Dentro de este artículo:
¿Qué es rendición de cuentas?
Es una obligación de las autoridades hacia los ciudadanos. En una democracia, la rendición de cuentas tiene dos nociones básicas: por un lado, implica la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público y, por el otro, implica la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes públicos.
Se rinde cuentas no sólo para informar a los interesados y ciudadanos en general
Es también una forma de sancionar a Servidores públicos por violar normas de conducta y rindan cuentas sobre su gestión. Información, cuentas que dar y responsabilidades de los funcionarios, son elementos indispensables para la rendición de cuentas.
“El Banco Mundial apoya a los Gobiernos en la capacitación de la sociedad civil para monitorear las adquisiciones públicas para que los recursos públicos se usen bien”-
Andrea Gallina, especialista senior del Banco Mundial en Desarrollo social .
Estándares de rendición de cuentas
- Códigos de conducta.- Aplicado por las instituciones que garantizan la rendición de cuentas y la responsabilidad de los funcionarios públicos electos y no electos sobre sus actos y decisiones.
- Mecanismos de prevención de conflictos de interés.- Establecer un marco normativo claro y que permita prácticas que permitan tanto al Gobierno, funcionarios públicos y terceros interesados transparentar las prácticas empleadas en las decisiones de adquisiciones y empleo de recursos del Erario.
- Sistema de denuncias y protección de denunciantes.- Es una práctica que ha tenido éxito en la iniciativa privada y la cultura de denuncia va aumentando poco a poco. En el sector gubernamental falta un canal de protección para denunciantes que son funcionarios públicos.
- Transparencia en compras públicas y adquisiciones.- Transparencia en los procesos de contratación pública, donde se puedan reducir las oportunidades de corrupción y se pueda eficientar el gasto público.
Desde hace ya algunos años hemos visto cómo las instituciones internacionales como Banco Mundial o Banco Interamericano para el Desarrollo (BID), han sido promotores de lo que conocemos como Gobierno Abierto, que no es más que apoyar a los gobiernos en su gestión e impulsar mejoras en las políticas públicas.
Que éstas les permitan a los Gobiernos mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios públicos y aumentar, mejorar e incentivar los niveles de participación ciudadana.
Transparencia en México
Expuesto lo anterior podemos observar cómo en México existen ya varios elementos enfocados en este tema donde se han hecho esfuerzos para que la Transparencia sea mejor cada vez en nuestro país.
Existe una Plataforma Nacional de Transparencia, una Ley de Transparencia y Acceso a la Información, también a nivel estatal, cada Estado de la República cuenta con su propia Ley; es así como también los Gobiernos estatales deben cumplir con la tarea de transparentar sus operaciones y rendir cuentas a los ciudadanos sobre el gasto público y las operaciones que se realizan.
Transparencia y archivo
La transparencia es una tendencia mundial que legitima a los gobiernos que la llevan a cabo. Cómo se desarrolla esta actividad en los gobiernos es un tema difícil, ya que la efectividad del área o departamento de transparencia depende de quien la administra.
Aunado a esto tenemos que tomar en cuenta que el receptor de las peticiones de los ciudadanos para transparentar algún tema o asunto en cualquier Órgano o Dependencia gubernamental debe ser alguien que conozca el marco legal en el entorno gubernamental y encausar las peticiones para dar la mejor respuesta posible, con independencia mental, ética y apegada estríctamente a la normatividad gubernamental.
Hablando de archivo y transparencia, ambos son un binomio indisoluble para el modelo de gestión donde se pretende, a través de éstos, evaluar el desempeño del sector público, ya que la trasnsparencia sólo se puede cristalizar cuando los documentos están organizados y disponibles para su publicación y bajo una política adecuada acorde con la normatividad de la Ley General de Archivos.
Código de ética
Por lo que concierne al Estado de Jalisco, el día 12 de marzo del presente (2019) fue publicado en el Periodico Oficial el siguiente acuerdo:
”ACUERDO DIELAG ACU 019/2019 del Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco y de la Contralora del Estado, por el que se emite el Código de Ética y las Reglas de Integridad para los Servidores Públicos de la Administración Pública del Estado de Jalisco.”
Destacan algunos puntos:
Quinto Transitorio.- Las Dependencias y Entidades, deberán emitir sus respectivos Códigos de Conducta en plazo no mayor a los noventa días naturales siguientes a la publicación del presente acuerdo, a través de sus Comités.
La inclusión de Códigos de ética y conducta en Organismos gubernamentales, pretende promover una mejor conducta de los servidores públicos; esperemos que eso sirva para que nuestra cultura de mexicanos fundada en un pensamiento mágico, en robar sin ser visto y castigado o en pensar que algún día podremos ganar la lotería, aun sin jugar, sea erradicada en generaciones futuras y eso permita que podamos elegir mejor a nuestros gobernantes.
Nos queda mucho camino por recorrer y enseñar a las futuras generaciones que hemos empezado a trabajar, a veces por voluntad propia y a veces por presión internacional, pero ya llevamos camino andado y será cuestión de voluntad política y cultura nacional el hacer de este país uno más transparente, y cito aquel libro de Carlos Fuentes “La región más transparente”.
Contenido relacionado