Materialidad en la auditoría

Materialidad en la auditoría

La tecnología en los últimos tiempos ha venido a facilitar el trabajo de auditoría, situación que ha optimizado los tiempos en beneficio de nuestros clientes por la oportunidad en el desarrollo de la misma, sin embargo en muchos casos ha hecho que descuidemos partes elementales en la planeación de nuestro trabajo como es la determinación de la materialidad, que en estos tiempos tecnológicos se hace con el apoyo de los sistemas de cómputo que al efecto se utilizan.

Materialidad en términos contables

En términos contables, la materialidad supone el significado que determinados hechos tienen en la toma de decisiones de un usuario razonable y cómo su inclusión o exclusión en los estados financieros va a tener consecuencias en la evaluación de sucesos pasados, presentes y futuros, así mismo, la materialidad o importancia relativa, supone las cifras determinadas por el auditor que señalan los errores materiales en la información financiera y en determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar que son importantes para la toma de decisiones.

La materialidad es aplicada por el Auditor cuando establece los riesgos para la realización de la auditoría y cuando conoce el efecto de un error no identificado en la auditoría, en las declaraciones incorrectas no corregidas, en los estados financieros y en la formación de la opinión sobre el informe del auditor.

Juicios de materialidad

Los juicios de materialidad deben proporcionan una base al Auditor para:

  • Determinar la naturaleza, oportunidad y el alcance de los procedimientos en el establecimiento del riesgo.
  • Identificar y evaluar los riesgos de incorrección material.
  • Determinar la naturaleza, oportunidad y el alcance de los procedimientos para responder a los riesgos.

La materialidad determinada en la planeación de la auditoría no necesariamente establece un importe por el cual los errores no corregidos, en lo particular o en el conjunto, deberán ser evaluadas como inmateriales.

Las circunstancias relacionadas podrán hacer que el auditor las evalúe como materiales aunque estén por debajo de la materialidad, considerando no solo el tamaño sino la naturaleza de los errores no corregidos y las circunstancias de lo ocurrido al evaluar los efectos en los estados financieros.

Determinación de la materialidad

La determinación de la materialidad no debe ser un simple cálculo mecánico ya que debe involucrar el juicio profesional del Auditor considerando las necesidades de información financiera de los usuarios de la misma.

Es necesario asumir que los usuarios de la información:

  • Tienen conocimiento de las actividades del negocio, económicas, la contabilidad y la voluntad de estudiar la información en los estados financieros.
  • Comprender cómo los estados financieros están preparados, presentados y auditados a niveles de materialidad.
  • Reconocen las incertidumbres inherentes a la medición de los montos basados en el uso de las estimaciones, el juicio y las consideraciones de los eventos futuros.
  • Toman decisiones sustentadas en los estados financieros.

Al planificar la auditoria, el Auditor debe determinar los niveles de materialidad, de conformidad a lo siguiente:

Materialidad general

Esta se basa en lo que podría esperarse razonablemente que influya en las decisiones económicas de los usuarios de los estados financieros.

Materialidad específica

En este caso se establece por cada saldo de cuenta, clase de transacciones o ciertas revelaciones para las cuales se podría esperar que las incorrecciones de montos menores en la materialidad general influya en las decisiones económicas de los usuarios. Esta deberá ser menor que la materialidad general.

Materialidad de desempeño

Esta permite al Auditor reducir a un nivel apropiadamente bajo la probabilidad de que el agregado de errores no corregidos o no detectados exceda la materialidad general específica.

Cabe mencionar que tanto para la materialidad general como para la específica, la materialidad de desempeño se establezca en una cantidad menor, como un porcentaje de la general o de la específica de acuerdo al conocimiento de la entidad financiera, el establecimiento de los riesgos identificados durante la fase de planeación y las incorrecciones identificadas en periodos anteriores.

Error tolerable

Es una cantidad por debajo de la cual no sería necesario acumular las incorrecciones porque la acumulación de estas no tendrían un impacto material en los estados financieros.

La materialidad aplicable se determina al principio de la fase de planeación ya que esta impactará la naturaleza, la oportunidad y el alcance de los procedimientos de establecimiento de riesgos.

Se puede determinar después de obtener los resultados financieros preliminares y una reunión inicial con el cliente, de la cual se tendrá un panorama general actualizado de los principales eventos que han tenido lugar durante el periodo a revisar, junto con el entendimiento del cliente basado en experiencias pasadas.

La materialidad general preliminar y la materialidad de desempeño se determinan antes de llevar a cabo nuestros procedimientos de establecimiento de riesgos, ya que es importante tener un concepto de lo que es material al identificar y establecer los riesgos de errores materiales.

Después de realizar los procedimientos de establecimiento de riesgos, la materialidad específica para transacciones particulares, los saldos de las cuentas, las revelaciones y la materialidad de desempeño específico, se establecen cuando sea necesario, junto con cualquier actualización de la materialidad general y de la materialidad de desempeño resultante de los procedimientos de establecimiento del riesgo.

La materialidad general y específica deben ser revisadas en caso de que el Auditor tenga conocimiento de la información durante la auditoría que habría llevado a la determinación de una cantidad diferente inicialmente; también debe reexaminarse en la fase final del trabajo cuando se evalúan las repercusiones de los errores y otros hallazgos surgidos en la auditoría.

Conclusiones

Con lo anterior concluyo que al determinar la materialidad, es de suma importancia que el Auditor comprenda quienes serán los usuarios de la información o los interesados de los estados financieros, ya que estos pueden tener diversas expectativas de los mismos, por lo que al asumir lo anterior el Auditor podrá identificar los puntos de referencia adecuado para el uso de la base de la materialidad.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.