Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera (NIF) A-1

Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera A1

El pasado 31 de mayo de 2021, el Consejo Emisor del Centro de Investigación y Desarrollo del Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) emitió el proyecto para auscultación de la Norma de Información Financiera A-1, Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera (NIF A-1), convocando al envío de comentarios sobre cualquier punto o tópico desarrollado por el proyecto.

Mientras este proyecto en auscultación no sea aprobado y entre en vigor, cualquier disposición normativa previamente promulgada, que se pretenda eliminar o modificar mediante esta nueva norma, se mantendrá vigente hasta que esta norma entre en vigor.

Este proyecto en auscultación propone su entrada en vigor para ejercicios que inicien a partir del 1º de enero de 2023, permitiendo su aplicación anticipada (una vez aprobada).

Introducción

Las Normas de Información Financiera (NIF) son los pronunciamientos normativos emitidos por el CINIF que regulan la preparación de la información financiera contenida en los estados financieros. Las NIF están conformadas básicamente por dos grandes grupos de pronunciamientos normativos: el Marco Conceptual (MC) y las NIF particulares.

El MC es la base teórica contable que tiene como objetivo esencial dotar de sustento racional a las NIF particulares y sirve como referencia en la solución de los problemas que surgen en la práctica contable. El MC es un conjunto de conceptos estructurado en forma lógica y deductiva que básicamente establece:

  • a) los estados financieros básicos y su objetivo, así como las características cualitativas que estos deben tener para ser útiles en la toma de decisiones económicas de las entidades;
  • b) los elementos que conforman los estados financieros básicos;
  • c) las bases generales tanto del reconocimiento contable, como de la valuación, presentación y revelación en los estados financieros, de las transacciones y otros eventos que afectan económicamente a la entidad; y
  • d) los criterios de aplicación de las normas supletorias.

Las NIF particulares son normas focalizadas en el tratamiento contable de cada tipo de activo, pasivo, ingreso, gasto o partida de capital; asimismo, establecen las normas para la preparación de los estados financieros en su conjunto. Estas NIF son más detalladas que las del MC, pero deben ser consistes con este.

La importancia del MC radica en que establece la base para lograr que las NIF particulares que emite el CINIF sean coherentes entre sí, logrando que el conjunto completo de las NIF sea un marco regulador lógico y bien estructurado que sirva como base para la preparación de estados financieros de alta calidad y útiles en la toma de decisiones económicas de los usuarios de los mismos.

Razones para actualizar la NIF A-1

En 2018 el International Accounting Standards Board (IASB), organismo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) publicó una actualización del MC de las NIIF. En consecuencia, el CINIF consideró conveniente actualizar el MC de las NIF para conservar la más alta convergencia posible con la normativa internacional.

Adicionalmente, desde la emisión del MC de las NIF en 2005, se han emitido una gran cantidad de NIF particulares, lo cual también generó la necesidad de actualizarlo para asegurar que siga siendo funcional.

Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores

El MC de las NIF publicado en 2005 estaba compuesto de un paquete de ocho normas individuales; no obstante, durante el proceso de su actualización el CINIF consideró que puede ser más práctico y funcional incluirlo en una sola NIF dividida en 9 capítulos.

Para una mejor comprensión del cambio de estructura, a continuación, se presenta un comparativo del nuevo MC con el anterior:

A continuación se presentan los principales cambios en cada capítulo del MC de las NIF.

Capítulo 10 — Estructura de las NIF

En cuanto a la estructura de las NIF, el cambio más importante es que se incluyen los Reportes Técnicos como parte de los documentos que el CINIF puede emitir para dar guías contables especialmente en temas emergentes.

Capítulo 20 — Postulados básicos

Este capítulo no tuvo cambios sustanciales; no obstante, es importante comentar que el concepto de periodo contable que estaba asociado al postulado de devengación contable se reubicó al Capítulo 30. Tal reubicación se debió a que el CINIF consideró que dicho concepto está relacionado con la preparación de estados financieros; es decir, es más bien un tema de presentación del estado de resultado integral que de reconocimiento contable.

Capítulo 30 — Objetivo de los estados financieros

Este capítulo cambió de nombre; antes se llamaba Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros y ahora sólo se llama Objetivo de los estados financieros. La razón del cambio que dio el CINIF es dejar un título más simple, tomando en cuenta que, para que los estados financieros cumplan su objetivo es necesario entender las necesidades de los usuarios de dicha información, quienes fundamentalmente requieren de información útil para tomar decisiones con respecto a la entidad.

Capítulo 40 — Características cualitativas de los estados financieros

El principal cambio en este capítulo es una restructuración de la jerarquía de las características cualitativas. Las características primarias presentadas en la NIF A-4 anterior incluyeron la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad y en esta NIF sólo incluyen dos: la relevancia y la representación fiel (antes confiabilidad).

Como consecuencia, las anteriores características primarias de comprensibilidad y comparabilidad ahora se consideran características secundarias, debido a que los estados financieros sin estas características aún pueden ser útiles para la toma de decisiones.

