Principios rectores en el desempeño de los servidores públicos

Principios rectores en el desempeño de los servidores públicos

Mucho hemos estado oyendo acerca de la falta de ética por parte de los Servidores Públicos de otros países tales como los casos de la Presidenta de Brasil, la Presidenta de Argentina, el Primer Ministro de Islandia, el Ex Presidente de Guatemala, etc. ¿Y de nuestro país QUÉ?

Desafortunadamente, también hemos sido informados de casos delictivos cometidos en los diferentes Poderes y en los diferentes niveles de gobierno, esto es: en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial y en lo federal, estatal y municipal. Además, nos enfrentamos a un problema que no es solamente de ahora, sino que se viene dando a través de muchos años.

¿Es posible parar tanta corrupción?

Pero con todo esto ¿es posible hacer algo? ¿es posible parar tanta corrupción?

La respuesta es que si esto se inició en algún momento y lugar, SÍ ES POSIBLE FRENARLA.

Estamos hablando de Servidores Públicos que son personas como cualquiera otra, que tienen la capacidad para seguir un orden, cumplir con una disciplina, observar un conjunto de valores que guíen su conducta y su comportamiento individual y social.

La base es sumergirnos en una nueva cultura de servicio real a los demás, de orientar nuestro esfuerzo al bien común, de anteponer el interés de la colectividad al personal. Pero esto no se cumple o realiza con el solo deseo o anhelo de lograrlo o con que unos cuantos lo quieran hacer; se logra con un esfuerzo conjunto de todos: los pobres y los ricos, los del gobierno y los de la iniciativa privada, los que prestan y los que reciben servicios públicos, es decir, de todos los que formamos esta sociedad.

Esa nueva cultura debe provenir de hombres y mujeres que fueron formados desde niños con esos valores vividos en familia.

Pero dirán: nadie da lo que no tiene.

Pero yo también reconozco que no son la mayoría de las familias las que carecen de todo valor humano, de toda experiencia de reconocer la verdad, la disciplina, la justicia. Y si no, hagámonos un examen de conciencia nosotros mismos respecto a nuestro yo y a nuestra familia. ¿verdad que no todo está perdido?

El caso es crear conciencia entre los miembros de nuestra familia y de traspasar esto hacia otras familias con las que nos relacionamos, en las escuelas de los hijos e hijas, en la colonia en donde vivimos, en las asociaciones a las que pertenecemos, etc.

La clave para el cambio es no ser conformista y decir que nosotros no podemos o no nos toca empezar. Reafirmamos que el problema proviene tanto del que soborna como del sobornado, del que ofrece como del que pide; ambos son iguales en el momento en que se incurre en estas anomalías, ambos rompen el trato social, el bien común.

Así que cuando hablamos de los principios rectores de los Servidores Públicos diría que estamos refiriéndonos a los mismos principios morales de la sociedad.

Principios rectores de los servidores públicos

Sin ser limitativos, podemos referirnos a los principios rectores de los servidores públicos que son:

  • Honestidad
  • Profesionalidad
  • Confidencialidad
  • Legalidad
  • Verdad
  • Objetividad
  • Puntualidad
  • Servicio
  • Imparcialidad
  • Transparencia
  • Racionalidad
  • Disciplina
  • Austeridad
  • Respeto
  • Compromiso
  • Responsabilidad

Como se ve, dichos principios rectores no son diferentes a aquellos que rigen a quienes se desempeñan en la iniciativa privada.

Un aspecto toral en este tema, es que quienes pertenecen al nivel directivo de los entes públicos deben ser los primeros en cumplir dichos principios rectores, pues de ellos se desprenderá el ejemplo en cascada hacia los niveles medio y bajo de la pirámide organizacional.

De otra forma, cómo vamos a decirle a esos niveles que cumplan con los principios y valores éticos cuando los primeros en violarlos son aquellos que están en los niveles superiores: haz lo que te digo pero no lo que ves que hago.

Por último, tener presente que las palabras convencen pero el ejemplo arrastra.

 

Fuentes de información: 
Ley de Fiscalización Superior y Auditoría Superior del Estado de Jalisco y sus Municipios en su artículo 2. 
Decálogo de Valores del Sistema DIF Guadalajara.

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like