La materialidad en la auditoría

La materialidad en la auditoría

A través del tiempo hemos podido observar la evolución del concepto de materialidad y riesgo. La información que aparece en los estados financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad que fueron reconocidos contablemente y aun así al realizar una auditoría, podemos dar cuenta de la dificultad de nuestra profesión.

En la realización de una auditoría, el objetivo global del auditor es obtener una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrecciones materiales, debidas a fraude o error, de forma que le permita expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable.

Al establecer la estrategia global de auditoría, se debe determinar, en primer lugar, la importancia relativa para los estados financieros en su conjunto.

Consideramos que la materialidad está directamente relacionada a determinar los factores importantes para emitir un informe de auditoría. Así, la información tiene importancia relativa si existe el riesgo de que su omisión o presentación errónea afecte la percepción de los usuarios generales en relación con su toma de decisiones. Por consiguiente, existe poca importancia relativa en aquellas circunstancias en las que los sucesos son triviales.

Es importante tener en cuenta que la materialidad no se fija por saldo o partida de los estados financieros, sino para los estados financieros en su conjunto.

La responsabilidad que tenemos como auditores es determinar si los estados financieros presentan información libre de fraude o error. Si determinamos como auditores que la información financiera presenta errores materiales, deberemos llamar la atención de nuestro cliente para realizar las correcciones correspondientes.

La materialidad se refiere a la magnitud o la naturaleza de un error, que en vista de las circunstancias que lo rodean, se esperaría que influyera en las decisiones económicas de los usuarios.

Para tener un acercamiento adecuado a la materialidad es necesario tomar en cuenta los siguientes pasos:

  1. Establecer un juicio preliminar de materialidad para los estados financieros en conjunto.
  2. Aplicar la Materialidad preliminar por segmentos (saldos o revelaciones).
  3. Estimar la Materialidad global por segmento
  4. Estimar la Materialidad combinada de la cantidad de errores tolerables.
  5. Revisar el juicio de Materialidad preliminar establecido y ajustarlo.

La materialidad se explica, en general, como los errores, -incluyendo omisiones-, y se consideran importantes si, individualmente o en forma acumulada, podrían de manera razonable influir sobre las decisiones económicas que los usuarios toman, basadas en los estados financieros.

Los juicios acerca de la importancia relativa son hechos a la luz de las circunstancias que rodean a los estados financieros y se ve afectada por el tamaño o la naturaleza de un error, o una combinación de ambos.

Materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto

El auditor determina la materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto para propósitos de determinar la naturaleza y el alcance de los procedimientos de evaluación de riesgos, identificar y evaluar los riesgos de errores materiales, determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.

Para determinar la materialidad, el auditor utiliza dos juicios críticos de auditoría: el primero es seleccionar un parámetro, y el segundo es determinar un porcentaje de medida razonable.

Cómo determinar la materialidad

Se hace una estimación preliminar del tamaño de los errores que se consideran materiales. Con frecuencia se aplica un porcentaje como parámetro de punto de partida en la determinación de la materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto.

Los factores que pueden afectar la identificación de un parámetro de referencia adecuado pudieran ser los siguientes:

  • Los elementos de los estados financieros (activos, pasivos, capital, ingresos, gastos).
  • Las partidas sobre las cuales los usuarios de los estados financieros de la entidad desean centrar su atención.
  • La naturaleza y el ambiente económico en que opera la entidad.
  • La estructura accionaria de la entidad y la forma de cómo se financia.

Algunos ejemplos en la selección apropiada de un parámetro son los siguientes:

  • La combinación de errores en los estados financieros deberían ser medidos entre un 5 a 10 porciento de los ingresos operativos antes de impuestos.
  • Entidades con utilidades variables, utilidades normales antes de impuestos. Las utilidades antes de impuestos deben normalizarse tomando un promedio de los últimos años (por lo menos los últimos tres), considerando excluir los ajustes por partidas inusuales o no recurrentes.
  • Entidades que reportan pérdidas, utilidades normales antes de impuestos. Una consideración importante, en este caso, es la composición real de las pérdidas. Si las pérdidas son atribuibles a elementos no recurrentes o inusuales, así como la pérdida por deterioro, estas partidas deben ser excluidas para la normalización de las utilidades. Cuando se obtienen pérdidas de operación y se espera que continúen por un periodo prolongado (por ejemplo, el inicio de operaciones, la disminución de operaciones de la industria), hay que considerar usar el parámetro de ingresos totales o activos totales.

En el caso del balance general, los errores deberían ser evaluados por los activos circulantes y pasivos circulantes, así como por activos totales. También los parámetros serían entre el 5 y 10 porciento. Para el total de activos, los parámetros deberían ser entre el 3 y 6 porciento como lo hemos hecho con el Estado de Resultados.

