En el transcurso de mi vida profesional, tanto desde mi posición de Auditor de Estados Financieros, como de Asesor en las áreas de Finanzas, Contabilidad o Contraloría de las Empresas, o bien desde mi función docente, he identificado y observado que la GRAN MAYORIA de mis colegas (Contadores Públicos) y el resto de preparadores de la Información Financiera, incurren en los mismos errores al momento de valuar y/o presentar (registrar) algún Activo o Pasivo, o alguna transacción de una Empresa o Entidad.
Lo anterior, debido esencialmente a la prevalencia de conocimientos empíricos sobre los conocimientos técnicos.
¿Por qué ocurre esto?
En primer lugar, porque que a muchos de nosotros al estudiar Contaduría Pública, NUNCA nos enseñaron CONTABILIDAD con base en el libro de Normas de Información Financiera (NIF), antes Principios de Contabilidad Generalmente Ignorados (Aceptados), sino que nos enseñaron mediante el dictado de un profesor diciéndonos que los Principios de Contabilidad eran 9, o bien, con base en libros de texto (generalmente el libro de Contabilidad Básica, del C.P. Elías Lara) cuya enseñanza en varios temas era CONTRARIA a las disposiciones de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, como por ejemplo decir que el Activo se clasifica en Circulante, Fijo y Diferido (este último NO existe).
Y en segundo lugar, debido a que muchos colegas terminan la carrera y NUNCA más se interesan en capacitarse y estarse actualizando en Normas de Información Financiera, debido a que dedican casi toda su atención en el estudio y actualización de tópicos fiscales (u otros), de alguna manera “menospreciando” la esencia de nuestra profesión, convirtiéndose en fiscalistas (o en fiscaleros), “dejando de ser contadores”.
Lo único que nos puede dar la CERTEZA de cuál es la manera CORRECTA de llevar a cabo la valuación, presentación y revelación de los Estados Financieros de una Entidad, es el conocimiento técnico, y aún en este siglo XXI, de tanta tecnología y ciencia, NO hay otra manera de obtenerlo que no sea mediante el ESTUDIO.
El margen de error del conocimiento empírico es muy grande, y lo más peligroso y lamentable es que con este tipo de conocimiento se está frecuentemente en un error creyendo que se están haciendo las cosas bien, bajo argumentos como: Así lo he hecho SIEMPRE, NUNCA antes me lo habían observado (ni los auditores – es el COLMO), NO me suena lógico, etc., etc., etc.
¡De nada sirven 20 años de “experiencia” si tenemos 20 años haciendo las cosas de manera incorrecta!!!… La “práctica” (conocimiento empírico) debe estar fundamentada en el conocimiento técnico, sólo este último puede dar una explicación y respuesta contundente sobre la manera correcta de hacer las cosas.
Adicionalmente, otro de los errores más grandes y frecuentes que cometen la mayoría de los contadores es el de REVOLVER los 3 principales “mundos” de la contabilidad, pero, sobre todo, el fiscal con el financiero:

Por ejemplo:
- Para determinar la “Depreciación Contable” de un Activo Fijo (Mundo Financiero) aplican los métodos y porcentajes contemplados en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (Mundo Fiscal), en lugar de atender a lo que nos dice la NIF C-6 Propiedades, Planta y Equipo (Mundo Financiero).
- Para valuar la compra de inventario en moneda extranjera, una cuenta por pagar o una cuenta por cobrar (Mundo Financiero) utilizan el Tipo de Cambio del Diario Oficial de la Federación (Mundo Fiscal), en lugar de atender a lo estipulado en las Normas de Información Financiera (NIF B-15, NIF C.4, NIF C-9 y NIF C-3).
- Registran los gastos en el mes en que se expide el comprobante fiscal (CFDI) y no en el mes en que se devengan.
- Registran las ventas y compras de producto cuando se expide el comprobante fiscal (CFDI) y no cuando se transfieren los riesgos y beneficios inherentes al producto.
- Etc., etc., etc.
Por último, vale la pena mencionar, que más bien el Mundo Contable – Financiero tiene prevalencia sobre el mundo fiscal, ya que la MATERIA PRIMA con la que se realizan la mayoría de los cálculos de impuestos es LA CONTABILIDAD, por lo que si LA CONTABILIDAD (Estados Financieros) está incorrectamente hecha, los impuestos pagados SON INCORRECTOS, aunque los cálculos estén bien hechos.
Por ejemplo, si la Utilidad Cambiaria está mal determinada y registrada (conforme a las NIF), los pagos provisionales de ISR y el ISR del ejercicio van a ser incorrectos, toda vez que la Utilidad Cambiaria es un Ingreso Nominal e Ingreso Acumulable, trayendo como consecuencia o un pago en exceso de ISR, o una omisión de ISR, actualizaciones, recargos y multas.
Por todo lo anterior, a través de este artículo, deseo invitar a sus lectores a:
- Entender y comprender la gran importancia que tiene el Mundo Contable – Financiero y a estudiar y capacitarse constantemente en Normas de Información Financiera (mexicanas e internacionales).
- A que antes de proceder a llevar a cabo cualquier actividad de nuestra profesión, o antes de contestar cualquier consulta que se nos haga, nos detengamos un minuto y nos preguntemos ¿a qué mundo pertenece? esto nos permitirá saber cuál debe ser la Normatividad aplicable para encontrar la manera correcta de llevar a cabo dicha actividad o para fundamentar las respuestas a la consulta realizada.
Contenido relacionado