Los riesgos que corren las empresas y los que emprenden hoy en día

Los riesgos que corren las empresas y los que emprenden hoy en día

¿Qué debe elegir cuidadosamente el empresario para evitarle riesgos a su empresa?

Herramientas para enfrentar los riesgos:

  1. Mercado al que incursionará con sus productos.
  2. Equipo de trabajo del que se rodeará para lograr sus objetivos.
  3. Estructura financiera de su negocio.
  4. Sistema de información de su negocio.
  5. Pensamientos y actitud que lo acompañaran en la gestión de su negocio.
  6. Comportamiento que deberá tener para dar ejemplo a sus asociados.
  7. Tipo de socios con los que trabajará y capitalizará su negocio

Riesgos al emprender un negocio

Los 10 riesgos más comunes al emprender un negocio y cómo minimizarlos:

  1. Temor al Riesgo. Tener presente que construir un negocio conlleva riesgos con los que se tendrá que lidiar todo el tiempo. Siempre habrá imprevistos o situaciones fuera del control que tendrá que aprenderse a resolver.
  2. Riesgo por Los Cambios del Entorno. Tener claro que la globalización y las comunicaciones hacen que nuestro entorno cambie rápidamente. Eso significa que lo que hoy funciona no necesariamente funcionará dentro de 2 años. La competencia cambia, los clientes cambian, la economía cambia.
  3. Riesgo por No Conocer el Negocio. Muchos emprendedores se sienten inseguros ante la idea de iniciar su empresa por el mismo hecho de que no conocen el funcionamiento del negocio a fondo. ¿Qué hacer? Pues tan sencillo como suena. Debes informarte, documentarte, consultar y convertirte en un experto en el negocio que deseas emprender.
  4. Riesgo a Perder tu Dinero. Quizás este sea uno de los temores comunes más grandes. No saber si se cuenta con la capacidad financiera para sacar el negocio adelante y por tanto a perder tu dinero. Y la única forma inteligente que existe para minimizar este riesgo es tomando lápiz y calculadora en mano para elaborar un presupuesto antes de gastar o invertir en algo.
  5. ¿Qué hacer si no hay clientes o no hay ventas? El siguiente factor de riesgo que todos podemos enfrentar es el hecho de abrir las puertas del negocio y que no haya clientes interesados o bien que no haya suficiente volumen de ventas para generar ingresos.
  6. ¿Qué si la Ubicación del Local no es Buena? Elegir un local comercial es una decisión que se debe analizar detenidamente. Recuerda que un local bonito o en una calle transitada no es garantía de que el negocio tendrá éxito.
  7. Riesgos Derivados por la Competencia

¿Qué pasa si la competencia es muy fuerte o si es desleal?

Bueno, a excepción de los monopolios, todas las empresas del mundo tienen competencia y la gran mayoría tienen que luchar contra competidores desleales (informales, evasores, etc.).

  • El Riesgo de No Administrar Bien tu Empresa. De todos los factores de riesgo internos que existen, este es uno de los que más problemas le puede crear a una empresa. Y es el hecho de no contar con una buena administración. Los riesgos nunca desaparecerán, solo se reducen y se controlan con preparación, planificación y decisiones firmes tomadas en tiempo.
  • El Riesgo de “Ahorrar” en capital Humano. Por querer ganar más el empresario quiere pagar menos a su Personal o contratarlo “barato”. Aquí el riesgo es que no haya compromiso; y aun que haya fraudes, robos y negligencia.
  • El riesgo de Ordeñar a la vaca antes de que engorde. El que inicia un negocio debe reinvertir y abstenerse de gastos superfluos no indispensables hasta asegurarse que su empresa ha alcanzado una madurez financiera.

La firma Ernst &Young lo resume en el siguiente cuadro:

Los 10 principales riesgos de negocios

Transferencia del riesgo

Las empresas deben contar con un vehículo de transferencia del riesgo a una institución especializada, la cual en caso de ocurrencia de un evento desfavorable reduzca o elimine el impacto financiero del riesgo. El mejor vehículo para ello son los instrumentos financieros como los seguros, las fianzas, los fondos de inversión, los fideicomisos.

Los riesgos más importantes por cubrir son:

  • Riesgos físicos de la propiedad: aquellos que dañan o destruyen propiedades a consecuencia de causas naturales y no naturales.
  • Riesgos consecuenciales: se refieren, principalmente a la suspensión de actividades y a la inminente reducción o pérdida de ingresos.
  • Riesgos derivados de las leyes: generados por el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la ley y usualmente producidos por imprudencia, omisión o negligencia; tal es el caso de la responsabilidad civil.
    Riesgos por actos ilícitos: riesgos que afectan a las propiedades por acciones ilícitas o defectuosas como robo, fraude o infidelidad de los empleados. Riesgos personales: Aquellos que afectan la integridad física de las personas: muerte, accidentes, enfermedades, pérdidas orgánicas, incapacidades físicas, jubilación, retención de empleados y ejecutivos clave, etcétera.
  • El pago de la prima de un seguro es la compra de protección. Se contrata pero no se desea utilizar; sin embargo, está presente y ello incrementa las posibilidades de acción y respuesta de la empresa en caso de que el riesgo se materialice, superando los mecanismos tradicionales para afrontar pérdidas.

Por último, elegir un consultor profesional de seguros que esté preparado para diseñar los planes que mejor se adecuen a las empresas y prevenir pérdidas e impactos relevantes es indispensable para diseñar la mejor cobertura al costo adecuado mínimo posible para la empresa, persona o empleados de esta.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Manuales Administrativos

Manuales Administrativos

Un manual es un documento elaborado sistemáticamente que indicará las actividades a realizarse por los miembros de un organismo y la forma en que lo harán, ya sea conjunta o separadamente.