¿Para qué sirve la opinión del auditor?

¿Para qué sirve la opinión del auditor?

Algunas precisiones en relación con el párrafo de la opinión del auditor que realiza auditorías de conformidad con Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

En la realización de la auditoría de estados financieros, los objetivos globales del auditor son:

  1. La obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros en su conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, que permita al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información financiera aplicable; y
  2. La emisión de un informe sobre los estados financieros y el cumplimiento de los requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los hallazgos del auditor.

NIA 700 “Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados financieros”

El párrafo de la opinión que se incluye en el informe a que se refiere la NIA 700 “Formación de la opinión y emisión del informe de auditoría sobre los estados financieros” -que para nuestro ejemplo consideraremos la redacción sobre la base de un marco de información de imagen fiel, que tiene una opinión limpia, no modificada o sin salvedades- (según la nomenclatura que mejor les acomode) sería como sigue:

En nuestra opinión, los estados financieros presentan razonablemente en todos las aspectos materiales, la situación financiera de la sociedad ABC al 31 de diciembre de 2015, así como de sus resultados y flujos de efectivo correspondientes al ejercicio terminado en dicha fecha, de conformidad con las Normas de Información Financiera Mexicanas.

Ahora bien, partiendo de este párrafo entremos en el tema de las definiciones para dejar bien claro el alcance de nuestra opinión.

Seguridad razonable: en el contexto de una auditoría de estados financieros, un grado de seguridad alto, aunque no absoluto.

Materiales: para nuestros efectos, los marcos de información financiera a menudo se refieren al concepto de importancia relativa en el contexto de la preparación y presentación de estados financieros. Aunque dichos marcos de información pueden referirse a la importancia relativa en distintos términos, por lo general indican que:

  • las incorrecciones, incluidas las omisiones, se consideran materiales si, individualmente o de forma agregada, cabe prever razonablemente que influyan en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en los estados financieros ;
  • los juicios sobre la importancia relativa se realizan teniendo en cuenta las circunstancias que concurren y se ven afectados por la magnitud o la naturaleza de una incorrección, o por una combinación de ambas; y
  • los juicios sobre las cuestiones que son materiales para los usuarios de los estados financieros se basan en la consideración de las necesidades comunes de información financiera de los usuarios en su conjunto. No se tiene en cuenta el posible efecto que las incorrecciones puedan tener en usuarios individuales específicos, cuyas necesidades puedan ser muy variadas.

Determinación por el auditor de la importancia relativa

La determinación por el auditor de la importancia relativa viene dada por el ejercicio de su juicio profesional y se ve afectada por su percepción de las necesidades de información de los usuarios de los estados financieros. En este contexto, es razonable que el auditor asuma que los usuarios:

  1. Tienen un conocimiento razonable de la actividad económica y empresarial, así como de la contabilidad y están dispuestos a analizar la información de los estados financieros con una diligencia razonable;
  2. Comprenden que se preparan, presentan y auditan teniendo en cuenta niveles de importancia relativa;
  3. Son conscientes de las incertidumbres inherentes a la medida de cantidades basadas en la utilización de estimaciones y juicios, y en la consideración de hechos futuros; y
  4. Toman decisiones económicas razonables basándose en la información contenida en los estados financieros.

Y también señala que a efectos de las NIA, la importancia relativa o materialidad para la ejecución del trabajo se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor, por debajo del nivel de la importancia relativa establecida para los estados financieros en su conjunto, al objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que la suma de las incorrecciones no corregidas y no detectadas supere la importancia relativa determinada para los estados financieros en su conjunto.

Importancia relativa para la ejecución

En su caso, la importancia relativa para la ejecución del trabajo también se refiere a la cifra o cifras determinadas por el auditor por debajo del nivel o niveles de importancia relativa establecidos para determinados tipos de transacciones, saldos contables o información a revelar.

Estados financieros

presentación estructurada de información financiera histórica, que incluye notas explicativas, cuya finalidad es la de informar sobre los recursos económicos y las obligaciones de una entidad en un momento determinado o sobre los cambios registrados en ellos en un periodo de tiempo, de conformidad con un marco de información financiera aplicable. Las notas explicativas normalmente incluyen un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. El término “estados financieros” normalmente se refiere a un conjunto completo de estados financieros establecido

por los requerimientos del marco de información financiera aplicable, pero también puede referirse a un solo estado financiero.

Marco de información financiera aplicable

Marco de información financiera adoptado por la Dirección y, cuando proceda, por los responsables del Gobierno de la Entidad, para preparar los estados financieros, y que resulta aceptable considerando la naturaleza de la Entidad y el objetivo de los estados financieros, o que se requiere por las disposiciones legales o reglamentarias.

El término “marco de imagen fiel”, se utiliza para referirse a un marco de información financiera que requiere el cumplimiento de sus requerimientos y además:

  1. Reconoce de forma explícita o implícita que, para lograr la presentación fiel de los estados financieros, puede ser que la Dirección revele información adicional a la requerida específicamente por el marco; o
  2. Reconoce explícitamente que puede ser necesario que la Dirección no cumpla alguno de los requerimientos del marco para lograr la presentación fiel de los estados financieros. Se espera que esto solo sea necesario en circunstancias extremadamente poco frecuentes.

Por lo anteriormente descrito, las Normas de Información Financiera Mexicanas corresponden a un marco de imagen fiel.

En relación con este punto, también señalan las NIA que el término “marco de cumplimiento” se utiliza para referirse a un marco de información financiera que requiere el cumplimiento de sus requerimientos sin contemplar las posibilidades descritas en los puntos i y ii anteriores.

Conclusiones

Atendiendo al título del artículo y exclusivamente en relación con el párrafo de la opinión que se incluye en el Informe del auditor que realizó una auditoría sobre estados financieros históricos tengo la certeza de afirmar y contestar que LA OPINIÓN DEL AUDITOR QUE REALIZÓ UNA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS HISTORICOS SIRVE PARA AUMENTAR LA CONFIANZA DEL USUARIO GENERAL sobre su utilización para la toma de decisiones sobre los estados financieros que la acompañan, en el claro entendido que el auditor cumplió con todas las NIA y otras relativas a su trabajo profesional.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.