NIA 230 documentación de auditoría

NIA 230 documentación de auditoría

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de preparar la documentación de auditoría correspondiente a una auditoría de estados financieros. En esta NIA se enumeran los requerimientos específicos de documentación y las orientaciones al respecto.

Objetivo

El objetivo del auditor es preparar documentación que proporcione:

  1. Un registro suficiente y adecuado de las bases del informe de auditoría y
  2. Evidencia de que la auditoría se planificó y ejecutó de conformidad con las NIA, así como con los requerimientos legales o reglamentarias aplicables.

De acuerdo con la NIA 300 “Planeación de la auditoría”, implica el establecimiento de una estrategia global de auditoría en relación con el encargo y el desarrollo de un plan de auditoría.

¿Qué es documentación de auditoría?

Es el registro de los procedimientos aplicados, de la evidencia pertinente de auditoría obtenida y de las conclusiones alcanzadas por el auditor (Papeles de trabajo)

Evidencia de auditoría

Es la información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión. Suficiencia de la evidencia de auditoría (medida cuantitativa), la calidad y cantidad dependerá de la valoración del auditor del riesgo de incorrección material de la auditoría (NIA 500).

La suficiencia es la medida cuantitativa de la evidencia de auditoría. La cantidad necesaria de evidencia de auditoría depende de la valoración realizada por el auditor de los riesgos de incorrección, así como de la calidad de dicha evidencia de auditoría (a mayor calidad, puede ser menor la cantidad).

Sin embargo, la obtención de más evidencia de auditoría, puede no compensar su baja calidad. La medida cualitativa de la evidencia se refiere a la relevancia y fiabilidad en las que se sustentan las conclusiones del auditor.

Estructura, contenido y extensión de la documentación de auditoría

El auditor preparará documentación de auditoría que sea suficiente para permitir a un auditor experimentado (que tiene experiencia y conocimiento razonable de los procesos de auditoría, del entorno empresarial en que la entidad opera, etc.), que no haya tenido contacto previo con la auditoría la comprensión de:

  1. La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría aplicados en cumplimiento de las NIA y de los requerimientos y reglamentarios aplicables.
  2. Los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados y la evidencia de auditoría obtenida.
  3. Las cuestiones significativas que surgieron durante la realización de la auditoría, las conclusiones alcanzadas sobre ellas, y los juicios profesionales significativos aplicados para alcanzar dichas conclusiones.

Al documentar la naturaleza, momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría aplicados, el auditor dejará constancia de:

  • Las características identificativas de las partidas específicas o cuestiones sobre las que se han realizado las pruebas.
  • La persona que realizó el trabajo de auditoría y la fecha en que se realizó dicho trabajo.
  • La persona que revisó el trabajo de auditoría realizado y la fecha y alcance de dicha revisión.

Respuestas del auditor a los riegos valorados

La NIA 330 “Respuestas del auditor a los riegos valorados”, nos señala que el objetivo del auditor es obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada respecto a los riesgos valorados de incorrección material mediante el diseño e implementación de respuestas adecuadas a dichos riesgos.

Para eso el auditor diseñará y aplicará procedimientos de auditoría cuya naturaleza, momento de realización y extensión estén basados en los riesgos valorados de incorreción material.

Procedimientos sustantivos

Diseñados para detectar incorreciones materiales en las afirmaciones y comprenden:

  1. Pruebas de detalle o de cumplimento: tipos de transacción, saldos contables e información a revelar, se pueden aplicar a la población completa, partidas específicas o a un Muestreo.
  2. Procedimientos analíticos sustantivos. (razones financieras, pruebas globales y comparaciones analíticas)

Pruebas de control

Su objetivo es verificar que los procedimientos de control son eficientes y se puede confiar en los procesos a manera de reducir las pruebas sustantivas.

Discusiones sobre cuestiones significativas

El auditor documentará las discusiones sobre cuestiones significativas mantenidas con la dirección, con los responsables del gobierno de la entidad, y con otros, incluida la naturaleza de las cuestiones significativas tratadas, así como la fecha y el interlocutor de dichas discusiones.

La preparación oportuna de documentación de auditoría suficiente y adecuada ayuda a mejorar la calidad de la auditoría y facilita una efectiva revisión y evaluación de la evidencia de auditoría obtenida y de las conclusiones alcanzadas antes de que el informe de auditoría se finalice.

