Norma Internacional de Auditoría (NIA) 300 “Planificación de la Auditoría de Estados Financieros”

La NIA 210 nos invita a que debemos acordar los términos del encargo de auditoría con la dirección, o en su caso, con los responsables del gobierno de la entidad, tomando en cuenta que el objetivo del auditor es aceptar o continuar con un encargo de auditoría.

Introducción

Antes de realizar la planificación de la auditoría de estados financieros, es necesario realizar algunas actividades, es decir aplicar algunos procedimientos requeridos por las siguientes NIA’s:

La NIA 210 nos invita a que debemos acordar los términos del encargo de auditoría con la dirección, o en su caso, con los responsables del gobierno de la entidad, tomando en cuenta que el objetivo del auditor es aceptar o continuar con un encargo de auditoría.

La NIA 220 trata de los aspectos relacionados con la continuidad de las relaciones con el cliente, así como la evaluación del cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables, incluidos los relativos a la independencia.

Requerimientos de ética aplicables:

  • Integridad
  • Objetividad
  • Competencia y diligencia profesionales
  • Confidencialidad, y
  • Comportamiento profesional

Desarrollo

Alcance de la NIA 300

Esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) trata de la responsabilidad que tiene el auditor de planificar la auditoría de estados financieros. Esta NIA está redactada en el contexto de auditorías recurrentes. Las consideraciones adicionales a un encargo de auditoría inicial figuran separadamente.

La función y el momento de realización de la planificación

La planificación de una auditoría implica el establecimiento de una estrategia global de auditoría en relación con el encargo y el desarrollo de un plan de auditoría. Una planificación adecuada favorece la auditoría de estados financieros en varios aspectos, entre otros los siguientes:

  • Ayuda al auditor a prestar una atención adecuada a las áreas importantes de la auditoría.
  • Ayuda al auditor a identificar y resolver problemas potenciales oportunamente.
  • Ayuda al auditor a organizar y dirigir adecuadamente el encargo de auditoría, de manera que este se realice de forma eficaz y eficiente.
  • Facilita la selección de miembros del equipo del encargo con niveles de capacidad y competencia adecuados para responder a los riesgos previstos, así como la asignación apropiada del trabajo a dichos miembros.
  • Facilita la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo y la revisión de su trabajo.
  • Facilita, en su caso, la coordinación del trabajo realizado por los auditores de componentes y expertos.

Objetivo

El objetivo del autor es planificar la auditoría con el fin de que sea realizada de manera eficaz.

Requerimientos

Participación de miembros clave del equipo del encargo

El socio del encargo y otros miembros claves del equipo del encargo participarán en la planificación de la auditoría, incluida la planificación y la participación en la discusión entre los miembros del equipo del encargo.

Actividades preliminares del encargo

El auditor llevará a cargo las siguientes actividades al comienzo del encargo de auditoría actual:

  • La aplicación de los procedimientos requeridos por la NIA 220 relativos a la continuidad de las relaciones con clientes y el encargo específico de auditoría.
  • Evaluación del cumplimiento de los requerimientos de ética aplicables incluidos los relativos a la independencia de conformidad con la NIA 220.
  • Establecimiento de un acuerdo de los términos del encargo, tal como requiere la NIA 210.

Actividades de planificación

El auditor establecerá una estrategia global de auditoría que determine el alcance, el momento de realización y la dirección de la auditoría, y que guíe el desarrollo del plan de auditoría.

Para establecer la estrategia global de auditoría, el auditor:

  • Identificará las características del encargo que definen su alcance.
  • Determinará los objetivos del encargo en relación con los informes a emitir con el fin de planificar el momento de realización de la auditoría y la naturaleza de las comunicaciones requeridas.
  • Considerará los factores que, según el juicio profesional del auditor, sean significativos para la dirección de las tareas del equipo del encargo.
  • Considerará los resultados de las actividades preliminares del encargo y, en su caso, si es relevante el conocimiento requerido en otros encargos realizados para la entidad por el socio del encargo, y
  • Determinará la naturaleza, el momento de empleo y la extensión de los recursos necesarios para realizar el encargo.

El auditor desarrollará un plan de auditoría el cual incluirá una descripción de:

  • La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos planificados para la valoración del riesgo, como determina la NIA 315.
  • La naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría posteriores planificados relativos a las afirmaciones, tal como lo establece la NIA 330.
  • Otros procedimientos de auditoría planificados cuya realización se requiere para que el encargo se desarrolle conforme con las NIA.

El auditor actualizará y cambiará cuando sea necesario en el transcurso de la auditoría la estrategia global de auditoría y el plan de auditoría.

El auditor planificará la naturaleza, el momento de realización y la extensión de la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo, así como la revisión de su trabajo.

Documentación

El auditor incluirá en la documentación de auditoría:

  • La estrategia global de auditoría;
  • El plan de auditoría;
  • Cualquier cambio significativo realizado durante el encargo de auditoría en la estrategia global de auditoría o en el plan de auditoría, así como los motivos de dichos cambios.

Consideraciones adicionales en encargos de auditoría iniciales

El auditor realizará las siguientes actividades antes de empezar una auditoría inicial:

  • La aplicación de los procedimientos requeridos por la NIA 220 relativos a la aceptación de las relaciones con clientes y el encargo específico de auditoría;
  • La comunicación con el auditor predecesor cuando se haya producido un cambio de auditores, en cumplimiento con los requerimientos de ética aplicables.

Conclusiones

Esta Norma trata de la responsabilidad que tiene el auditor de planificar la auditoría de estados financieros, encontrando una guía de aplicación que le ayudará a establecer una estrategia general que le permita alcanzar el objetivo de auditoría, así como determinar el alcance, el momento de realización y la dirección de la auditoría.

Debemos de incluir en esta etapa la importancia relativa o materialidad, la cual nos va a permitir en la ejecución del trabajo, revisar la cifra o cifras que estén por encima del nivel de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su conjunto.

Para tener éxito en el desarrollo del encargo, es necesario crear un equipo de trabajo, que tenga la experiencia y el conocimiento técnico, que respondan  a las necesidades  del cliente. Es importante que el personal que va a participar  en la auditoría realice visitas a las instalaciones de la empresa, principalmente donde se lleve a cabo los procesos más relevantes de su actividad preponderante, por ejemplo: en las instalaciones donde se ubica la planta y se lleva a cabo la fabricación de los artículos que comercializa, etc.

En la planificación de la auditoría es importante lograr un conocimiento total de la empresa, lo que nos llevara a identificar más fácil los:

  • Riesgos significativos y su impacto en los estados financieros
  • Riesgos significativos de fraude, y
  • Determinar las transacciones significativas que se hicieron en el ejercicio.

Por último debemos de documentar la auditoría, que es la base del auditor para llegar a una conclusión sobre el cumplimiento de los objetivos globales, en donde vamos a incluir:

  • La estrategia global de auditoría
  • El plan de auditoría
  • Los resultados de los procedimientos de auditoría aplicados y la evidencia de auditoría obtenida
  • Las cuestiones significativas que surgieron en la realización de la auditoría
  • Discusiones sobre cuestiones significativas mantenidas con la dirección.

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.