Dentro de este artículo:
Las entidades económicas enfrentan múltiples retos que provocan stress:
- a los recursos humanos y financieros al momento de realizar las transacciones o actividades de su objeto social;
- al gobierno corporativo y administración al momento de diseñar la estrategia de negocio y, en el día a día, durante el proceso de toma de decisiones y;
- a los activos de larga duración que se ven afectados por factores internos y externos que alteran el pronóstico de su vida útil y, la disminución o pérdida de su capacidad para generar flujos de efectivo.
La falta de mantenimiento de los activos de larga duración provoca un incremento de riesgo que puede causar daño físico, pero especialmente, la gestión inadecuada del mantenimiento de la Tecnología de la Información (TI), acelera el deterioro de los bienes.
Muchas empresas eligen agobiar la capacidad de producción con el objetivo de generar flujos para invertir en bienes nuevos, no reparar ni darles mantenimiento, sin embargo, esta política a largo plazo tiene un alto costo.
La TI es parte esencial de la actividad operativa de las empresas, se encuentra presente en el software administrativo y contable, en las plantas productivas, en la maquinaria de producción, en el equipo de transporte y, en el resguardo de la información, es un activo que se ha vuelto tan común que los dueños de las empresas no reflexionan de las consecuencias de no actualizar o dar mantenimiento a dichos bienes.
La inversión extranjera y, los usuarios internos y externos de información financiera demandan que dicha información esté valuada, presentada y revelada con base a lineamientos aceptados de forma general a nivel mundial.
En México, la revisión de las Normas de Información Financiera se realiza bajo el modelo de convergencia comparando la norma local contra la norma internacional, analizando las diferencias y señalando los puntos donde ambas concurren.
Por lo anterior, el Consejo Emisor de las Normas de Información Financiera “CINIF”, realizó un proceso de revisión del Boletín C-15 de los principios contabilidad y, posteriormente, realizó un proceso de auscultación y, con base a ello, emitió la NIF C-15 “Deterioro del valor de los activos de larga duración y su disposición”.
La NIF C-15 es aplicable a empresas que sean dueñas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles e inversiones permanentes en subsidiarias, asociadas, negocios conjuntos y otros y entra en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de enero de 2022, pero se permite su aplicación anticipada.
Los cambios contables que se generen por la aplicación de la NIF C-15 se realizarán de manera prospectiva con base a la NIF B-1 “Cambios contables y corrección de errores”.
Es importante preguntar, ¿Por qué se reconoce deterioro de los activos de larga duración en los estados financieros?
Todas las actividades realizadas por las empresas se traducen en valores monetarios que por sí solos no detallan las cualidades y características de los activos. Los estados financieros pueden ocultar daño físico, pérdidas en la calidad, disminución del valor de los bienes por cambios dinámicos en tecnología, por la fabricación de nuevos productos, por entornos adversos para cumplir con regulaciones legales, de salud, medio ambiente o de responsabilidad social.
Por lo anterior, se requiere de una norma específica para calcular el deterioro, determinar la recuperabilidad de los activos de larga duración y, ajustar el valor neto en libros de forma consistente.
Cambios del Boletín C-15
Los principales cambios del Boletín C-15 vs la NIF C-15 son:
- Se incorporan nuevos ejemplos de indicios de deterioro provocados por fuentes internas y externas.
- Se utiliza el concepto de valor razonable en lugar de precio neto de venta.
- Se da la opción de usar estimaciones de flujos futuros y una tasa de descuento.
- Se incorpora el procedimiento cuando se tengan flujos de efectivo futuro en moneda extranjera.
- Se modifica la NIF C-8 “Activos Intangibles” para indicar que la asignación del crédito mercantil es nivel de Unidad Generadora de Efectivo (UGE). UGE es la agrupación más pequeña de activos de larga duración, podría ser un solo activo, pero se deben considerar diferentes factores, por ejemplo: líneas de productos, negocios, localizaciones, etc.
- Se señala que el reconocimiento del deterioro del crédito mercantil debe hacerse en dos pasos:
- 1) determinar la pérdida por deterioro restando al valor neto en libros el monto recuperable y
- 2) afectando la pérdida por deterioro contra el crédito mercantil o en su caso distribuirlo a prorrata.
- Se elimina el cálculo del deterioro del valor a perpetuidad del valor de los activos intangibles de vida útil indefinida.
- Se determina el procedimiento de cálculo del deterioro de los activos corporativos y,
- Se establecen los requerimientos de la información a revelar con motivo de los cambios de la NIF C-15.
