MEX GAAP (NIF) vs US GAAP, el efecto de la devaluación del peso y su impacto en el ISR corporativo de empresas de USA

MEX GAAP (NIF) vs US GAAP, el efecto de la devaluación del peso y su impacto en el ISR corporativo de empresas de USA

Introduccion

Las empresas extranjeras en su búsqueda de ser más competitivas ante la globalización, buscan ser eficientes en su estructura de costos y también en la tasa impositiva que terminarán pagando de sus utilidades netas lo cual es un impacto directo en el flujo de efectivo o cash flow.

Es por eso que muchas veces nos encontramos, en el caso de México, que las empresas extranjeras provenientes de nuestro mayor socio comercial, –Estados Unidos–, sus operaciones de compra – venta se realizan en territorio nacional considerando que toda la capacidad de planta instalada está en nuestro país, sin embargo la entidad que factura o que paga es una empresa Extranjera tal vez localizada para efectos fiscales, en algún lugar de Europa o en algún otro país de otro continente donde se tenga una tasa impositiva (equivalente al ISR mexicano) más baja que el del país de origen donde se llevan a cabo las operaciones ó en su caso, considerando el beneficio de costos más bajos, (mano de obra directa, servicios técnicos y profesionales ejecutivos, entre otros), y considerando tasas similares de ISR (Income tax) o un poco más bajas que la del país de origen de donde proviene la inversión extranjera, entonces se queda toda la operación en México para efectos fiscales.

La búsqueda de la empresa en sí, es dónde puede hacer rendir más su dinero al eficientar en costos y pagar el ISR – Income Tax – con una tasa impositiva más baja.

Si hacemos un comparativo de la tasa de ISR – Income Tax para empresas en México vs la de Estados Unidos, vemos lo siguiente:

  • Current Top US Corporate Tax Rate 35%
  • Actual tasa de impuesto sobre la renta para empresas en México 30%

Ante los acontecimientos recientes de la nueva administración en los Estados Unidos, hemos escuchado que, una de las propuestas es llevar a cabo una reforma fiscal en la que se pretende disminuir la tasa corporativa del 35% al 15%., esto, en el caso que en realidad pasara la reforma como se propone, definitivamente sería un gran impacto para las inversiones extranjeras estadounidenses en nuestro país.

Pero, más allá del análisis de los efectos de una reducción en la tasa corporativa de impuesto en los Estados Unidos, analicemos qué realmente está pasando en nuestro país con las empresas extranjeras, principalmente las de capital estadounidense y que reportan en US GAAP, a partir del ejercicio fiscal 2016 y sus efectos financieros por la devaluación que se dió tan abrupta del peso a partir de la elección para Presidente en los Estados Unidos. ¿Cuál es realmente la tasa efectiva que pagan de ISR las empresas extranjeras en México cuando convertimos los estados financieros que parten de Normas Financieras Mexicanas a US GAAP ? ¿Es el 30% o el 35%?

Desarrollo

En el caso de los efectos por ganancia y/o pérdida cambiaria en los estados financieros de una entidad, en términos generales, su fundamento financiero lo encontramos en:

Para México aquí algunas normas de información financiera (NIF) donde está sustentado las fluctuaciones cambiarias:

  • NIF A-2 Párrafo (otros eventos)
  • NIF A-3 Párrafo 27 inciso a) riesgo financiero
  • NIF B-3 Párrafo 52.4.2 inciso c) RIF: fluctuaciones cambiarias NIF B-10 Párrafo 64
  • NIF B-15, numeral 5 definición de términos inciso c) fluctuación cambiaria o diferencia en cambios
  • NIF C-1, numeral 14, inciso b) NIF C-3 Párrafo 52.1 inciso c) NIF C-5 Párrafo 42.2
  • NIF C-9 Párrafo 51 NIF C-20 Párrafo 52.1

Para Estados Unidos y para efectos de la conversión a moneda extranjera tenemos el FAS 52 (Financial Accounting Standard 52).

Para efectos fiscales Mexicanos sobre la acumulación a los ingresos de la ganancia cambiaria ó su consideración como deducción de la perdida cambiaria su fundamento está en la Ley del ISR Art. 8 que precisa que “se le dará el tratamiento para los intereses a las ganancias o pérdidas cambiarias devengadas por la fluctuación de la moneda extranjera……..,”, así entonces, la ganancia cambiaria es un ingreso acumulable y la pérdida cambiaria es una deducción.

Luego entonces, con independencia de la aplicación de las NIF y FAS 52, la ley del ISR nos puntualiza prácticamente que los resultados de la aplicación de esta normatividad (NIF) o es un ingreso acumulable o es una deducción.

Pero ¿Es el mismo efecto o resultado en términos de ganancia ó perdida cambiaria la aplicación de las NIF y el efecto de conversión derivado de la aplicación del FAS 52?

