Dentro de este artículo:
Sin duda que todos quienes trabajamos en el ejercicio independiente de nuestra profesión, anhelamos no sólo conservar nuestra cartera de clientes, sino diversificarla y aún más, incrementarla año con año.
Si hablamos específicamente de los auditores externos, dedicados principalmente a trabajos de revisión para la emisión de estados financieros dictaminados, no cabe duda que anualmente, al inicio del ciclo de revisión siguiente, nuestra cartera de clientes es casi inexistente si partimos del hecho de que anualmente debemos de refrendar los trabajos, y que el cliente puede libremente decidir el cambio del auditor.
Lo anterior ejerce una gran presión en el auditor, ya sea que trabaje en forma individual, o como socio o miembro de una Firma, por conservar en lo posible la cartera existente, lo cual no siempre puede resultar saludable ante un panorama de existencia de clientes que pueden ser de alto riesgo, y que parecería mejor dejarlos ir que seguir conservándolos.
Difícil entonces decidir conservar al cliente que nos asegurará un ingreso, y que puede inclusive darnos prestigio, o bien, no continuar con él porque no reúne los requisitos necesarios de acuerdo a nuestros estándares establecidos, como es el Código de Ética Profesional, la Norma de Control de Calidad, la NIA 220, etc.
Luego entonces, en la aceptación y retención de clientes, considerando para efectos de este artículo únicamente la parte concerniente a los clientes, y no así al auditor, deben de evaluarse diversos aspectos, muchos de los cuales están debidamente normados y otros más deben de atender inclusive a nuestra ética moral, al escepticismo profesional y a alertas del sentido común, las que en su conjunto nos darán la respuesta a sí debemos o no de continuar nuestra relación con un cliente determinado.
Algunos de los aspectos a evaluar y considerar:
Norma de Control de Calidad- Evaluación de la integridad del cliente
La Guía y otro material explicativo de esta Norma, señala en el párrafo A14 los asuntos a considerar siguientes, respecto de la integridad de un cliente:
- Naturaleza de las operaciones y/o prácticas de negocios del cliente.
- Información concerniente a la actitud de los principales accionistas, miembros clave de la administración o encargados del gobierno corporativo, relativos a problemas tales como: interpretación agresiva de las normas de información financiera y el ambiente de control interno.
- Si el cliente está interesado, de manera determinante, en mantener los honorarios profesionales, tan bajos como sean posibles.
- Indicadores de una inapropiada limitación en el alcance del trabajo.
- Indicadores de que el cliente podría estar involucrado en el lavado de dinero u otras actividades delictivas.
- Razones para contratar a una firma para el desarrollo de la auditoría o revisión de información financiera, trabajos para atestiguamiento u otros servicios relacionados, con la intención de no volver a contratar a la firma anterior.
- Identidad y reputación de los negocios de las partes relacionadas.
Indicadores de la existencia de fraude comercial
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), consciente de la presencia generalizada del fraude comercial y de su impacto en el plano mundial, celebró por varios años reuniones con expertos internacionales y altos funcionarios públicos experimentados en la detección y prevención del fraude comercial, publicando en noviembre de 2013 un documento denominado “Detección y prevención del fraude comercial” en el que lista 23 indicadores de fraude comercial.
