Dentro de este artículo:
La estadística mundial
De acuerdo a datos publicados por la Organización Mundial para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sobre México y que corresponde al año 2017.
En los que se muestra a México como el país con más horas trabajadas, cada persona dedica 2246 horas en promedio, y esto es una realidad que todos podemos realmente percibir. Sin embargo, lo anterior, no es así en términos de productividad.
Mientras que el promedio de los países miembros de la organización que dirige José Ángel Gurría
es de 50 puntos en una escala de 100, la nota de México es de apenas 20. Le siguen Letonia, Polonia y Corea del Sur. Quedándonos muy atrás respecto de nuestros principales socios comerciales.

México como el país con más horas trabajadas, cada persona dedica 2246 horas en promedio.
Una de las interpretaciones que es posible hacer a las estadísticas anteriores es que los mexicanos trabajamos mucho, sin embargo, es necesario hacerlo con mayor eficiencia, para mejorar nuestros resultados de productividad, rentabilidad y la competitividad.
La planeación estratégica
Una organización con estrategia tiene mejores resultados que la que no la tiene, el principal problema radica en la ejecución. Roberth Kaplan, co-creador del Balanced Scorecard.
Las metodologías como Balanced Scorecard, Hoshin Kanri o CANVAS han resultado complejas, extensas, e inaccesibles para las Pymes mexicanas; no existe en internet información que demuestre algún nivel de utilización de estas metodologías por las empresas mexicanas.
Sin embargo, han sido muchas empresas que han definido su Visión, Misión, Valores u Políticas de Calidad entre otros temas de estrategia frecuentemente colocadas en las áreas de recepción; buscando maneras de establecer objetivos estratégicos y operativos los que a través de formatos pre-elaborados dan seguimiento a sus métricas y avances.
En esto no solo pequeñas, sino algunas medianas y grandes empresas, que no cuentan con un sistema de gestión estratégica, finalmente ante tanto trabajo administrativo surge la falta de control y de seguimiento dejando de tener sentido para la toma de decisiones tal información dejando entrever que entre lo que esas declaraciones en sus áreas de recepción y lo que vemos realmente que sucede en tales organizaciones no es lo mismo, esto es porque no hay una ejecución adecuada y consistente de esas estrategias.
Estrategias genéricas de negocio
Las estrategias genéricas utilizadas por las Unidades de Negocio según Michael Porter, profesor de la escuela de negocios de Harvard son:
- La estrategia de Liderazgo en Costos como el caso “Amazon”,
- Estrategias de Diferenciación como el caso “Apple”,
- Y estrategia de Enfoque como los “4 Seasons Hotels”,
- Una cuarta: una estrategia combinada de Diferenciación con Liderazgo en Costos como el caso de “IKEA”.
Así entonces, con una estrategia definida u otra, el trabajo de la planeación y la ejecución estratégica se facilita. Lo que corresponde entonces ante un rumbo estratégico es definir los objetivos de ejecución los cuales podemos generar a partir de un ejercicio de enfrentamiento de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
El foda
A partir de un FODA se pueden definir los objetivos de ataque a los cuales se debe enfocar.
La estrategia no tiene que ser perfecta, de hecho, no existe una estrategia o plan estratégico perfecto, este paradigma, de no considerar que la empresa esté en condiciones de entrar a una planeación estratégica, por una supuesta falta de elementos para tener una planeación estratégica completa es un error.
No hay estrategia perfecta, la estrategia es “perfectible”. Por lo mismo es posible empezar con apenas algunos elementos como el rumbo, ya he citado los 4 rumbos estratégicos genéricos, La Visión, la Misión, los Valores y una Política de Calidad o Propuestas de Valor como los elementos principales y perfectibles de una estrategia.
El FODA, es el acróstico de un de las “piezas” básicas de la planeación estratégica para la solución problemas que todo gerente o encargado debe saber liderar con su equipo de trabajo. Tampoco espere los mejores resultados en el primer intento, le quedara mejor cada siguiente ocasión, le puede quedar mejor mañana, o la próxima semana o el próximo trimestre, pero cada vez le servirá de base, para hacerlo mejor en el proceso de mejora que nunca termina.
