar el plan o programa, sino de hacer un seguimiento que permita medir su efectividad.

Objetivos del Programa de Cumplimiento Normativo

Los principales objetivos que se buscan con el Programa de Cumplimiento Normativo son:

  • Asegurar la efectividad de los procesos y procedimientos internos de control que minimicen el riesgo de comportamientos ilícitos por parte de directivos, empleados y en su caso, proveedores.
  • Posicionar a la empresa como un ente que acredite el control debido sobre su actividad empresarial, cumpliendo de este modo con la exigencia contemplada en el Código Penal.

Dentro de los marcos internacionales, nos encontramos con distintos estándares que sirven de guía y ayudan a las organizaciones a poder implementar los modelos de compliance legal.

Norma ISO 19600

Un instrumento de apoyo es la norma ISO 19600, la cual es un guía de referencia internacionalmente aceptada, para organizaciones de cualquier tipo para la implementación, mantenimiento y evaluación eficaz de un Sistema de Gestión del Compliance, con el objetivo de dotarla de herramientas basadas en la mejores prácticas y basado en la mejora continua en materia de:

  • Cumplimiento Legal
  • Transparencia
  • Ética corporativa
  • Buen Gobierno

Las empresas que estén pensando certificarse, lo que deberían hacer primero es seguir las directrices que marca la ISO 19600 para establecer lo que se denomina un Sistema de Gestión de Compliance (SGC).

La forma de acreditar y certificarse sobre buenas prácticas de contratación internacional tiene que ser a través de la:

  • ISO 37001 – Sistema de gestión antisoborno
  • y próximamente a finales del 2020 se espera la liberación oficial de la ISO 37301 – Sistema de gestión de cumplimiento- la cual sustituirá a la ISO 19600 y será un instrumento certificable.

El tener implementado un programa de cumplimiento con independencia de la certificación oficial, si es que se decide llegar a ese nivel, representa varias ventajas no sólo para la organización en cuestión sino adicionalmente para sus clientes y el mercado en general.

De lo antes expuesto es muy importante puntualizar, que en México no existe un parámetro o guía para elaborar un control interno en cumplimiento del artículo 421 del Código Nacional de Procedimientos Penales, por lo que la referencia de la ISO 19600 es sólo como un marco de referencia ante la falta de regulaciones de nuestro País.

Sin embargo tomar en cuenta la ISO 19600 y establecer un sistema de compliance legal, puede traer las siguientes ventajas:

  • Contar con un comité de cumplimiento normativo multidisciplinario que se encargue de la capacitación, evaluación, supervisión y control para prevenir los riesgos dentro de la organización y de establecer políticas de actuación adecuadas dentro de una empresa para prevenir, detectar y gestionar los riesgos de incumplimiento de cualquier tipo de normativa (leyes y estándares), reportes de información y toma de decisiones.
  • Para la organización lo más importante es que le permitirá reducción o eliminación de la responsabilidad legal y penal, facilita la detección de malas praxis de directivos y empleados y mitiga el riesgo del fraude interno, a través de un mayor control sobre lo que sucede dentro de la propia empresa, además de que evita la imposición de multas y sanciones.
  • Para los clientes indudablemente será trabajar con proveedores no expuestos a riesgos que puedan comprometer su imagen de marca.

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Manuales Administrativos

Manuales Administrativos

Un manual es un documento elaborado sistemáticamente que indicará las actividades a realizarse por los miembros de un organismo y la forma en que lo harán, ya sea conjunta o separadamente.