Estos indicadores son los siguientes, mismos que sólo se relacionan, pero que bien vale la pena analizar, ya que pueden
servirnos de orientación ante la duda de continuar o no con un determinado cliente:
- Indicador 1. Irregularidades en los documentos
- Indicador 2. Uso indebido de términos técnicos
- Indicador 3. Incongruencias en la operación
- Indicador 4. Uso indebido de nombres
- Indicador 5. Rendimientos desproporcionados
- Indicador 6. Secretismo indebido
- Indicador 7. Operaciones excesivamente complejas o excesivamente simples Indicador 8. Frustración de la diligencia debida
- Indicador 9. Abuso de incentivos
- Indicador 10. Inducción psicológica y tendido de trampas
- Indicador 11. Fallos de los controles preventivos a causa de crisis
- Indicador 12. Transferencia inmediata, rápida o irrevocable de fondos
- Indicador 13. Fuente de reembolso cuestionable o desconocida
- Indicador 14. Aspectos o explicaciones irracionales o ilógicos
- Indicador 15. Fraude basado en el abuso de afinidades o de relaciones personales
- Indicador 16. Fraude cometido por directivos o empleados o con su participación
- Indicador 17. Intervención o participación insólita de profesionales
- Indicador 18. Solicitudes improcedentes de revelación de información
- Indicador 19. Uso indebido de tecnología y fraude electrónico
- Indicador 20. Sistemas de comercialización en forma de pirámide o en estratos múltiples
- Indicador 21. Fraude relativo a bienes y servicios
- Indicador 22. Fraude relativo a valores bursátiles y abuso de mercado
- Indicador 23. Uso fraudulento de los procedimientos de insolvencia
Modalidades de Fraudes contables comunes
De igual forma, un trabajo de investigación llevado a cabo por estudiantes de Medellín, Colombia, enfocado a identificar las modalidades de fraude contable más comunes y sus principales efectos, resalta la importancia de este estudio por considerar de vital importancia “cómo los fraudes contables generan efectos financieros, económicos, sociales e influyen en la toma de decisiones de los diferentes grupos de interés y además, dejan cuantiosas pérdidas para las empresas, el Estado y la sociedad en general,… ”
Al respecto, cito algunos de los fraudes contables más comunes ahí señalados, que en caso de percibirlos en nuestros clientes, pueden nuevamente ser una alerta que nos indique que debemos de tomar una decisión sobre la continuidad del cliente:
- Alteración de la información financiera
- La sobrevaloración y subvaloración de ingresos y gastos
- Registro de ingresos y gastos en períodos incorrectos
- Gastos y pasivos ocultos
- Exceso o defecto de la valoración de inventarios
- La valuación de activos a criterio propio y depreciación inadecuada
- Cambios en las prácticas contables sin ninguna razón que lo justifique
- Revelaciones incorrectas
- Apropiación indebida o malversación de activos
- Corrupción
Otros razones por las que debe de evaluarse dejar a un cliente
Además de los aspectos ya señalados, puede haber toda una serie de razones adicionales que nos pueden llevar a concluir que no nos es factible continuar con las relaciones comerciales con nuestros clientes, por ejemplo:
- Deterioro de la relación comercial, que en principio era buena
- No haber formalizado la carta compromiso del alcance de nuestros trabajos, que puede llevar a imprecisiones y malos entendidos con el cliente
- Haber proporcionado otros servicios fuera del alcance del encargo de auditoria
- Haber adquirido compromisos fuera de nuestra área de experiencia o conocimiento
- El procedimiento de cobro de nuestros honorarios no se da en tiempo de acuerdo a lo pactado, o resulta un procedimiento tortuoso o desagradable
- El cliente inicialmente convencional deja de serlo o hay dudas sobre su integridad
- No existe cooperación por parte de los funcionarios para facilitar nuestro trabajo
- Excesiva relación de confianza con el cliente y pérdida de independencia mental
Conclusión
La pérdida comercial de un cliente que es rentable, puede sin duda causarnos quebrantos económicos serios a corto plazo, pero es factible recuperarnos en el largo plazo, sin poner en duda nuestra reputación o exponernos a otro tipo de situaciones profesionales.
La evaluación adecuada de su permanencia debe de hacerse a la luz de todos los escenarios disponibles, del Código de Ética, de la Norma de Control de Calidad, del juicio profesional, pero principalmente, el sentido común y nuestra ética moral, los que siempre nos indicarán en nuestro yo interior, si algo es incongruente, inadecuado o incompatible.
Fuente: Normas de Auditoria para Atestiguar Revisión y otros servicios relacionados (IMCP) Diversos artículos sobre temas de relaciones profesionales con clientes y su retención publicados por AUDITOOL, varios autores Artículo de investigación “Acercamiento a fraudes contables y sus principales efectos”, realizado por estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, extraído del sitio Web https://aprendeenlinea.udea.edu.com
Contenido relacionado