Invierte mejor utilizando la Ingeniería Económica

Invierte mejor utilizando la Ingeniería Económica

Antecedentes

Aunque últimamente se ha agudizado la dificultad para decidir invertir o realizar un gasto, debido a la situación económica que atraviesa el país y se buscan alternativas en las que el no perder sea el escenario menos optimista, dicha dificultad no es reciente y se ha tratado de minimizar los riesgos utilizando herramientas matemáticas que están incluidas en lo que se denomina Ingeniería Económica.

Se puede definir la Ingeniería Económica de la siguiente manera:

Es una colección de técnicas matemáticas que sirven como herramienta para simplificar la toma decisiones al elegir la mejor alternativa bajo un criterio de evaluación y comparación, que generalmente es el dinero.

Todos hemos aplicado alguna herramienta incluida en la Ingeniería Económica, pues al igual que la Contabilidad, la aplicamos día a día, de una forma empírica por lo menos.

Seguro te preguntarás ¿En serio la aplicamos? ¿Cuándo la utilizamos? En operaciones cotidianas: cuando al abrir una cuenta bancaria buscas aquel banco que te cobre menos comisiones y en igualdad de condiciones, elegimos aquel que incluya el mayor número de servicios o te represente el mayor beneficio; otro claro ejemplo es cuando te encuentras eligiendo una impresora, una laptop o un auto, buscas que los costos de adquisición y de mantenimiento, así como los insumos sean los más baratos y te de las mejores prestaciones posibles.

Herramientas de la Ingeniería Económica

Cuando se presentan dos o más alternativas de inversión o proyectos que son mutuamente excluyentes, es decir, que no se pueden llevar a cabo simultáneamente, la Ingeniería Económica facilita la elección más conveniente según el criterio que se elija, ya que cuenta con un proceso de Análisis y valoración de inversiones, y además se apoya en técnicas desarrolladas por las matemáticas financieras llamadas Técnicas de descuentos, que se desprenden básicamente de la fórmula del interés compuesto que veremos un poco más adelante.

Análisis y valoración de inversiones

Elegir y decidir lo mejor para tu negocio es fundamental. Siempre se presentarán distintas alternativas, las cuales deben ser evaluadas con el debido cuidado para asegurar que tu inversión retorne multiplicada.

¿Cuál es mi sugerencia? Cuando existen varias alternativas o proyectos de inversión, antes de aplicar la colección de técnicas matemáticas con que cuenta la Ingeniería Económica, para realizar este proceso, se debe realizar por cada uno de los proyectos a evaluar lo siguiente:

  1. Realizar una proyección, previsión o presupuesto de los ingresos, costos y gastos.
  2. Recolectar información técnica o económica adicional externa que pudiera afectar.
  3. Con los datos del primer punto, realizar un modelo económico – financiero, para lo cual, en cada uno de los siguientes parámetros se debe considerar:
    • Desembolso inicial. – Incluir todo aquel concepto de gasto que se tiene que realizar al inicio del proyecto.
    • Horizonte temporal. – El periodo abarca desde que se realiza el desembolso inicial y hasta que se realiza el último pago o se recibe el último ingreso del proyecto.
    • Flujos netos de caja. – La estimación de los ingresos y gastos serán más difícil mientras más amplio sea el horizonte temporal del proyecto.

Ahora con el modelo económico-financiero, para tener una ayuda visual de manera gráfica, es muy recomendable elaborar un flujo de caja, el cual se elabora de la siguiente manera:

Flujo de caja

Es una herramienta que se utiliza para representar de manera gráfica los montos de las entradas y salidas de efectivo sobre una escala de tiempo o recta numérica que se divide en uno o varios periodos.

En otras palabras, muestra gráficamente tanto los momentos en que se obtienen los recursos, como aquellos en los que son aplicados dentro del horizonte temporal.

