Norma Internacional de Auditoría (NIA) 500 Información Producida por la Entidad (IPE)

NIA 500 Información Producida por la Entidad (IPE)

Introducción

La NIA 500 requiere que el equipo de trabajo considere la relevancia y confiabilidad de la información que se utilizará como evidencia al diseñar y ejecutar procedimientos de auditoria. La relevancia tiene que ver con la conexión lógica, o el sentido, del propósito del procedimiento de auditoría y, en su caso, la aseveración que se esté considerando.

La NIA 500 también requiere que el equipo de trabajo evalúe si la información producida por la entidad (IPE) es suficientemente confiable para los propósitos del equipo de trabajo. Esto incluye lo siguiente, según sea necesario en las circunstancias:

  • Obtener evidencia de auditoría sobre la exactitud e integridad de la información y
  • Evaluar si la información es suficientemente precisa y detallada para los propósitos del equipo de trabajo.

Objetivo del articulo

El obetivo del artículo os ejemplificar la revisión de la integridad y exactitud de la IPE en cada tipo procedimiento de auditoria utilizable como evidencia de auditora.

  • Procedimientos de evaluación de riesgos
  • Pruebas de detalle
  • Procedimientos analíticos sustantivos
  • Pruebas de control

Desarrollo

El equipo de trabajo es responsable de documentar sus consideraciones y pruebas relacionadas con la IPE. Dicha documentación puede incluir:

  • Identificación y descripción de la IPE, incluida la identificación de las aplicaciones de TI relacionadas.
  • Los procedimientos de auditoria realizados para probar la IPE.

Excepciones identificadas que impactan la evaluación de riesgos o sus respuestas y cómo se abordaron dichas excepciones.

Evaluación de riesgos

Pudiera no ser necesario hacer pruebas de la exactitud e integridad de la IPE. Si el equipo de trabajo considera utilizar los informes de auditoría interna que fuera relevante se debe probar la IPE.

Pruebas de detalle

Es necesario probar la IPE. Si se recibió un reporte de pagos anticipados del año, se deberá conciliar el saldo en contabilidad vs los pagos (integridad) y probar que sean reales algunos pagos (Exactitud).

Analíticos sustantivos

Es necesario obtener la evidencia sobre la exactitud e integridad, se requiere que el equipo de trabajo evalúe la confiabilidad de los datos a partir de los cuales se desarrolla la expectativa de montos registrados.

Pruebas de controles

Es necesario obtener la evidencia sobre la exactitud e integridad. Sí el equipo de trabajo decide probar la efectividad operativa del control se probará los reportes de excepción, límites de ventas autorizadas, etc.

Conclusiones

Sin duda este tema de la información producida por la entidad (IPE) resulta trascendental en el aseguramiento de calidad de las auditorías. El objetivo es el aseguramiento de la confiabilidad de la información que será usada como evidencia de auditoria.

Esta confiabilidad centrada en asegurar la integridad y la exactitud de la información, es decir el asegurarse de que la información auditada incluye toda la necesaria para la adecuada revisión (integridad) así como que esa información “íntegra” sea la correcta (exactitud) para poder aplicar los procedimientos de auditoria correspondientes y de esta manera puedan servir como evidencia que soporte la opinión expresada como parte del trabajo de auditoria.

No es posible ejecutar procedimientos de auditoria sin antes cerciorarnos de la naturaleza y confiabilidad de la información recibida.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.