En esta nueva jerarquía, la distinción entre las características cualitativas primarias (fundamentales) y las secundarias (de mejora) es que las primarias son indispensables, mientras que las secundarias no lo son, pero son altamente deseables.

Los estados financieros sin las dos características primarias de relevancia y representación fiel no son útiles, y no se vuelven útiles por ser comparables, verificables, oportunos o comprensibles.

Capítulo 50 — Elementos básicos de los estados financieros

Se hicieron algunos ajustes a las definiciones de activo y de pasivo.

Tanto en la definición de activos como en la de pasivos se eliminaron los siguientes elementos: a) identificada, esto por no considerarlo relevante en la definición; y b) cuantificada en términos monetarios, esto por considerarlo un tema de valuación.

Capítulo 60 — Reconocimiento

En este capítulo no hubo cambios de fondo.

Capítulo 70 — Valuación

Se separó el tema de valuación del de reconocimiento, siendo esto un cambio de estructura del documento y por lo tanto un cambio de forma.

En relación con la NIF A-6 anterior, se elimina la base de valuación de recurso histórico dado que esta se cubre con la nueva base de valuación de costo amortizado, aplicable tanto a un activo como a un pasivo financiero. Asimismo, se eliminaron las guías para determinar el valor presente, dado que este es una técnica de valuación y no una base de valuación.

Como parte de la base de valuación a costo histórico se incorpora el costo amortizado y como parte de la base de valuación a valor actual, se incorporan el valor de cumplimiento que es aplicable a pasivos y se considera un valor específico de la entidad; asimismo, se incorpora el valor por método de participación como parte del valor actual.

Además, se eliminan los anteriores valores de entrada de costo de reposición y costo de reemplazo dado que estos conceptos ya no son utilizados en las NIF particulares dado que solo se consideran técnicas de valuación para determinar el valor razonable.

Capítulo 80 — Presentación y revelación

En relación con la anterior NIF A-7, en esta NIF se incorporan los requerimientos relacionados con la comunicación efectiva y la información sobre el estado de resultado integral; además, se adicionan las bases para las NP, en cuanto a la compensación y la agrupación de partidas en los estados financieros.

Capítulo 90 — Supletoriedad

El concepto de supletoriedad y la norma básica establecidos con anterioridad no tuvieron cambios.

Convergencia con las Normas Internacionales de Información Financiera

El MC de las NIF es normativo dado que es la base teórica de las NIF particulares; consecuentemente, el MC y las NIF particulares son consistentes y, más que eso, ante dudas en el reconocimiento contable, deben aplicarse los conceptos generales del MC.

Por su parte, el MC de las NIIF no es normativo y en el caso de que una NIIF se contraponga con el mismo, debe aplicarse el criterio establecido en las NIIF. Esta se considera una diferencia de fondo entre ambos marcos conceptuales.

El MC de las NIF incluye un capítulo específico que establece en forma clara los postulados básicos, resaltado su importancia como base del reconocimiento contable.

En el MC de la normativa internacional tales conceptos están mezclados en los diferentes capítulos sin requerir su cumplimiento estricto.

El concepto de juicio profesional establecido en el MC de las NIF tiene su equivalencia con la característica de prudencia contenida en el MC de las NIIF. Por ello, esta se considera una diferencia de forma y no de fondo.

El MC de las NIF hace referencia al enfoque empleado para emitir normativa contable, cuestión que no se contempla en las NIIF.

Respecto de la valuación, el MC de las NIF en general no tiene diferencias con el MC de las NIIF, salvo porque no incluye el concepto de costo actual (el cual incluye el costo de reposición y el costo de reemplazo) dado que las NIF particulares ya no lo utilizan; por otro lado, el MC de las NIF trata el valor neto de realización y el valor por método de participación, mientras que la NIIF no lo mencionan, a pesar de que son utilizados en las NIIF. Adicionalmente el MC de las NIF menciona la posibilidad de reexpresar los diferentes conceptos de valor.

Respecto de la presentación y la revelación, el MC de las NIF considera criterios adicionales de revelación no contemplados por las NIIF.

Involucramiento de la membresía

Se le pide a toda la membresía interesada en la normatividad contable, se involucren en el estudio de este proyecto del CINIF para que envíen sus sugerencias y comentarios sobre cualquier punto o tópico desarrollado en este proyecto directamente al CINIF  (contacto.cinif@cinif.org.mx) a más tardar el 30 de septiembre de 2021.

Para tal efecto se les sugiere que en su comunicado indiquen el párrafo específico o grupo de párrafos sujetos a mejora, incluyendo sus razonamientos para dichos cambios y, donde sea aplicable, proponer sugerencias de redacción. La norma en auscultación puede ser obtenida en la página del CINIF (www.cinif.org.mx).

Fuente de consulta:
NIF A-1 en auscultación emitida por el CINIF

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like