Materialidad de ejecución o desempeño

La materialidad de ejecución comprende cantidades menores que la materialidad determinada para los estados financieros tomados en su conjunto, con objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que el total de errores no corregidos y no detectados exceda la materialidad para los estados financieros en su conjunto.

La materialidad de ejecución también es aplicable para el nivel o niveles de clases particulares de transacciones, saldos o revelaciones. Esto también influye para determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.

Si se lleva a cabo la planeación de una auditoría sólo para detectar en forma individual errores materiales pasaría por alto el hecho de que la suma de errores no materiales en forma individual, pueda causar que los estados financieros resulten materialmente erróneos y no deje margen para posibles errores no detectados, por lo tanto, la materialidad de ejecución se establece para reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que el total de errores no corregidos y no detectados en los estados financieros, exceda la materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto.

El concepto de materialidad de ejecución se conocía como error tolerable; sin embargo, daba lugar a confusiones y consultas sobre la forma de su determinación.

Materialidad al nivel o niveles de clases particulares de transacciones, saldos o revelaciones

Si en circunstancias específicas de una entidad, existe una o más clases particulares de transacciones, saldos o revelaciones, acerca de las cuales los errores por montos inferiores a la materialidad para los estados financieros en su conjunto, pudiera esperarse influyan sobre las decisiones económicas tomadas por los usuarios con base en los estados financieros, el auditor determina el nivel o niveles de materialidad a ser aplicados a aquellas clases de transacciones, saldos o revelaciones.

Revisión de la materialidad conforme avanza la auditoría

La materialidad se revisa como consecuencia de un cambio en las circunstancias que ocurran durante la auditoría; por ejemplo, la decisión de vender o adquirir una parte importante de los negocios de la entidad, información nueva, o un cambio en el entendimiento del auditor de la entidad y sus operaciones como consecuencia de la realización de procedimientos adicionales de auditoría.

Si durante la auditoría, los resultados financieros tienden a ser sustancialmente diferentes de los que se utilizaron al inicio para determinar la materialidad de los estados financieros en su conjunto, el auditor revisa esa materialidad y evalúa si es necesario revisar si la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría pendientes de realizar, siguen siendo adecuados en tales circunstancias.

Los errores pueden ser resultado de:

  • La inexactitud al reunir o procesar información de donde se preparan los estados financieros.
  • La omisión de una cantidad o revelación.
  • La estimación contable incorrecta provocada por una mala interpretación de los hechos que la originan.

En la medida en que el auditor determine una materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto demasiado baja, también resultará una materialidad de ejecución baja, y como consecuencia, habrá excesos de documentación de auditoría e ineficiencias potenciales en el trabajo.

Determinar la materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto demasiado elevada, resultará en una materialidad de ejecución demasiado alta y la posibilidad de no obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría, por lo tanto, es necesario llevar a cabo una adecuada evaluación y documentación sobre la determinación de la materialidad y que ésta sea revisada conforme avanza la auditoría.

La materialidad de una partida depende de su importe, de su naturaleza o de ambos conceptos simultáneamente. En cualquier caso, y volviendo al punto de origen podemos señalar que, una partida será material si hay razón para considerar que su conocimiento puede influir en la decisión de un inversor informado.

DETERMINACIÓN DE LA MATERIALIDAD
CONDICIÓNREFERENCIASRANGO
Entidades     basadasenUtilidad antes de impuestos3% a 10%
ganacias e ingresos   
  Ingresos0.5%-1%
Entidades     basadasenActivos totales1%-2%
activos     o     fondosde  
inversión Activos netos2%-a %
Entidades   sin    finesdeUtilidad bruta0.5%-2%
lucro   
  Gasto0.5—2%

Así, la información financiera proporcionará:

Información útil para determinar la distribución temporal e incertidumbre de las futuras entradas de tesorería previstas por dividendos e intereses, así como por ventas o vencimiento de títulos valores o préstamos.

Las previsiones de esas entradas de tesorería están afectadas por una posibilidad de la empresa de generar suficiente tesorería para hacer frente a sus obligaciones al vencimiento y a sus otras necesidades operativas de efectivo, para reinvertir y para pagar dividendos, y puede estar también afectada por las percepciones de inversores y acreedores en general, lo cual afecta a los precios de las acciones.

Información sobre los recursos económicos de la empresa, obligaciones y patrimonio de los accionistas, y de los efectos de las transacciones hechos y circunstancias que modifiquen los recursos y las obligaciones asociadas a los mismos.

Permitirá al auditor:

  • Identificar puntos fuertes y débiles de la compañía y determinar su liquidez y solvencia, para poder evaluar rendimientos de un período.
  • Información sobre resultados o ganancias de la empresa en un período y sus componentes.

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.