Responsabilidad del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude

Responsabilidad del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude
El informe del auditor independiente va dirigido a los accionistas y al gobierno de la entidad, sin embargo, emitir un dictamen de estados financieros lleva implícita responsabilidad. Las entidades pueden ser públicas (recaudan capital a través de las bolsas de valores) o privadas (se recauda capital exclusivamente de los accionistas personas físicas o morales).

El informe del auditor independiente va dirigido a los accionistas y al gobierno de la entidad, sin embargo, emitir un dictamen de estados financieros lleva implícita responsabilidad. Las entidades pueden ser públicas (recaudan capital a través de las bolsas de valores) o privadas (se recauda capital exclusivamente de los accionistas personas físicas o morales).

La responsabilidad se incrementa en entidades que son públicas o financieras, porque las primeras tienen que publicar su información financiera, legal, eventos relevantes etc., en forma periódica y, al igual que las segundas, están supervisadas en forma permanente por organismos reguladores como lo son: la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNFS), PCAOB, etc.

En empresas privadas, la administración circula el dictamen y estados financieros o entrega copia a instituciones financieras, proveedores, acreedores, etc., para obtener líneas de crédito o a prospectos de nuevos accionistas u opcionalmente el dictamen para efectos fiscales ante el SAT.

Por lo anterior, es responsabilidad del auditor obtener una seguridad razonable de que los estados financieros y sus notas están libres de incorreciones materiales debido a fraude o error, y con base a la evidencia de auditoria obtenida emitir un informe que contiene la opinión.

La seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, pero realizar el trabajo apegado a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA’s) no garantiza que siempre se detecte una desviación material debida a fraude o error.

El riesgo de fraude en la opinión del auditor y en los estados financieros es que existan incorreciones materiales por información financiera fraudulenta o por apropiación indebida de activos.

Es un acto intencionado realizado por una o más personas que conlleva engaño para obtener un beneficio injusto o ilegal.

Definición de Fraude

Error, es una expresión de un acto señalando que es correcto pero que en realidad es falso o equivocado.

El fraude puede involucrar una colusión de dos o más personas que realizaron planes sofisticados y diseñados para falsificar información, omitir el registro de transacciones, expresar manifestaciones erróneas, elusión del control interno, etc.

Por su parte, el auditor debe de aplicar su juicio profesional y mantener una actitud de escepticismo profesional durante toda la auditoría.

Como parte del trabajo de auditoria, es necesario identificar y documentar si existen factores de riesgo de fraude en la entidad durante todo el transcurso de la revisión, desde la contratación del trabajo del encargo hasta el cierre de la auditoria. Los factores de riesgo de fraude comúnmente se conocen e identifican como el triángulo del fraude.

triángulo del fraude.
Triángulo del fraude.

Ejemplos de factores de riesgo de fraude por información financiera fraudulenta:

1- Por incentivos o elementos de presión se clasifican:

a) Por amenazas por condiciones económicas sectoriales

  • Alto grado de competencia en el mercado, acompañado con descenso del margen de utilidad.
  • Cambios tecnológicos, obsolescencia de productos.
  • Descenso de demanda.
  • Pérdidas operativas.
  • Flujos de efectivo negativos.
  • Crecimiento rápido en comparación con otras empresas.
  • Nuevos requerimientos contables.

b) Por presión excesiva a la dirección por

  • Expectativas de rentabilidad o de grado de tendencia.
  • Obtener financiamiento adicional.
  • Capacidad limitada para cumplir con sus compromisos (bancos, bolsa, deuda, etc.)
  • Efectos negativos de informar malos resultados.

2- Oportunidad de facilitar información financiera fraudulenta, cuando se considera que el control interno puede eludirse:

  • Información financiera basada en estimaciones con juicios subjetivos que plantean una problemática del fondo sobre la forma.
  • Transacciones significativas e inusuales o complejas.
  • Operaciones transfronterizas.
  • Utilización de intermediarios sin una justificación.
  • Cuentas bancarias significativas o en paraísos fiscales.
  • Estructura organizativa compleja.
  • Componentes de control interno deficientes.

3- La administración y/o el gobierno de la entidad pueden tener una actitud o conjunto de valores anti éticos que le faciliten cometer actos deshonestos en forma constante e intencionada.

  • Interés por mantener o aumentar las cotizaciones de acciones.
  • Falta de compromiso ante acreedores y otros proveedores.
  • No se subsanan las deficiencias en el control interno.
  • Interés para minimizar los beneficios contables por motivos fiscales.
  • Escaso nivel ético.
  • El dueño no distingue las operaciones personales con las empresariales.
  • Disputas entre accionistas.
  • La relación con el auditor predecesor o actual es tensa.

Ejemplos de factores de riesgo de fraude por sustracción de activos:

1- Por incentivos o elemento de presión

  • Futuros despidos.
  • Cambios recientes o previstos en la remuneración de los empleados.
  • Ascensos.
  • Remuneración o recompensas incongruentes.

2- Oportunidad por un control interno inadecuado

  • Manipulación de grandes cantidades de efectivo.
  • Partidas de existencias de tamaño reducido de gran valor.
  • Activos fácilmente convertibles en dinero.
  • Control interno inadecuado.

3- Algunos funcionarios y empleados pueden tener una actitud o conjunto de valores no éticos que le permitan cometer actos deshonestos en forma constante e intencionada.