Al tiempo se va actualizando, ajustando, corrigiendo para hacerla cada vez mejor. Lo que entones es necesario es un sistema que ayude a integrar y consolidar los resultados de eficiencia, rentabilidad, y productividad que agilicen y mejoren la toma de decisiones oportunas.
Los sistemas de gestión estratégica
Un sistema de gestión estratégica no es solo un BI o generador de métricas de un sistema
administrativo o ERP sobre datos transaccionales que ya existen, llámense datos Duros. Los sistemas de Gestión Estratégica complementariamente, son los sistemas que privilegia los Indicadores Suaves como los generadores de la ventaja competitiva de una organización, van comparando lo que existe contra lo que debe existir.
Un sistema de gestión estratégica agiliza la toma de decisiones de manera Integral, en corto tiempo para la toma de decisiones o en “tiempo real” hace posible saber el progreso de los objetivos en cualquier día y momento. Y en su caso actualizar el rumbo estratégico, permite a toda la organización revisar, definir y re-definir la ejecución de cada objetivo estratégico con información en “blanco y negro”.
Los sistemas de gestión presentan algunas barreras en su utilización, como el hecho de que varias actividades para lograr un objetivo tienen un alto grado de in-controlabilidad, por ejemplo, ventas o ingresos dependientes de contratos que son susceptibles de gestiones con gobierno fuera del alcance.
Los datos económicos son fáciles de medir, por ejemplo % de gasto sobre ingresos, pero la satisfacción del cliente, tiene un grado de subjetividad, u otro aspecto en la evaluación del desempeño en cuanto a que los gerentes y directivos deben desarrollar a su personal, sin haber formas fáciles para reflejar los avances de tal medición, etc.
Así cada uno de los responsables de Objetivos y métricas sobre cortes de información, actual, diaria, semanal, mensual, etc. van tomando decisiones respecto de la visión, la misión de la empresa, la actuación. Como lo hacen las grandes, no esperan a tomar decisiones sobre información que es posible conocer desde hoy.
Al final del día, se tengan unos resultados u otros, todo cuenta. todo es útil en la medición de la gestión objetiva para tomar decisiones en el camino a la productividad.
Sistema de gestión estratégica
Una opción de sistema de gestión estratégica es el Posting Targets es un desarrollo mexicano para empresas mexicanas y globales, desarrollado en Guadalajara. La aplicación contiene una extensa gama de algoritmos en más de 20,000 líneas de programación con la más alta tecnología, para que todo usuario a través de 4 sencillos y amigables pasos pueda operar su estrategia individualmente con visualización de su territorio de gestión cuando más colaboradores de la misma organización son usuarios de la aplicación.
Opera en la modalidad SAAS en la nube de internet como una red social empresarial como en la intranet de su empresa:
- Paso 1: Solicitar el registro de su Usuario y Departamento.
- Paso 2: Ingresar o elegir los Objetivos a ejecutar.
- Paso 3: Seguir los pasos de actualización en su Calendario.
- Paso 4: El sistema le ayudará a dar seguimiento con alertas cuando ocurren.
Para informes de este sistema puede contactar a: info@postingtargets.com Las Estrategias de Liderazgo en Costos nos permitirán adecuar nuestras cadenas de suministro, reducir costos, mejorando rentabilidad y lograr mayor competitividad para nuestras empresas mexicanas. La Secretaria de Desarrollo Económico del Estado de Jalisco, SEDECO dirigida por el Sr. Jose Palacios Jimenez tiene instaurados varios tipos de comités en los cuales se analizan acciones para mejorar el nivel de competitividad en el estado. Comité de Competitividad del Estado de Jalisco, por ley. Comité de Productividad de la ley del trabajo, por ley. Comité de Competitividad de las MiPymes, por INADEM con fondos de apoyo Comité Técnico de Jalisco Competitivo, Fondos
Contenido relacionado