Esta herramienta se auxilia de un diagrama de flujo, el cual tiene las siguientes reglas para su elaboración:

  1. La recta numérica que representa la escala de tiempo debe iniciar siempre en el periodo cero y debe construirse de izquierda (representa el presente) a derecha (representa el futuro).
  2. Aunque los flujos de efectivo se obtengan o apliquen de manera intermedia, siempre deben ubicarse al final de periodo y de manera puntual.
  3. La manera de representar los flujos de efectivo en la escala de tiempo (ya sean entradas o salidas), es mediante flechas que lleven el signo de la moneda que se esté utilizando y su magnitud o longitud tiene que ser proporcional al valor que represente; por ejemplo, una flecha que represente $1,000 tiene que ser el doble de larga que una flecha que represente $500.
  4. Las cantidades que se ubiquen por arriba de la escala representan valores positivos, como: utilidades, ingresos o cualquier beneficio. Por el contrario, las cantidades que se ubiquen por debajo de la escala representan valores negativos, como: inversiones, costos, gastos, pérdidas, egresos.
  5. Se puede simplificar la presentación de los flujos colocando solamente la diferencia entre ingreso y egreso en cada periodo, pero cuidando de no hacer combinaciones con montos de periodos anteriores o posteriores al que se está simplificando.
  6. Cuando existe una transacción en un periodo de tiempo muy lejano y siempre que no haya importes adicionales que mostrar hasta ese periodo, se puede poner dos rayas diagonales paralelas cruzando la línea de tiempo para indicar que se pasa a ese periodo.

Este es un ejemplo sencillo de un diagrama de flujo en el que los periodos del horizonte temporal representan semestres.

Ingresos: Egresos:
$12,000 en cada periodo desde hoy y hasta el término del proyecto$4,000 en el periodo 2
$6,000 en el sexto periodo$5,000 en los periodos 3, 4 y 5
$10,000 en el séptimo periodo$7,000 desde el periodo 4, hasta el 14
$2,000 en el noveno periodo
Representación gráfica de diagrama de flujo de caja

De esta manera, el flujo de efectivo nos ayuda a plasmar de manera gráfica el comportamiento de los flujos normales y extraordinarios, tanto de los ingresos, como de los gastos ya sean fijos o variables y las inversiones.

Esta herramienta puede auxiliar para prever faltantes o excedentes de flujo.

Periodo de recuperación de capital

Esta herramienta puede ser definido como El primer período en el cual el flujo de caja acumulado del proyecto se hace positivo.

Esto en virtud de que normalmente se realizan inversiones o gastos al inicio para poder comenzar y esto deja en números rojos al proyecto y paulatinamente con la entrada de recursos, se va disminuyendo ese importe negativo hasta convertirse en positivo. En otras palabras, se puede decir que es el periodo en el cual la empresa recupera la inversión realizada en el proyecto.

Sirve para evaluar la liquidez y los rangos más comunes de referencia para la evaluación cuando se trata de años son:

Periodo de recuperación de capital

Para calcular el periodo de recuperación se deben ir acumulando los flujos netos de caja hasta que la suma sea por lo menos igual al desembolso inicial más los flujos negativos o salidas de efectivo normales del proyecto. Un ejemplo sencillo tomando en cuenta solamente valores presentes:

Periodo de recuperación con flujos netos de caja

El periodo de recuperación en este caso sería de 2 años, porque es cuando ya el flujo neto acumulado en lugar de ser negativo ha pasado a ser positivo y representaría según el criterio más usual, una mediana liquidez.

Las dos herramientas mostradas son muy sencillas, pero de suma importancia para la toma de decisiones.

Conclusiones

En el siguiente articulo veremos otras herramientas que no son complejas, pero requieren un breve repaso sobre el tema del interés compuesto. Les mostraré, además del repaso, como calcular el Valor Actual Neto (VAN), el Índice de Rentabilidad (IR).

Recordemos que la planeación de las etapas más importantes en todo proyecto y por eso, en la medida que sea posible, no debemos escatimar la inversión de tiempo, eso hará la diferencia para invertir bien los demás recursos.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Manuales Administrativos

Manuales Administrativos

Un manual es un documento elaborado sistemáticamente que indicará las actividades a realizarse por los miembros de un organismo y la forma en que lo harán, ya sea conjunta o separadamente.