Marco conceptual de la contabilidad gubernamental

Marco conceptual de la contabilidad gubernamental

El 31 de diciembre de 2008 se publica la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), para entrar en vigor a partir del 1 de enero de 2009, con la finalidad de establecer criterios generales para regir la contabilidad gubernamental y emitir información financiera armonizada.

En su artículo 2, se señala que los entes públicos aplicarán la contabilidad gubernamental para facilitar el registro y la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos y gastos; una característica muy particular es el hecho de incluir el patrimonio del Estado.

Resulta de especial importancia que en el artículo 9 que señala las facultades del Consejo (CONAC), la primera tarea sea la Emisión del Marco Conceptual, es por eso que fue el primero de 98 documentos que al día de hoy ha emitido el CONAC.

 ¿Qué se entiende por Marco Conceptual y cuáles son sus principales características?           

Es la base del Sistema de Contabilidad Gubernamental que los entes públicos deben implementar. Es el referente teórico que fundamenta y define sus objetivos; determina los criterios para el desarrollo de normatividad, valuación, contabilización que permite a los entes públicos obtener de manera oportuna, confiable y comparable información contable y presupuestaria para ser presentada y permita satisfacer las necesidades de quien lo requiera.

Resulta de especial relevancia el entender este Marco, ya que de acuerdo a la LGCG, cada ente público es responsable de su contabilidad, por lo que la adecuada interpretación, adopción y aplicación permitirá que la operación del sistema implementado, logre el cumplimiento de lo establecido por la Ley.

Además su correcta implementación permite que la información generada facilite la rendición de cuentas, permita y sustente la toma de decisiones y sobre todo apoye las tareas de fiscalización.

¿Qué características relacionadas con el patrimonio, debe considerar el sistema de contabilidad gubernamental, de acuerdo al Marco Conceptual?

Ser único, uniforme e integrador

Es decir contenga los módulos necesarios que permitan integrar de manera automática todas las transacciones y operaciones del ente.

Efectúe la interrelación automática entre los clasificadores presupuestarios, la lista de cuentas y el catálogo de bienes

Es una de las principales necesidades que deben cumplirse ya que a través de los catálogos de bienes tanto de bienes muebles e inmuebles, el sistema permitirá el adecuado control de ellos, identificando de manera específica en las cuentas contables por medio de matrices de conversión interrelacionadas con el clasificador por objeto del gasto, si se trata de Mobiliarios, Equipos, Vehículos, Maquinaria, colecciones, obras de arte, activos biológicos, utilizando un código armonizado para elaborar finalmente una relación de bienes que se integrará a la cuenta pública.

En el caso de los inmuebles, permite identificar los terrenos, viviendas, edificios no residenciales o infraestructura propiedad del ente público, relacionados e integrados en la Cuenta Pública.

Facilitar el registro y control de los inventarios de bienes muebles e inmuebles de los entes públicos

Como se mencionó anteriormente los catálogos de bienes y presupuestarios permiten controlar desde que se inicia el proceso de adquisición el incorporar a los inventarios los bienes muebles e inmuebles.

La información financiera que se genere con los registros del patrimonio, debe satisfacer las necesidades de información de los usuarios, entre ellos los Congresos para conocer y aprobar los presupuestos y la Cuenta Pública; los Órganos de Fiscalización para la revisión y fiscalización, los propios entes para control interno, salvaguardar su patrimonio y rendición de cuentas; en algunos casos para efectos de calificaciones en caso de financiamiento y la más importante, para que la ciudadanía solicite información contable y presupuestaria y conozca así el uso de los recursos públicos.

¿Cuáles son algunas de las cualidades de la información a producir, de acuerdo al marco conceptual?

Para que la información cumpla tales objetivos, es indispensable que tenga las siguientes características: utilidad, confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad; así como otros atributos asociados a cada una de ellas, como son: oportunidad, veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad, información suficiente, posibilidad de predicción e importancia relativa.

En complemento al tema de patrimonio el CONAC emitió normatividad específica, es decir forman parte de este marco normativo los siguientes documentos publicados1:

  • Acuerdo por el que se emiten las Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio (Elementos Generales)
  • Lineamientos mínimos relativos al diseño e integración del registro en los Libros Diario, Mayor e Inventarios y Balances (Registro Electrónico)
  • Lineamientos para la elaboración del Catálogo de Bienes que permita la interrelación automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y la Lista de Cuentas
  • Lineamientos dirigidos a asegurar que el Sistema de Contabilidad Gubernamental facilite el Registro y Control de los Inventarios de los Bienes Muebles e Inmuebles de los Entes Públicos
  • Reglas Específicas de Registro y Valoración del Patrimonio
  • Lineamientos para la elaboración del Catálogo de Bienes Inmuebles que permita la interrelación automática con el Clasificador por Objeto del Gasto y la Lista de Cuentas
  • Lineamientos para el registro auxiliar sujeto a inventario de bienes arqueológicos, artísticos e históricos bajo custodia de los entes públicos
  • Acuerdo 1 que fue aprobado por el Consejo Nacional de Armonización Contable
  • Acuerdo por el que se determina la norma de información financiera para precisar los alcances del Acuerdo 1 aprobado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 2013
  • Parámetros de Estimación de Vida Útil
  • Norma para establecer la estructura del formato de la relación de bienes que componen el patrimonio del ente público

Como parte importante en el estudio de la normatividad, los alumnos de la Especialidad en Contabilidad Gubernamental, realizan ensayos sobre temas específicos, como el presente.

Notas al pie: 
1 Cabe hacer mención que algunos de estos documentos han sufrido Reformas y Adiciones en su contenido, por lo que resulta importante considerarlas cuando se requiera hacer una consulta; una sugerencia es tomar como base para consultas la página oficial del CONAC, que en su apartado de Normatividad contiene el documento incluyendo sus reformas, adiciones y/o mejoras.

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like