Trataremos de ejemplificarlo con un caso muy sencillo pero puntual sin entrar en detalles técnicos de pasos y procedimientos tanto de la normatividad mexicana NIF como del FAS 52, simplemente llevaremos las conclusiones simplificadas que se reflejan en los estados financieros sobre lo que en la práctica actual está ocurriendo en las empresas.

Consideraciones o supuestos

Para todos los escenarios asumimos que estamos ejemplificando la contabilidad de empresas que operan en México pero de capital extranjero (USA) y que por lo tanto reportan a su corporativo en US GAAP, es decir de los registros en moneda nacional (NIF

) se hace la conversión para US GAAP. Para efectos de nuestro ejemplo, tomemos en cuenta los siguientes 3 escenarios:

Escenario 1

  • Principales operaciones de compra-venta en Dólares Americanos
  • La empresa no tiene cuentas de banco en pesos, ni cuentas por cobrar en pesos así como tampoco cuentas por pagar en pesos. Las transacciones son en USD
  • El capital social, se ve reflejado en el activo fijo en la maquinaria y equipo.
Concepto  Tipos de cambio
Cierre17.2065
Promedio17.0128
Histórico16.5104
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP - Escenario 1 Estado de situación financiera
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP – Escenario 1 Estado de situación financiera
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP - Escenario 1 Estado de Resultados
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP – Escenario 1 Estado de Resultados

Comentarios generales

Para efectos de la contabilidad (NIF) en registro de moneda local (MXN) México
  1. Ventas y Costos de servicios son en dólares americanos (USD). No existen ventas en pesos (MXN)
  2. Las ventas son pagadas 50% bancos USD y 50% crédito Cuentas por Cobrar USD
  3. Los resultados de las ganancia y pérdida cambiaria son derivados de la aplicación del tipo de cambio promedio en el estado de resultados y la valuación al tipo de cambio de cierre en la cuenta de bancos USD y Cuentas por cobrar USD que son las contrapartida de las ventas. Así mismo hay una pérdida cambiaria en la revaluación de la cuenta por pagar en USD ya que ésta viene del costo de venta servicios de 60,000 USD valuada al T.C. promedio vs la valuación de su contrapartida que es la cuenta por pagar en USD valuada al T.C. del cierre
Para efectos de la contabilidad bajo normas US GAAP para reportar a la unidad corporativa en dólares americanos
  • Al ser las operaciones de la compañía en dólares americanos (USD) se elimina el efecto de la contabilidad mexicana de la fluctuación cambiaria y no hay efecto por conversión, sin embargo si la operación se realizara en varias monedas pueden surgir otras fluctuaciones cambiarias
  • La aportación inicial de capital de $500,000 MXN tiene su contrapartida en el activo fijo al mismo tipo de cambio histórico por lo que no se genera efecto por conversión al ser el mismo tipo de cambio

Escenario 2 – ejercicio 2015

En este ejemplo del escenario 2 suponemos que el año que estamos reportando es 2015

ConceptoTipos de cambio
Cierre17.2065
Promedio17.01277742
Histórico16.5104
Compra inventario17.075

Estado de Resultados

Estado de situación financiera

MEX GAAP (NIF) vs US GAAP - Escenario 2 Estado de situación financiera
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP – Escenario 2 Estado de situación financiera
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP - Escenario 2 Estado de Resultados
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP – Escenario 2 Estado de Resultados

Consideraciones generales

Para efectos de la contabilidad en registro de moneda local (MXN) México conforme a las NIF
  1. Las ventas y costos son tanto en USD como en MXN. 50% es contado y 50% crédito
  2. La ganancia por fluctuación cambiaria es esencialmente por que las ventas en USD están valuadas el T.C. promedio y sus contrapartidas que son bancos USD y Cuentas por Cobrar USD están valuadas al tipo de cambio de cierre de mes
  3. Existe una compra por 25,000 USD a crédito, sus registros contables son en cuentas por pagar USD e Inventarios
  4. La pérdida cambiaria está generada básicamente por el registro de la compra en USD valuada al tipo de cambio de la fecha de registro vs el tipo de cambio de cierre
Para efectos de la contabilidad bajo normas US GAAP para reportar a la unidad corporativa en dólares americanos
  1. Los efectos por conversión se dan básicamente en la valuación de las cuentas que su origen son pesos (MXN), por ejemplo: Cuentas por cobrar en pesos, bancos en MXN, cuentas por pagar MXN, etc
  2. El efecto de pérdida por conversón se da principalmente por las ventas en pesos las cuales se registraron el T.C. Promedio tanto en Bancos y Cuentas por cobrar y sufriendo estas la pérdida al momento de su revaluación al tipo de cambio de cierre (330.89)
  3. El efecto de ganancia por conversión se da en la cuenta por pagar en MXN ya que la compra fue registrada en inventarios y dicha cuenta de inventarios es valuada al cierre de mes al tipo de cambio promedio mientras que la cuenta por pagar que fue la contrapartida es valuada al tipo de cambio de cierre. $727.96
  4. La otra partida que generó ganancia por conversión fue la compra de inventario de $25,000 USD ya que en inventario se registró al tipo de cambio de la compra 17.075 y se revaluó al tipo de cambio promedio en dicha cuenta de inventario que fue 17.0127