Reconocimiento del deterioro en el valor de los activos de larga duración
Son nueve los pasos a seguir para el reconocimiento del deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición:
- Identificar la presencia de indicios de deterioro. – Fuentes internas como lo es la obsolescencia o daño físico e informes internos que revelan que el rendimiento económico va a ser menor al esperado y, fuentes externas como es una disminución significativa en la producción, cambios adversos en el futuro inmediato de carácter económico, ambiental o de mercado, etc., entre otros, son señales que indican que el valor neto en libros no es totalmente recuperable.
- Establecer el momento de efectuar la prueba de deterioro. – Cuando haya uno o más indicios de deterioro efectuar prueba de deterioro, por lo menos una vez al año.
- Identificar las UGE’s. – La UGE es la agrupación más pequeña de activos de larga duración que genera entradas de flujos de efectivo, debe identificarse en forma consistente, excepto porque se justifique un cambio.
- Determinar el monto recuperable de la UGE. – Es el monto mayor entre el valor razonable menos sus costos de disposición (VRMCD) y el valor de uso. Cuando el VRMCD es mayor que el valor en libros, no hay deterioro.VRMCD es el valor de venta que los participantes de un mercado abierto otorgan a las UGE’s y, valor de uso es la estimación de flujos de efectivo futuro que se espera obtener de las UGE’s.
- Asignar los activos corporativos, crédito mercantil y otros activos con vida indefinida a las UGE’s.– Estos activos no generan flujos de efectivo en forma independiente, asignar su valor neto en libros a una o varias UGE’s
- Realizar las pruebas de deterioro y, en su caso, reconocer la pérdida. – Disminuir el valor en libros de una UGE, más activos corporativos, más crédito mercantil, más otros activos intangibles de vida indefinida hasta su monto recuperable, sólo si es menor al valor neto en libros. Cuando el monto recuperable es mayor al valor en libros, no hay deterioro. La pérdida por deterioro se distribuye hasta reducir el valor neto en libros de cualquier crédito mercantil asignado a la UGE y el remanente se prorratea entre las demás UGE’s. La pérdida por deterioro se registra contra la utilidad o pérdida del ejercicio en el rubro de costos y gastos donde que se presente la depreciación o amortización.
- Identificar la presencia de indicios de reversión. – En ejercicios posteriores al reconocimiento inicial, evaluar si al final de cada periodo el indicio de deterioro ya no existe, obtener evidencias de que el valor de un activo ha aumentado.
- Realizar una prueba de reversión de deterioro, en su caso reconocer la reversión. – Ante la presencia de indicios de reversión, realizar una prueba de deterioro y, aumentar el valor neto en libros hasta su monto recuperable contra la utilidad o pérdida del ejercicio.
- Revisar la depreciación, amortización, valor residual y vida útil de los activos. – Cuando se determine una pérdida o reversión de deterioro de los activos de larga duración, revisar y ajustar la vida útil, depreciación, amortización y valor residual, lo anterior inclusive si no se reconoce ajuste.
En ningún caso se permite reconocer pérdidas por deterioro como parte de los gastos que han sido capitalizados en el valor de un activo. En el caso de deterioro de inversiones en asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes, atender a la NIF C-7.
Se requiere revelar en notas a los estados financieros la pérdida por deterioro o su reversión, el importe, naturaleza del activo, la descripción de la UGE, el monto recuperable del activo y, señalar si el valor es el VRMCD o su valor de uso.
En entidades públicas:
- A) si el monto recuperable está basado en el VRMCD revelar la técnica empleada, una descripción del enfoque utilizado para determinar el valor asignado a cada supuesto clave, cambios en la técnica de valuación.
- b) si el monto recuperable está basado en valor de uso revelar la tasa de descuento, los supuestos clave de las proyecciones, el periodo proyectado y tasa de crecimiento empleada.
La NIF C-15 converge con la norma internacional NIC 36 excepto, porque para determinar el valor de uso no se considera apropiado no tomar en cuenta las erogaciones por impuesto a la utilidad en los flujos futuros y, porque no se establece un tratamiento del deterioro para activos de larga duración que utilicen el método de revaluación.
Conclusión
En conclusión, el objetivo de la NIF C-15 es establecer los procedimientos para que una entidad identifique indicios de deterioro, reconozca en su información financiera la pérdida de deterioro y, en su caso, identifique y reconozca reversión de la perdida por deterioro hasta el monto neto en libros como si previamente no se hubiera reconocido deterioro.
Es necesario que las entidades económicas evalúen y ejecuten los procedimientos de adopción de la NIF C-15 para converger con los requerimientos de la normatividad internacional que se traducirá en un incremento en la confianza y veracidad de la información financiera.
Fuente de datos: NIF C-15 “Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición” emitida por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C.
Contenido relacionado