La documentación preparada después de haberse realizado el trabajo de auditoría será probablemente menos exacta que la que se prepara en el momento en que se realiza el trabajo.

¿De que factores depende la estructura, contenido, y extensión de la documentación de auditoría?

  1. La dimensión y la complejidad de la entidad.
  2. La naturaleza de los procedimientos de auditoría a aplicar.
  3. Los riesgos identificados de incorreción material.
  4. La significatividad de la evidencia de auditoría obtenida
  5. La naturaleza y la extensión de las excepciones identificadas
  6. La necesidad de documentar una conclusión
  7. La metodología de la auditoría y las herramientas utilizadas.

Documentación de auditoría

La documentación de auditoría puede registrarse en papel, en medios electrónicos o en otros medios. Algunos ejemplos de documentación de auditoría:

  1. Programas de Auditoría.
  2. Análisis.
  3. Memorandos relativos a cuestiones determinadas.
  4. Resúmenes de cuestiones significativas.
  5. Cartas de confirmación y de manifestaciones.
  6. Listado de comprobaciones.
  7. Comunicaciones escritas (incluidos el correo electrónico) sobre cuestiones significativas.

No es necesario que el auditor incluya en la documentación de auditoría borradores reemplazados de papeles de trabajo o de estados financieros, notas que reflejen ideas preliminares o incompletas, copias previas de documentos posteriormente corregidos por errores tipográficos o de oros tipo, y duplicados de documentos.

Las explicaciones verbales dadas por el auditor, por sí mismas, no constituyen un soporte adecuado del trabajo realizado por el auditor o las conclusiones alcanzadas por éste, pero pueden utilizarse para explicar o aclarar información contenida en la documentación de auditoría.

Las firmas de auditoría deben establecer políticas y procedimientos para contemplar oportunamente la compilación de los archivos de auditoría. Un plazo adecuado para contemplar la compilación del archivo final de auditoría no debe exceder de 60 días siguientes a la fecha del informe de auditoría.

De igual manera se debe contar con una política y procedimientos establecidos para la conservación de la documentación de los encargos y que habitualmente no es inferior a cinco años a partir de la fecha del informe de auditoría.

Anexo de la NIA 230

En el Anexo de la NIA 230 se identifican los apartados de otras NIA en vigor, y que contienen requerimientos específicos de documentación, sin que se exima de tener en cuenta los requerimientos y la guía de aplicación así como las notas explicativas correspondientes de las NIA.

Anexo de la NIA 230

Un factor importante para la determinación de la estructura, contenido y extensión de la documentación de la auditoría sobre cuestiones significativas es el grado en que se ha aplicado el juicio profesional en la realización del trabajo y en la evaluación de los resultados.

Documentación de los juicios profesionales

La documentación de los juicios profesionales, cuando sean significativos, sirve para explicar las conclusiones del auditor y para reforzar la calidad del juicio. Dichas cuestiones son de especial interés para los responsables de la revisión de la documentación de la auditoría, incluidos aquellos que, al realizar auditorías posteriormente revisen cuestiones significativas para auditorías futuras.

El auditor puede considerar útil preparar y mantener como parte de la documentación de auditoría un resumen que describa las cuestiones significativas identificadas durante la realización de la auditoría y el modo en que se trataron, o que incluya referencias a otra documentación relevante de soporte de la auditoría que proporcione dicha información.

Papeles de trabajo

Los papeles de trabajo deben contar con la evidencia suficiente para alcanzar las conclusiones u sustentar su opinión. La documentación de auditoría debe contar con la descripción de la revisión efectuada, señalando claramente el trabajo realizado, la referencia al programa de trabajo, índice de la cédula, las marcas de auditoría, el alcance y sus limitaciones, indicando quién lo hizo, revisó, aprobó, fuente, porcentaje, evidencia de eventos posteriores, así como de contar confirmaciones de terceros, etc.

Los Papeles de trabajo respaldan todo el trabajo del auditor para no dejar en duda la calidad y cantidad de la evidencia de la opinión emitida por el auditor, haciendo hincapié en todo momento la confidencialidad, custodia, integridad, accesibilidad y recuperabilidad de la información, así como de la supervisión del trabajo, ya que estos deberán soportar enfáticamente la conclusión emitida.

Bibliografía
Guías de Auditoría. Emitidas por la Comisión de Normas de Auditoría y aseguramiento.
Normas de Auditoría, para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados.

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.