Norma Internacional de Auditoría (NIA) 320 “Importancia relativa o materialidad en la Planificación y ejecución de la auditoría”

Esta (NIA 320) tiene por objeto la responsabilidad que tiene el auditor, de aplicar la importancia relativa de manera adecuada en la planificación y ejecución de una auditoría de estados financieros.

Esta (NIA 320) tiene por objeto la responsabilidad que tiene el auditor, de aplicar la importancia relativa de manera adecuada en la planificación y ejecución de una auditoría de estados financieros.

Materialidad en la ejecución de auditoría

La importancia relativa o materialidad para la ejecución del trabajo, se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel o niveles de importancia relativa establecidos para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar.

Al respecto la NIA nos señala que se debe determinar dos importancias relativas:

  • Para estados financieros en su conjunto.- Esta sirve para efectos de evaluar la evidencia obtenida y determinar la razonabilidad de los estados financieros.
  • Para la ejecución del trabajo.- Sirve para efectos de valorar los riesgos y determinar la extensión o alcance de procedimientos.

El auditor aplica el concepto de importancia relativa:

  • En la planificación,
  • En la ejecución de la auditoría,
  • En la evaluación del efecto de las incorrecciones identificadas sobre dicha auditoría,
  • El efecto de las incorrecciones no corregidas sobre los estados financieros,
  • Así como en la formación de la opinión a expresar en el informe de auditoría.

La determinación de la importancia relativa viene dada por el ejercicio del juicio profesional del auditor y se ve afectada por su percepción de las necesidades de información financiera de los usuarios de los estados financieros.

Al establecer la estrategia global de auditoría, el auditor determinará la importancia relativa para los estados financieros en su conjunto, aplicando un porcentaje a una referencia elegida como punto de partida para determinar la importancia relativa para los estados financieros en su conjunto.

Entre los factores que pueden afectar a la identificación de una referencia adecuada están:

  • Los elementos de los estados financieros (por ejemplo, activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, gastos);
  • Si hay partidas en las que tiende a centrarse la atención de los usuarios de los estados financieros de una determinada entidad (por ejemplo, para evaluar los resultados, los usuarios pueden tender a centrarse en el beneficio, en los ingresos o en los activos netos);
  • La naturaleza de la entidad, el punto de su ciclo vital en el que se encuentra, así como el entorno sectorial y económico en el que opera; 
  • La estructura de propiedad de la entidad y la forma en la que se financia (por ejemplo, si una entidad se financia sólo mediante deuda en lugar de patrimonio, los usuarios pueden prestar mayor atención a los activos, y a los derechos sobre estos, que a los beneficios de la entidad); y
  • La relativa volatilidad de la referencia.

Procedimiento para aplicar la importancia relativa

1- Al planificar la auditoría, el auditor realiza juicios sobre la magnitud de las incorrecciones que se considerarán materiales.

Estos juicios sirven de base para:

  • La determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de valoración del riesgo;
  • la identificación y valoración de los riesgos de incorrección material; y
  • la determinación de la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos posteriores de auditoría;

2 – El auditor determinará la importancia relativa para la ejecución del trabajo con el fin de valorar los riesgos de incorrección material y determinar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos posteriores de auditoría.

3- El auditor revisará la importancia relativa para los estados financieros en su conjunto (y, en su caso, el nivel o los niveles de importancia relativa para determinados tipos de transacciones concretas, saldos contables o información a revelar) en el caso de que disponga, durante la realización de la auditoría, de información que de haberla tenido inicialmente le hubiera llevado a determinar una cifra (o cifras) diferente.

4 – Si el auditor concluye que es adecuada una importancia relativa inferior a la determinada inicialmente para los estados financieros en su conjunto (y, en su caso, el nivel o niveles de importancia relativa para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar), determinará si es necesario revisar la importancia relativa para la ejecución del trabajo, y si la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría posteriores inicialmente establecidos siguen siendo adecuados.

Cabe señalar que la importancia relativa y el riesgo de auditoría se tienen en cuenta a lo largo de la auditoría, en especial al:

  1. Identificar y valorar los riesgos de incorrección material.
  2. determinar la naturaleza, el momento de realización y la extensión de los procedimientos de auditoría posteriores;
  3. evaluar el efecto de las incorrecciones no corregidas, en su caso, sobre los estados financieros y en la formación de la opinión a expresar en el informe de auditoría.

El auditor incluirá en la documentación de auditoría las cifras y los factores tenidos en cuenta para su determinación:

  • a) Importancia relativa para los estados financieros en su conjunto;
  • b) cuando resulte aplicable, el nivel o niveles de importancia relativa para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar
  • c) importancia relativa para la ejecución del trabajo;
  • d) cualquier revisión de las cifras establecidas en (a)-(c) a medida que la auditoría avanza

Consideraciones a tomar por el auditor al aplicar la importancia relativa a entidades del sector público

La importancia relativa en la auditoria de los estados financieros de una entidad del sector público se ve influenciada por las disposiciones legales o reglamentarias u otras disposiciones, así como por las necesidades de información financiera de los legisladores y del público en relación con los programas del sector público.

Conclusión

El objetivo de una auditoría, es incrementar la confianza que los usuarios depositan en los estados financieros.

El auditor debe tener seguridad razonable para determinar si los estados financieros están preparados en todos sus aspectos significativos.

El no aplicar esta NIA trae como consecuencia el riesgo de que los estados financieros contengan incorrecciones no identificadas lo que puede implicar la emisión de una opinión del auditor errónea.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.