NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría

NIA 320 Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría

Introducción

La norma internacional de auditoría (NIA) 320 “Importancia relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoría” o por sus siglas en inglés conocida también como la ISA 320, trata de la responsabilidad que tiene el auditor de aplicar el concepto de importancia relativa en la planificación y ejecución de una auditoría de estados financieros.

Para obtener una mayor compresión de esta norma se debe tener presente el contenido de las NIA 200 “Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría” y la NIA 450 “Evaluación de incorrecciones durante la auditoría”.

Alcance

La NIA 320 trata la responsabilidad del auditor al aplicar el concepto de materialidad al planear y ejecutar una auditoría. De manera conjunta con la NIA 450 explica como la materialidad es aplicada al evaluar el efecto de errores en los estados financieros.

La norma de información financiera (NIF) A-4 nos proporciona una guía a las entidades para establecer una materialidad al preparar los estados financieros, sin embargo, esta es independiente a la que determine el auditor independiente.

Importancia relativa en el contexto de la auditoría

Las incorrecciones y las omisiones de información se consideran como materiales, si de manera individual o conjunta, pueden influenciar las decisiones económicas de los usuarios considerando los estados financieros en su conjunto.

La importancia relativa debe de ser evaluada con el uso del juicio profesional del auditor ya que los hechos que dan origen a la información contenida en los EEFF se verá afectada por las siguientes características que agrupa la entidad de que se trate:

  • El tamaño
  • La naturaleza de un error
  • Combinación de ambos puntos

Los juicios que se emiten basados en las cuestiones que resulten materiales se harán en base a las necesidades comunes que tengan los usuarios de la información financiera. Ya que los posibles efectos de las incorrecciones u omisiones de un grupo específico de usuarios no son considerados.

Dado a lo mencionado en el párrafo antecesor a este, el auditor asumirá que los usuarios tengan presente los siguientes puntos:

  • Poseen un conocimiento razonable de la entidad económica y su actividad empresarial, así como del manejo de la contabilidad y se está dispuesto a llevar un análisis de esta reflejada en los EEFF.
  • Comprenden que los estados financieros se preparan, presentan y auditan bajo el concepto de la importancia relativa.
  • Tienen en cuenta los riesgos e incertidumbres inherentes de la auditoría y los hechos futuros.
  • Toman decisiones basándose en la información presentada en los estados financieros.

La materialidad es parte fundamental y esencial de un trabajo de auditoría, siendo aplicable al planear el trabajo, ejecutar el mismo y evaluar los efectos que tengan los errores identificados en lo individual y en lo acumulado.

Basándonos en lo anterior es imperante afirmar que la materialidad debe considerarse por el auditor para:

  • Determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de evaluación de riesgos.
  • Identificar y evaluar el riesgo de error material.
  • Determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría.

El auditor en la planificación y desarrollo considerará como materiales aquellas incorrecciones y omisiones que rebasen en monto la cantidad que se ha determinado como materialidad.

Sin embargo, debido a la complejidad de establecer una importancia relativa que atienda a la naturaleza de las operaciones, se debe de tener mucho juicio profesional ya que puede haber ciertas operaciones que sean consideradas como inmateriales, pero puedan provocar grandes efectos en la información financiera.

Requerimientos

En un trabajo de auditoría se deberá de establecer una estrategia global, en la cuál se determina la materialidad para los estados financieros en su conjunto, a pesar de esto el auditor comprende que cada una de las entidades operan en diferentes circunstancias específicas por lo que puede llegar el caso en que ciertas operaciones, saldos y/o transacciones sean inferiores al monto de importancia relativa, pero que debido a su naturaleza pueda tener efectos en la información y por consecuente los usuarios tomen decisiones económicas de importancia en base a información errónea.

Hablamos ya de la determinación de la importancia relativa en la fase de planeación, pero como bien menciona el título de la norma, la materialidad deberá ser atendida de igual manera en la ejecución del trabajo.

Cuando en el desarrollo de la auditoría se tope con información nueva que, si de haberla sabido y considerado en el momento de planear cambiase esta nuestra importancia relativa, se deberá entonces de modificar, así como llevar a cabo una evaluación de los procedimientos de auditoría ya efectuados y planeados con la finalidad de verificar su efectividad bajo la nueva materialidad determinada.

La importancia relativa es un asunto de juicio profesional y para su determinación se utiliza como punto de partida una serie de benchmarks entre los cuales destacan:

  • 2% a 5% de la utilidad antes de impuestos.
  • 1% a 2% del total de activo.
  • 1% a 2% de los ingresos.
  • 5% a 10% del capital contable.
  • 5% a 10% de la Utilidad antes de impuestos, intereses, depreciación y amortización o en inglés conocida mejor como EBITDA.

Como podemos ver se tiene un buen número de opciones de benchmark a elegir para determinar la importancia relativa, pero para saber cuál de estos es el indicado que se debe de usar, el auditor como ya hemos mencionado usando su juicio profesional y experiencia decidirá en base a lo que se muestra a continuación:

  • Elementos de los estados financieros.
  • Los usuarios de la información financiera y sus intereses como un conjunto.
  • La naturaleza de la entidad.
  • El ciclo de vida de negocios de la entidad.
  • La estructura corporativa accionaria o de propiedad de la entidad.
  • Situación actual económica y jurídica de la entidad.
  • La volatilidad del benchmark.

Tipos de materialidad

Materialidad de planeación o total

Es la materialidad que el auditor debe determinar para los estados financieros en su conjunto. Es decir, el error máximo aceptable en los estados financieros desde el punto de vista del auditor.

Materialidad de ejecución

Es el importe menor a la materialidad establecida para los EEFF tomados en su conjunto. Usualmente conocido como error tolerable y correspondiente al 50% a 75% de la materialidad total. Tiene por objeto reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que el total de errores no corregidos y no detectados durante la auditoría exceda a la materialidad total.

En pocas palabras, a todas las cuentas que sean igual o superior a la materialidad de ejecución se les aplicaran procedimientos de auditoría.

Conclusión

Todo trabajo de auditoría requiere de la determinación de la importancia relativa para cumplir con el objetivo de toda auditoría y poder verificar que los estados financieros se encuentran presentados razonablemente libres de riesgo por fraude y/o error para emitir una opinión acerca de estos, por lo tanto la determinación de la materialidad es crucial para asegurarnos de cumplir con dicho objetivo y no sólo cumplir, sino que hacerlo de una manera apropiada y correcta utilizando la metodología y bases que señala la norma en conjunto con el juicio profesional del auditor.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.