Dentro de este artículo:
Alcance y objetivos
La Norma Internacional de Auditoria “NIA 500”, aborda los lineamientos para la obtención de evidencia de auditoría de estados financieros, y trata de la responsabilidad que tiene el auditor de diseñar y aplicar procedimientos para obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada que le permita alcanzar conclusiones razonables en las que pueda basar su opinión.
La NlA es aplicable a toda la evidencia de auditoria obtenida en el transcurso de un trabajo de auditoria, se puede revisar en conjunto con otras NIA’S que abordan temas específicos de la evidencia de auditoría como:
- NIA 200 Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las Normas Internacionales de Auditoría
- NIA 315 Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno.
- NIA 330 Respuestas del auditor a los riesgos valorados.
- NIA 570 Empresa en funcionamiento.
- NIA 520 Procedimientos analíticos.
Relevancia y fiabilidad de la evidencia de auditoria
Al momento de diseñar y aplicar los procedimientos de auditoría, se puede incluir información obtenida de otras fuentes, como auditorias anteriores o procedimientos de. control de calidad de la firma para la aceptación y continuidad de clientes. La calidad de toda evidencia se ve afectada por la relevancia y fiabilidad de la información:
Relevancia
Conexión lógica con la finalidad del procedimiento de auditoria
La relevancia puede orientar las pruebas que se van a realizar, por lo que es de suma importancia la planeación.
No es posible obtener toda la evidencia de la compañía, sino una parte de la evidencia que sea de calidad, para un conjunto determinado de procedimientos.
Fiabilidad
Las pruebas de auditoría se ven afectadas por el origen y la naturaleza de la información, por tanto, se debe analizar sí existen circunstancias que afecten la fiabilidad de la información
En cuanto a pruebas documentales, genera mayor grado de confianza un documento original que una copia, uno escaneado o uno convertido a formato electrónico.
Procedimientos de auditoria para obtener evidencia
Para cumplir con el diseño y aplicar los conceptos de la NIA 500, el auditor debe obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada.
Parte de esta evidencia se obtiene, por ejemplo, mediante el análisis, revisión, re-ejecución y aplicación de procedimientos que ayuden a reducir el riesgo y alcanzar conclusiones razonables para basar su opinión.
Algunos procedimientos son los siguientes.
La inspección
Implica el examen de registros o de documentos, ya sean internos u externos, en papel, en soporte electrónico o en otro medio, o un examen físico de un activo.
El examen de los registros o documentos proporciona evidencia de auditoría con diferentes grados de habilidad, dependiendo de la naturaleza y la fuente de aquéllos y en el caso de registros y documentos internos, de la eficacia de los controles sobre su elaboración.
La inspección en pruebas de controles podría implicar la inspección de registros en busca de evidencia de su autorización y la inspección en pruebas de detalle podría implicar la inspección física de los activos fijos.
La observación
Consiste en presenciar un proceso o un procedimiento aplicados por otras personas.
La observación proporciona evidencia de auditoría sobre la realización de un proceso o procedimiento, pero está limitada al momento en al que tiene lugar la observación y por el hecho de que observar el acto puede afectar al modo en que se realiza el proceso o el procedimiento.
Puede consistir en la observación del recuento de existencias del inventario que se está realizando por personal de la entidad, observando el cumplimiento de las instrucciones, la aplicación de procedimientos de registro y control de resultados.
La observación de la ejecución de algunas actividades se considera de tipo abierto si las personas son conscientes de estar siendo objetos de la técnica y se consideran discretas si el personal no tiene conocimiento de la misma.
Una confirmación externa
Constituye evidencia de auditoría obtenida por el auditor mediante una respuesta directa escrita de un tercero (la parte confirmante) dirigida al auditor, en papel, en soporte electrónico u otro medio.
Los procedimientos de confirmación externa con frecuencia son relevantes cuando se trata de afirmaciones relacionadas con determinados saldos contables y sus elementos.
Los procedimientos de confirmación externa también se utilizan para obtener evidencia de auditoría sobre la ausencia de determinadas condiciones; por ejemplo, la ausencia de un “acuerdo paralelo” que pueda influir en el reconocimiento de ingresos.
Las confirmaciones externas no tienen que limitarse necesariamente solamente a saldos contables, por ejemplo, el auditor puede solicitar confirmación de los términos de acuerdos o de transacciones de una entidad con terceros; la solicitud de confirmación puede tener por objeto preguntar si se ha introducido alguna modificación en el acuerdo y, de ser así, los datos al respecto.
El recálculo
Consiste en comprobar la exactitud de los cálculos matemáticos incluidos en los documentos o registros.
El recálculo se puede realizar manualmente o por medios electrónicos.
El recálculo se ejecuta al realizar pruebas de cálculo en los inventarios de existencias, pruebas en los cálculos de depreciaciones o pruebas en los cálculos de contribuciones de seguridad social
La Re-ejecución
Implica la ejecución independiente por parte del auditor de procedimientos o de controles que en origen fueron realizados como parte del control interno de la entidad.
La Re-ejecución se realiza cuando el auditor, ejecuta el recorrido de una transacción para verificar que lo que él entiende, sobre el funcionamiento de los controles de un proceso, es correcto.
Los procedimientos analíticos
Consisten en evaluaciones de información financiera realizadas mediante el análisis de las relaciones que razonablemente quepa suponer que existan entre datos financieros y no financieros.
Los procedimientos analíticos también incluyen, si es necesario, la investigación de variaciones o de relaciones identificadas que resultan incongruentes con otra información relevante o que difieren de los valores esperados en un importe significativo.
Cuando una entidad tiene un número conocido de empleados con salarios fijos a lo largo de un periodo, el auditor puede utilizar estos datos para estimar los costos por salarios para el periodo, con un alto grado de exactitud, proporcionando así evidencia de auditoria sobre una partida significativa y reduciendo la necesidad de realizar pruebas de detalle sobre nóminas.
La indagación
Consiste en la búsqueda de información, financiera o no financiera, a través de personas bien informadas tanto de dentro como de fuera de la entidad.
La indagación se utiliza de forma extensiva a lo largo de la auditoría y adicionalmente a otros procedimientos de auditoría.
Las indagaciones pueden variar desde la indagación formal planteada por escrito hasta la indagación verbal informal. La evaluación de las respuestas obtenidas es parte integrante del proceso de indagación.
La indagación puede consistir en investigar sobre la pérdida de un activo fijo o sobre cuales son los procedimientos para la compra de bienes o prestación de servicios, documentando la indagación verbal o escrita.
Conclusiones
Es responsabilidad del auditor, el diseñar y aplicar procedimientos en forma que le permitan obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada; considerará la relevancia de la información en la que se basa, ya que puede verse afectada por la orientación de las pruebas; de igual manera, considerará la fiabilidad de la información, ta cual dependerá del origen, naturaleza y circunstancias en las que se obtiene, quedando sujeta a importantes excepciones.
Existen procedimientos de auditoria para obtener evidencia mediante, la inspección, observación, confirmación, recálculo, re-ejecución, procedimientos analíticos e indagación, los cuales reducen el riesgo y permiten alcanzar conclusiones razonables en las que pueda basar su opinión.
Referencias Generales [Análisis] NA 500; Evidencia de auditoría [Análisis] NIA 330: Respuestas del auditor a los riesgos evaluados [Análisis] NIA 200: objetivos, naturaleza y alcance de la Auditoría de estados financieros [Análisis] NA 501: Evidencia de auditoria, consideraciones especificas para determinadas áreas. [Análisis] NIA 506: Confirmaciones externas [Análisis] NIA 520: Procedimientos analíticos
Contenido relacionado