NIA 450 Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la auditoría

NIA 450 Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la auditoría

Norma Internacional de Auditoría 450

Una de las responsabilidades que tenemos como auditores es la de documentar todas y cada una de las incorrecciones identificadas, aunque parezcan poco importantes. En muchas ocasiones nuestros clientes comprenden el valor que le damos a su empresa al realizar nuestro trabajo y nos dan el voto de confianza para que ajustemos todas las diferencias sugeridas.

Sin embargo, también hay ocasiones en las que prefieren no llevar a cabo los ajustes, y como auditores debemos recordar que los dueños de la información financiera son ellos y que nuestra responsabilidad es emitir una conclusión sobre la razonabilidad o seguridad razonable de la información financiera.

De conformidad con la NIA 450 “Evaluación de las incorrecciones identificadas durante la realización de la auditoría”, debemos documentar a detalle tanto las incorrecciones corregidas como las incorrecciones no corregidas y evaluar el efecto de ambas.

En otras palabras, debemos llevar a cabo un papel de trabajo con los ajustes aceptados y otro papel de trabajo con los ajustes propuestos y que la compañía no aceptó.

La NIA nos define Incorrección como: “diferencia entre la cantidad, clasificación, presentación o información revelada respecto de una partida incluida en los estados financieros y la cantidad, clasificación, presentación o revelación de información requeridas respecto de dicha partida de conformidad con el marco de información financiera aplicable.

Las incorrecciones pueden deberse a errores o fraudes.” En otras palabras, todo lo que detectemos que no fue hecho de conformidad con las NIF o cualquier otro marco normativo utilizado por nuestro cliente.

Incorrecciones no corregidas

También se definen las Incorrecciones no corregidas como: “incorrecciones que el auditor ha acumulado durante la realización de la auditoría y que no han sido corregidas”.

Pero es importante aclarar que no significa que nosotros tomemos esa decisión, las incorrecciones no corregidas es porque la dirección o el gobierno de la entidad prefieren no llevar a cabo los ajustes propuestos.

En lo que sí podremos nosotros tomar la decisión, es en determinar un monto por debajo del cual las incorrecciones se consideran que son claramente insignificantes y no es necesario acumularlas, porque esperamos que su acumulación no tendrá un efecto material sobre los estados financieros en su conjunto o en la cuenta origen.

Es importante señalar que el significado de “claramente insignificante” no es sinónimo de “no material”. Las cuestiones claramente insignificantes tienen una magnitud mucho más reducida que la importancia relativa determinada; se trata de cuestiones que claramente no tendrán consecuencias, tanto si se consideran individualmente como de forma conjunta.

Planeación de la auditoría

Como ya lo sabemos, la planeación de la auditoría es un documento dinámico y constantemente lo estamos revisando para validar si es necesario llevar a cabo alguna modificación al mismo. En esta NIA, no es la excepción, ya que se deberá analizar la planeación de la auditoría en el caso de que:

  • La naturaleza de los ajustes detectados, así como las circunstancias en las que se produjeron indican que pudieran existir otras incorrecciones que pudieran llegar a ser materiales.
  • La suma de las incorrecciones acumuladas se aproxima al monto definido de importancia relativa.

Es importante recordar que todas las incorrecciones detectadas deberán ser comunicadas oportunamente y en el nivel adecuado de la dirección, para solicitar que se proceda con su corrección.

En el caso de que la dirección prefiera no corregir alguna o todas las desviaciones detectadas, tenemos la obligación de documentar los motivos por los cuales la dirección no quiere llevar a cabo las correcciones.

Al momento de hacer nuestra evaluación sobre si los estados financieros están libres de incorrección material, se deberán tomar en cuenta estos motivos.

Efecto de los ajustes no reconocidos por el cliente

Antes de evaluar el efecto de los ajustes no reconocidos por el cliente, deberemos volver a valorar la importancia relativa determinada en nuestros papeles de trabajo, para analizar si sigue siendo adecuada con relación a los financieros definitivos de la entidad.

Analizaremos si los ajustes no reconocidos por el cliente son materiales de manera individual o de forma agregada, tomando en cuenta:

  • Su magnitud y naturaleza, tanto en relación con determinados tipos de transacciones, saldos o información a revelar, como en relación con los estados financieros en su conjunto, así como las circunstancias específicas en las que se han producido.
  • El efecto de las incorrecciones no corregidas relativas a periodos anteriores sobre los tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar relevantes y sobre los estados financieros en su conjunto.

Se deberá solicitar a los responsables del gobierno de la entidad que se corrijan los ajustes no reconocidos, para esto primeramente les comunicaremos las incorrecciones no corregidas y el efecto que, individualmente o de forma agregada, pueden tener sobre la opinión a expresar en el informe de auditoría.

En nuestra comunicación identificaremos los ajustes materiales no corregidos de forma individualizada.

Efecto de las incorrecciones no corregidas

También les comunicaremos el efecto de las incorrecciones no corregidas relativas a periodos anteriores sobre los tipos de transacciones, saldos o información a revelar que sean importantes en lo individual y sobre los estados financieros en su conjunto.

Solicitaremos a la dirección y, cuando proceda, a los responsables del gobierno de la entidad, manifestaciones escritas relativas a si consideran que los efectos de las incorrecciones no corregidas son inmateriales, individualmente o en forma agregada, para los estados financieros en su conjunto.

Adjuntaremos un resumen de dichos ajustes no reconocidos, en la manifestación escrita, como parte de esta o por separado, pero formando parte del documento.

Documentación de auditoría

Con relación a la documentación de auditoría, debemos documentar:

  1. El importe por debajo del cual las incorrecciones se consideran claramente insignificantes;
  2. Todas las incorrecciones acumuladas durante la realización de la auditoría y si han sido corregidas; y
  3. Nuestra conclusión sobre si las incorrecciones no corregidas por el cliente, son materiales ya sea individualmente o de forma agregada, así como la base de nuestra conclusión.

Conclusión

En conclusión, debemos documentar los ajustes reconocidos por el cliente, pero también los ajustes no reconocidos por el cliente y solicitar a la dirección o al gobierno de la entidad según que nos confirmen que ellos consideran que son poco importante para la interpretación de los estados financieros en su conjunto, dejando evidencia por escrito de este dicho.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.