Dentro de este artículo:
Introducción
En México y en el mundo de frente a un futuro incierto en todos los aspectos que atañen a la sociedad, así como la economía y entorno empresarial, todas las Entidades deben evaluar las posibles afectaciones negativas en sus operaciones por la pandemia por el virus del COVID-19, con la finalidad de crear o modificar las estimaciones necesarias y reconocerlas en sus Estados Financieros.
Antes de hacer el análisis del impacto en la información financiera de las empresas y la responsabilidad de la práctica profesional contable para apoyar al Empresario en este tema, considero que debemos analizar tres principios elementales para emisión de información financiera a través de los Estados Financieros México que son:
Principio de Revelación
De acuerdo con la NIF A-7
“… es la acción de DIVULGAR en los Estados Financieros y sus Notas, toda aquella información que amplíe el origen y significación de los elementos que se presentan en dichos estados, proporcionando información acerca de las políticas contables, así como del entorno en el que se desenvuelve la Entidad.
NIF A-7
Principio de Negocio en Marcha
De acuerdo con la NIF B-13
“… una Entidad no debe preparar sus Estados Financieros sobre la base de negocio en marcha si, a la fecha de emisión, su administración determina que en el periodo futuro de por lo menos doce meses siguientes tiene la intención cesar operaciones o NO TIENE OTRA ALTERNATIVA FACTIBLE para continuar con ellas.
NIF B-13
Valor Razonable
De acuerdo con la NIF B-17
“… la Entidad debe determinar el valor razonable de un activo o pasivo basado en lo que participantes del mercado estarían dispuestos a pagar o fijar de precio de ese activo o pasivo.
NIF B-17
El análisis de los elementos que comentamos, los cuales no son limitativos para la emisión de la información financiera que contemplan las NIF, nos hablan de qué importancia tiene que las Entidades en México en el año 2020 puedan: identificar, revelar y valuar de la mejor manera los efectos negativos que de acuerdo al entorno en el que se desenvuelven están afectando y van afectar en el futuro sus operaciones, para evaluar si la afectación va impactar a tal grado que imposibilite seguir su negocio en marcha o por consiguiente emitir Estados Financieros.
Desarrollo
En todos los foros del ámbito empresarial desde marzo 2020 se ha hablado mucho sobre temas laborales, legales y fiscales, dejando un poco del lado el estudio y análisis de los efectos negativos de la pandemia del COVID-19 en la información financiera de las empresas.
Por lo que, en el presente, se analizan de manera general las estimaciones o cambios en las mismas que se deberán generar por los impactos en el entorno en los que se desenvuelven las empresas y su impacto en sus Estados Financieros.
Hablando de estimaciones de manera enunciativa más no limitativa se mencionan las estimaciones más conocidas en los Estados Financieros y sus posibles orígenes:
- Pérdida Crediticia Esperada
- Pérdida de Deterioro de activos de larga duración
- La capacidad de la Entidad para seguir como negocio en marcha
- Perdida de valor de inventarios (obsoletos o de baja rotación, mermas)
Y sus posibles orígenes:
- Disminución importante de las ventas, (Rentabilidad)
- Disminución o cese de suministros para la producción
- Reducción o incluso aumentos de precios importantes
- Incertidumbre en el valor de los instrumentos financieros
- Reducción de salarios o despidos masivos de los empleados
- Problemas de liquidez por retraso en los pagos de los clientes
- Problemas para obtener financiamiento
- Entre otros,
Atendiendo al impacto negativo de la pandemia del virus del COVID-19 en el entorno económico que la mayoría de las empresas en México está padeciendo, se listan algunos rubros de los Estados Financieros que pudieran verse más impactados por estos efectos entre otros:
Cuentas por Cobrar
- NIF C-16, la Estimación de la Pérdida Crediticia Esperada, se modifica debido al aumento el riesgo de cobro de las cuentas por cobrar derivado al retraso o no pago de los clientes.
Inventarios
- NIF C-4, Valuación de Inventarios, los gastos indirectos de fabricación fijos se determinan o se incluyen en el costo de un producto de acuerdo con la capacidad normal de producción de una Entidad que puede ser por tipo de producto, pero si hay una disminución en la demanda o en la cadena de suministros y se para la producción, estos gastos fijos se siguen generando por lo que si no se signan al producto deberán reconocerse en resultados en el ejercicio en el que ocurren.
Activos Fijos
- NIF C-6, Modificaciones en la depreciación, por cambios considerables en el uso del activo por cierre de plantas, paro de líneas de producción que va a modificar la vida útil y el tiempo en que la Entidad va a consumir los beneficios económicos futuros de los activos.
- NIF C-5 Estimación de pérdida de valor, algo que debe considerarse en temas de activos fijos es la estimación del deterioro de su valor y su disposición dado que ya no se va utilizar de igual manera la capacidad instalada de las empresas.
- NIF D-5 Arrendamientos, hay que considerar cambios importantes en los pagos variables de estos contratos o cese de pagos por los arrendatarios.
- NIF D-6 RIF Capitalizable, por motivo de la pandemia se cierren obras aún en proceso construidas con financiamientos la capitalización del Resultado Integral de Financiamiento debe cesar hasta que no se reanude la obra.
Conclusión
La profesión contable toma relevancia en estos tiempos de pandemia y crisis económica nuestro objetivo principal es y ha sido registrar, clasificar y revelar todos los eventos que afectan económicamente una Entidad y presentarlos en los Estados Financieros para la toma de decisiones.
En tiempo de crisis la toma de buenas decisiones es crucial para asegurar la consecución de los negocios en México, por lo que las herramientas con las que cuentan los empresarios para tomarlas deben ser de la mejor calidad y hablando de la información financiera deberá estar de acuerdo con las Normas de Información Financiera, para que asegure que muestra la real situación económica de las empresas y que incluya todos los efectos negativos que actualmente está trayendo consigo esta pandemia.
Contenido relacionado