Escenario 3 – ejercicio 2016

Para este escenario 3 partimos del Estado de Posición Financiera del escenario 2 – Ejercicio 2015 más las transacciones de 2016

  Tipos de cambio
Cierre20.664
Promedio20.54281613
Histórico16.5104
Compra Inventario20.3863
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP - Escenario 3 Estado de situación financiera
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP – Escenario 3 Estado de situación financiera
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP - Escenario 3 Estado de Resultados
MEX GAAP (NIF) vs US GAAP – Escenario 3 Estado de Resultados

Comentarios generales

Para efectos de la contabilidad en registro de moneda local (MXN) México conforme a las NIF
  1. Se toma como base las cifras al cierre de 2015 y se registran las transacciones de 2016
  2. El tipo de cambio de cierre de 2015 fue de 17.2065 y el de cierre de 2016 de 20.664 teniéndose una variación significativa.
  3. El mayor impacto de ganancia por revaluación cambiaria se dan en las cuentas en USD de Bancos y cuentas x cobrar al sumar ambas en sus saldos al cierre $300,000 USD
  4. Se dá un impacto por pérdida cambiaria en la cuenta por pagar en USD con saldo al cierre de $50,000 USD
Para efectos de la contabilidad bajo normas US GAAP para reportar a la unidad corporativa en dólares americanos
  1. Los efectos por conversión se dan en las cuentas cuya moneda transaccional original es el peso (MXN): Bancos MXN, Cuentas por cobrar MXN, Inventarios, Cuentas por pagar MXN
  2. Al ser los saldos en pesos poco significativos en comparación con los saldos en USD de las cuentas de activo (Bancos USD y cuentas por Cobrar USD), el efecto por conversión que vienen siendo una ganancia principalmente por la revaluación de la cuenta por pagar en pesos, es significativamente bajo en comparación con la ganancia cambiaria generada en la contabilidad mexicana
  3. La tasa de impuesto en la contabilidad mexicana es del 30%, sin embargo ese mismo impuesto generado a la tasa del 30% en la contabilidad mexicana representa aproximadamente un 55% cuando lo representamos en el Estado de resultados en US GAAP, esto esencialmente por el efecto de ganancia cambiaria generado en la contabilidad mexicana por la variación significativa en el tipo de cambio 2015 a 2016 que afectan la valuación de los activos monetarios en USD (Bancos y Cuentas por cobrar principalmente) que es donde reside el mayor saldo en USD y el impacto en efecto cambiario.

Conclusiones

Como podemos observar, en el caso del escenario 3, el tipo de cambio derivado de las elecciones para presidente en los Estados Unidos estuvo bastante afectado al devaluarse el peso prácticamente de 17.2065 al cierre de 2015 a 20.664, esto es 3.4575 pesos por USD lo que representa aproximadamente un 20%.

Esto para los casos de nuestro ejemplo de dicho escenario 2 y 3 nos representa una ganancia cambiaria bastante fuertes en términos de nuestra contabilidad mexicana (NIF) pero no sucede lo mismo con los efectos de la conversión para propósitos de US GAAP, es decir, la pérdida o ganancia cambiaria en este caso no es comparable con el efecto por conversión ya que no es una división de la ganancia cambiaria entre el tipo de cambio promedio, sino que en el caso de la ganancia cambiaria, el impacto significativo es derivado de los activos monetarios cuyas transacciones de origen son en moneda extranjera, en este caso USD y dichos activos son esencialmente:

Cuenta de Bancos en dólares americanos y cuentas por cobrar en dólares americanos también . Los pasivos monetarios son poco significativos en comparación con los activos monetarios por lo que el efecto de pérdida cambiaria poco impacta en relación con la ganancia cambiaria. Por lo tanto, en el ejercicio 2016 nos da un efecto de tasa de ISR para US GAAP de un 54.58% cuando en realidad para efectos de las NIF es del 30% (asumiendo que nuestra conciliación contable fiscal es la misma y no hay diferencias).

Esta parte de la tasa corporativa de ISR en un 54.58% para US GAAP y no de un 30%, es la confusión que nuestra contraparte en USA es un poco complicado de entender y causa confusión y descontento.

En el caso de la ganancia por efecto por conversión para US GAAP, esta también es poco significativa comparada con la ganancia cambiaria en pesos mexicanos bajo las NIF ya que los activos monetarios cuya moneda de registro o transacción de origen es el peso, el saldo de dichas cuentas de activos monetarios está muy por debajo de las cuentas en dólares americanos como lo son Bancos USD y cuentas por Cobrar USD.

Estos efectos tanto de conversión para US GAAP así como de la ganancia y pérdida cambiaria para efectos de NIF va a depender, en primer término de:

  1. Cotización del tipo de cambio
  2. Valor de activos y pasivos monetarios en la moneda de registro USD
  3. Valor de activos y pasivos monetarios en la moneda de registro MXN

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like