Introducción al marco conceptual & NIF A-1 de las Normas de Información Financiera

Introducción al marco conceptual & NIF A-1 de las Normas de Información Financiera

Introducción

Las normas contables descansan sobre tres grandes reglas:

  • Valuación.
  • Presentación.
  • Revelación.

Las cuales durante más de 10 años han estado en constante cambio y adaptación buscando la convergencia internacional; esta evolución de las normas ha llevado al cambio de más de 40 de las mismas, respondiendo con el paso de los años a las exigencias y marcos que la información financiera de cualquier entidad económica requiere actualmente.

Con todas las obligaciones fiscales actuales como declaraciones anuales, declaraciones provisionales, declaraciones informativas, devoluciones, compensaciones, timbrados, contabilidad electrónica, dictámenes, etc. como distractores y que tenemos como tareas de cumplimiento, es fácil perder de vista que ninguno de estos conceptos genera valor a ninguna entidad económica, y que es en la estructura financiera donde radica el valor real de cualquier entidad económica.

Esta estructura se construye alrededor de las ya conocidas, pero poco respetadas Normas de Información Financiera (NIF), las cuales se definen como un conjunto de conceptos normativos generales y normas particulares establecidos por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF), que regulan el contenido de la información financiera en un lugar y una fecha determinados y, que son aceptados de manera amplia y generalizada por la comunidad financiera y de negocios.

Estos conceptos normativos generales logran crear un sistema coherente de objetivos y fundamentos interrelacionados que ayudan a establecer la naturaleza, la función y las limitaciones de la información financiera; sirven como sustento racional para el desarrollo y evolución de las mismas NIF y, en palabras simples, pero no poco importantes crean una guía para el reconocimiento contable.

El recorrido por las NIF inicia en el marco conceptual, el cual está compuesto como un marco de referencia para aclarar o sustentar tratamientos contables, proporcionando una terminología y un punto de referencia común entre los usuarios generales de la información financiera.

Objetivo y contenido de la NIF A-1

  • Definir la estructura de las NIF.
  • Establecer la base general sobre la que se desarrollan las NIF.
  • Norma introductoria a la serie NIF A.

Estructura de las NIF

Estructura de las NIF

Las Normas de Información Financiera se conforman

  • Normas de Información Financiera Conceptuales.                 MARCO CONCEPTUAL.
  • Normas de Información Financiera Particulares.                    NIF PARTICULARES.
  • Interpretaciones de las NIF.                                                  INIF.

Las Interpretaciones de las Normas de Información Financiera tienen por objetivo

  • Aclarar o ampliar temas ya contemplados por alguna NIF.

NO SE AUSCULTAN.

  • Proporcionar oportunamente guías sobre nuevos problemas detectados o que se desarrollen tratamientos poco satisfactorios o contradictorios.

SE AUSCULTAN.

Orientaciones de las Normas de Información Financiera

El CINIF podrá emitir orientaciones sobre asuntos emergentes que requieran atención rápida, las cuales no se someterán a auscultación y no serán obligatorias.

Serie “A” de las Normas de Información Financiera

Serie “A” de las Normas de Información Financiera

Juicio Profesional en la Aplicación de las NIF

Se refiere al empleo de los conocimientos técnicos y experiencia necesaria para seleccionar posibles cursos de acción en la aplicación de las NIF, dentro del contexto de sustancia económica de la operación a ser reconocida.

El juicio profesional se emplea para

  • La elaboración de estimaciones y provisiones contables confiables.
  • Determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros.
  • Selección de tratamientos contables.
  • Elección de norma contables supletorias a las NIF.
  • Establecimiento de tratamientos contables particulares.
  • Lograr el equilibrio entre las características cualitativas de la información.

Para la determinación de grados de incertidumbre respecto a la eventual ocurrencia de sucesos futuros se tendrán:

  1. PROBABLE. Existe alta certeza de que el suceso futuro ocurrirá.
  2. POSIBLE. El suceso futuro puede ocurrir; por consiguiente, la ocurrencia del evento es más que remota y menos que probable.
  3. REMOTA. No existen indicios o evidencias suficientes que permitan afirmar que ocurrirá el suceso futuro.

Presentación Razonable

Una presentación razonable de la información financiera de una entidad es aquella que cumple con lo dispuesto por las NIF.

Conclusión

Es importante resaltar que todos estos conceptos son solo el inicio de una serie de normas que hoy en día representan forma y fondo del nuevo estándar en la manera en que valoramos, presentamos y revelamos la información financiera de cualquier entidad económica, por lo tanto, es de carácter obligatorio para cualquier entidad económica el conocerlas en su totalidad, comprenderlas y aplicarlas de manera correcta.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like