Dentro de este artículo:
Antecedentes
Actualmente estamos ante una emergencia sanitaria debido a una cepa de coronavirus (COVID-19) que la Organización Mundial de Salud ha declarado una pandemia, esto ha ocasionado incertidumbre en la economía a nivel mundial.
Lo anterior, ha afectado a diversas industrias y ha generado dudas significativas de la capacidad de las entidades para continuar como negocio en marcha y esto tiene una repercusión en los estados financieros de las compañías afectadas.
Ante esta situación, se tiene que analizar lo concerniente al “Negocio en Marcha” en las Compañías.
Negocio en marcha según las NIF
De acuerdo con las Normas de Información Financieras Mexicanas (NIF) se tiene un postulado básico que indica:
(…) Se asume que la marcha de la actividad de la entidad económica continuará previsiblemente en el futuro. Al evaluar si la presunción de negocio en marcha resulta apropiada, la administración tendrá en cuenta toda la información que esté disponible para el futuro, que deberá cubrir al menos, pero no limitarse a, los doce meses siguientes a partir de la fecha del balance general. (…)
NIF A-2, POSTULADOS BÁSICOS
Además, la NIF A-7, PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN señala:
(…)
Al preparar los estados financieros la administración de la entidad debe evaluar la capacidad de esta para continuar como un negocio en marcha. Los estados financieros deben prepararse sobre la base del negocio en marcha a menos de que la administración tenga la intención de liquidar la entidad o de suspender permanentemente sus actividades productivas y comerciales y no exista otra alternativa realista para que el negocio continúe en marcha.
Cuando al hacer su evaluación la administración determina que existe incertidumbre importante relativa a eventos o condiciones que pueden dar lugar a dudas significativas sobre la capacidad de la entidad para continuar como un negocio en marcha, tales como insuficiencia en el capital contable y/o en el capital de trabajo, pérdidas de operación recurrentes, flujos negativos de operación, incumplimientos con términos de contratos de préstamo, etc.; esas incertidumbres y los planes de acción con los que la entidad espera superarlas, deben revelarse. Si los estados financieros no se preparan sobre la base del negocio en marcha, este hecho debe revelarse; asimismo, debe revelarse la base sobre la que se prepararon los estados financieros y las razones por las cuales la entidad no se considera como un negocio en marcha. (…)
NIF A-7, PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN
Como se puede apreciar, en las NIF se tiene un requerimiento explícito de revelación en los estados financieros ante una incertidumbre importante en temas de continuidad de negocio, por lo que la dirección debe realizar una valoración referente al negocio en marcha.
Ante estos escenarios, parte de las responsabilidades del auditor de estados financieros son documentar y analizar la valoración de la capacidad para continuar como negocio en marcha, realizada por la dirección de las empresas y revisar la adecuada revelación incluida en las notas a los estados financieros ante estas incertidumbres.
La NIA 570 señala lo siguiente:
(…)
Son responsabilidades del auditor obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada y concluir sobre lo adecuado de la utilización, por parte de la dirección, del principio contable de empresa en funcionamiento para la preparación de los estados financieros, así como concluir, sobre la base de la evidencia de auditoría obtenida, si existe alguna incertidumbre material con respecto a la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento. Estas responsabilidades existen aún en el caso de que el marco de información financiera utilizado para la preparación de los estados financieros no contenga un requerimiento explícito de que la dirección realice una valoración específica de la capacidad de la entidad para continuar como empresa en funcionamiento. (…)
NIA 570
Auditoría de estados financieros
En los trabajos de auditoría de estados financieros que se están llevando a cabo, el auditor debe tener presente desde la etapa de planeación, la valoración de los riesgos de conformidad con la NIA 315, “Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno”, de las situaciones que se pueden presentar y generar “dudas significativas de la capacidad de las entidades para continuar como negocio en marcha”.
NIA 570
En la “Guía de aplicación y otras anotaciones explicativas” de la NIA 570 se señalan algunos ejemplos:
Financieros
- Capital contable negativo o capital de trabajo negativo
- Préstamos a plazo fijo próximos a su vencimiento sin perspectivas realistas de reembolso
- Indicios de pérdida de apoyo financiero por los acreedores
- Flujos de efectivo negativos
- Ratios financieros claves desfavorables
- Pérdidas sustanciales o deterioro significativo del valor de los activos
- Atrasos en los pagos de dividendos o suspensión de estos
- Incapacidad de pagar al vencimiento a los acreedores
Operativos
- Intención de la dirección de liquidar la entidad o de cesar en sus actividades
- Salida de miembros clave de la dirección, sin sustitución
- Pérdida de un mercado importante, de uno o varios clientes clave, de una franquicia, de una licencia o de uno o varios proveedores principales
- Dificultades laborales
- Escasez de suministros importantes
- Aparición de un competidor de gran éxito
Además, la NIA 570 señala que el auditor de estados financieros debe evaluar la valoración realizada por la dirección de la capacidad de la entidad para continuar como negocio en marcha y poder concluir si existe una incertidumbre material.
Procedimientos
Para poder llegar a una conclusión algunos procedimientos a realizar son los siguientes:
- El análisis y la discusión con la dirección de los pronósticos de flujos de efectivo
- El análisis y la discusión de los últimos estados financieros intermedios disponibles de la entidad
- La lectura de los términos de los contratos de préstamo, así como la determinación de si alguno de ellos se ha incumplido
- La indagación ante los asesores jurídicos de la entidad sobre la existencia de litigios
- La confirmación de la existencia, legalidad y exigibilidad de los acuerdos con partes relacionadas y con terceros para proporcionar o mantener apoyo financiero
El auditor de estados financieros con las conclusiones alcanzadas y con la revisión de las revelaciones que la Compañía incluyó en sus estados financieros, evaluará los párrafos a incluir en el informe del auditor, por la probable existencia de una incertidumbre material relacionada con el negocio en marcha.
Conclusión
Es de suma importancia en el trabajo del auditor de estados financieros la aplicación de la NIA 570 por los factores externos en los que estamos inmersos en la actualidad (pandemia) y que ha propiciado el cierre de negocios por actividades no esenciales, la disminución de ingresos en algunos sectores, etc.
Por lo anterior, se recomienda el estudio detallado de dicha NIA y cumplir con las responsabilidades que implican los trabajos de auditoría de estados financieros.
Contenido relacionado