  • Falta de atención a la necesidad de dar seguimiento al robo.
  • Falta de atención con respecto al control interno por elusión de los controles.
  • Comportamiento de un empleado a disgusto.
  • Cambios de estilo de vida.
  • Tolerancia de sustracciones menores.

Trabajos a desarrollar en la auditoria para identificar los riesgos de incorreción material debida a fraude

En los encargos de auditoria, en los que se observen o identifiquen riesgos de incorrección material debido a fraude es necesario documentar y dejar evidencia en los papeles de trabajo que se aplicaron por lo menos, los siguientes requerimientos:

  1. Escepticismo profesional, mantener una actitud inquisitiva, preguntarse durante toda la auditoria si la información obtenida y la evidencia de auditoria están libres de incorreciones debida a fraude.
  2. Discusión entre los miembros del equipo del encargo, deliberar, cuestionar y razonar entre el equipo de auditoria si los estados financieros están expuestos a incorrección material debida a fraude.
  3. Procedimiento de valoración del riesgo y actividades relacionadas, conjuntamente con las actividades para obtener conocimiento de la entidad y su entorno, el estudio y evaluación de los ciclos de operativos, del cumplimiento de las políticas y procedimientos del control interno, el auditor realizará indagaciones ante la dirección y los responsables del gobierno de la entidad para determinar si tienen conocimiento de algún fraude, los procesos seguidos para prevenir, identificar y dar respuesta a los riesgos de fraude.
  4. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material debida a fraude, basándose en su experiencia y juicio profesional, el auditor identifica los riesgos de incorrección material debida a fraude, los valora con nivel alto. Si se concluye que en el reconocimiento de ingresos no existe un riesgo de incorreción material debida a fraude se incluirá en la documentación de auditoria las razones que soportan su conclusión.
  5. Respuestas a los riesgos valorados de incorreción material debida a fraude, diseñar los procedimientos de auditoria para mitigar los riesgos de incorrección material debido a fraude mediante pruebas globales, asignar personal con mayor experiencia, introducir procedimientos de imprevisibilidad, procedimientos relacionados con la elusión de los controles por parte de la dirección, etc.
  6. Evaluación de la evidencia de auditoria, cuando se identifiquen incorrecciones materiales evaluar si es indicativa de fraude, en su caso, revalorar los procedimientos de auditoria y la fiabilidad de la evidencia de auditoria. Si se confirman incorrecciones materiales debido a fraude evaluar que implicación tiene para la auditoria.
  7. Imposibilidad del auditor para continuar con el encargo, determinar la responsabilidad profesional y legal aplicable para que el auditor informe del hecho y considerará si procede la renuncia al encargo.
  8. Manifestaciones escritas, obtener de los responsables del gobierno de la entidad y de los responsables de la información financiera manifestaciones de la responsabilidad del gobierno de la entidad para prevenir y detectar el fraude.
  9. Comunicaciones a la dirección y a los responsables del gobierno de la entidad, comunicar los indicios de fraude y discutir la naturaleza, momento de realización y extensión de los procedimientos de auditoria necesarios para concluir la auditoria.
  10. Comunicaciones a las autoridades reguladoras, el auditor determinara si tiene responsabilidad de informar la existencia de una fraude a un tercero ajeno a la entidad, en algunas circunstancias la responsabilidad legal prevalece ante el deber de confidencialidad.
  11. Documentación, incluir en sus papeles de trabajo la evidencia de haber aplicado los diez requerimientos anteriores.

Conclusiones

En conclusión, la responsabilidad del auditor con respecto al fraude es obtener una seguridad razonable de que los estados financieros están libres de errores de incorrección material debida a información financiera fraudulenta o por apropiación indebida de activos; las desviaciones son materiales si, individualmente o de forma conjunta, pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios toman basándose en el informe del auditor y los estados financieros que se acompañan.

Aplicar los procedimientos establecidos en las Normas Internacionales de Auditoria (NIAS) no garantiza que se identifique la existencia de incorrecciones materiales debido a fraude, porque puede estar originado por la colusión de varias personas, por lo que es obligación del auditor obtener evidencia de auditoria de la identificación y valoración los riesgos de desviación material debido a fraude o error, diseñar y aplicar procedimientos de auditoría en respuesta a dichos riesgos y obtener evidencia de auditoría suficiente y adecuada para proporcionar su opinión.

Fuente de Datos
NIA 240 de las Normas Internacionales de Información Financiera.

Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.

Norma de Información Financiera (NIF) C-9 “Provisiones, contingencias y compromisos”

Su enfoque es: establecer el tratamiento contable de una partida, ya sea como una provisión o un pasivo contingente, dependiendo del grado de incertidumbre de la salida de recursos económicos para el cumplimiento de una obligación o, para el caso de activos contingentes, la incertidumbre de la recepción de beneficios económicos para recuperar el activo.
La NIA 265, relata la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar las deficiencias de control interno a la dirección

Norma Internacional de Auditoría (NIA) 265: Comunicación de las deficiencias del control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad

El objetivo de una auditoría de estados financieros realizada conforme a las Normas Internacionales de Auditoria (NIA) es, emitir una opinión sobre si la información financiera de una Entidad se presenta razonablemente conforme a las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables; para cumplir con este, el auditor debe obtener una comprensión del control interno de la empresa para así poder diseñar los procedimientos de auditoría adecuados para el encargo.