Un término que utilizamos constantemente y desde hace mucho tiempo en el comercio exterior son las llamadas “reglas de origen”, con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte éste término ha sido muy mencionado por ser uno de los principales puntos de desacuerdo entre los firmantes del tratado, sobre todo por los Estados Unidos de Norteamérica en relación a la industria automotriz.
Con el fin de dimensionar un poco la importancia de las reglas de origen a continuación veremos algunas conceptualizaciones.
Defininiciones
La Organización Mundial de Comercio (OMC) las llama “normas de origen” y las define de la siguiente manera:
“Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto.”1
Jorge Witker las define como:
“Las reglas de origen son las leyes, reglamentos y prácticas administrativas utilizadas para identificar el país de fabricación sustancial de las mercancías objeto de comercio internacional….más específicamente y en relación al TLCAN, las reglas de origen son los requisitos que debe cumplir un producto o servicio, para tener derecho a los beneficios del TLCAN en materia de aranceles o trato nacional respectivamente.2“
Miguel Izam, las refiere como:
“Las reglas de origen se refieren a una normativa de fondo para identificar la procedencia de un bien importado…. Las normas de origen son el conjunto de requisitos que debe cumplir el proceso productivo de una mercancía final en lo tocante a la utilización de insumos y de bienes intermedios para definir su nacionalidad.”3
Máximo Carbajal Contreras las describe de la siguiente manera:
“Son los requisitos mínimos de producción, fabricación, elaboración o transformación que debe tener un producto (mercancía) para que se le considere originario de un país, a fin de gozar de un trato preferencial de carácter arancelario, o no ser objeto de una penalidad por práctica desleal.
O dicho de otra manera las reglas de origen se traducen en disposiciones específicas aplicadas por un país para determinar, el origen de una mercancía, recurriendo a principios establecidos por la legislación nacional o por acuerdos internacionales.” 4
El presente artículo no pretende abordar de manera profusa el tema de las reglas de origen si no solo tener una idea general de las reglas de origen, por lo que en el siguiente cuadro solo se esquematiza las características y los criterios para su determinación sin describir cada uno de ellos.


En cuanto a su aplicación o utilidad existen dos tipos de reglas de origen:
Las reglas de origen No preferenciales emanan de la legislación doméstica o nacional considerando adicionalmente el Acuerdo sobre Normas de Origen de la OMC (Organización Mundial de Comercio) para ello los miembros de dicho organismo acordaron negociar reglas de origen armonizadas.
Las reglas de origen Preferenciales emanan de los acuerdos comerciales regionales (entiéndase Tratados de Libre Comercio) o las uniones aduaneras
Dentro del marco regulatorio mexicano encontramos la definición en el Art.9 de la Ley de Comercio Exterior el cual señala:
“Artículo 9o.- El origen de las mercancías se podrá determinar para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan. El origen de la mercancía podrá ser nacional, si se considera un solo país, o regional, si se considera a más de un país.
El origen de las mercancías se determinará conforme a las reglas que establezca la Secretaría o, en su caso, para los efectos que así se determinen, conforme a las reglas establecidas en los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte.” 5
Como podemos apreciar el anterior artículo nos remite a las reglas establecidas en los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte, por lo que en tratándose del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) las reglas de origen se encuentran en el siguiente articulado:

Si nos adentramos a cada uno de los artículos anteriores encontraremos el grado de detalle con el que se debe de analizar y determinar si un producto es originario de la región del TLCAN, puesto que existen reglas específicas para cada determinado tipo de productos, pero en resumen se busca es que exista un mayor porcentaje de contenido regional en los productos a fin de no favorecer a otros países de manera indirecta con el TLCAN.
Con lo anterior tenemos una idea y panorama general de las reglas de origen que nos permite entender la importancia que tienen éstas en el marco de las negociaciones actuales del TLCAN puesto que de ellas dependerá el trato preferencial arancelario que se le dará a cada uno de los productos que se fabrican en los países miembro, como se comentó al principio del presente artículo las reglas de origen es uno de los principales obstáculos para concluir las negociaciones sobre todo en ciertos sectores como el automotriz que para nuestro país ha resultado ser un factor de desarrollo en los años en los que ha estado vigente el TLCAN, dependerá entonces de la flexibilidad en las reglas de origen lo que permitirá que pronto se puedan concluir las negociaciones.
Notas al pie: 1. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/roi_s/roi_info_s.htm 2. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1060/8.pdf 3. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/66/7/RCE7.pdf 4. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3228/7.pdf 5. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf
Contenido relacionado