Dentro de este artículo:
Introducción
La identidad es un derecho humano que se encuentra establecido en nuestra Carta Magna, siendo el Estado quien vigila el cumplimiento de este derecho.
En su artículo 4, párrafo 8 se menciona:
“Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento.”
En la medida en que han venido evolucionando las formas de manejo del dinero; de igual manera, se han creado y diseñado delitos para obtener dinero de forma ilícita por parte de delincuentes y mafias organizadas para lograr tal fin.
El robo de identidad es uno de los delitos financieros, que más ha impactado a México y al mundo; debido a sus consecuencias y graves repercusiones, que se generan como son por mencionar algunas: Daño emocional, reputacional, laboral, de inseguridad financiera, de corrupción y de inseguridad patrimonial, entre otras.
En México existen instituciones muy importantes que apoyan a aquellas personas que son objeto de robo de identidad entre otras: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Entidades Financieras (CONDUSEF) y la misma Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
A continuación, se procede a definir el delito objeto de este artículo.
¿Qué es el robo de identidad?
Es el uso intencionado de la información y documentación que pertenecen a otra persona para efectos de obtener ganancias personales.
La identidad de una persona está formada por sus datos personales como son: su nombre y apellidos, número de teléfono, correo electrónico, domicilio, población, fotografías, huellas dactilares, números de licencia y de seguridad social, actividad o giro a que se dedica, Registro Federal de Contribuyentes, números de cuentas bancarias, tarjetas de crédito, de débito, es decir, cualquier otro dato que permita identificarla.
La primera señal para saber si robaron la identidad, es si existe una consulta al buró de crédito que la persona afectada no autorizó.
El uso del término “robo de identidad”, se aplica en un sentido incorrecto, debido a que propiamente no es posible robarla, en realidad se usa.
Los conductos utilizados por los delincuentes para obtener la información necesaria a fin de llevar a cabo un intento de robo de identidad o fraude, es mediante tres procedimientos:
- Robo físico de información
- Con la aplicación de las tecnologías de la información (robo online), o con
- Engaño telefónico o presencial.
El primer caso se da ante la pérdida, robo o extravío físico de la información, por ejemplo: cuando se extravía la cartera o deja la persona algún fólder conteniendo documentos importantes.
Existen mafias que se dedican a esta actividad y se enfocan en revisar la basura y documentos personales que tiran sin destruir; para encontrar algo de información que les sirva para cometer este delito.
En el caso del uso de tecnologías de la información, esto se lleva a cabo utilizando correos electrónicos, redes sociales, celulares entre otros.
En cuanto al engaño telefónico o presencial, en esta modalidad es comúnmente utilizada para extraer datos principalmente bancarios como tarjetas de crédito, nip´s, y toda aquella información que permita tener acceso al dinero de la persona de la que se pretende utilizar la identidad.
Cómo obtienen los delincuentes estos datos
Los principales métodos empleados por los delincuentes para adquirir información personal de las víctimas son de diversas maneras:
Utilizando Internet
- Crear un tipo de virus que se instale en el ordenador o móvil y que recopile información personal, sin que el usuario sepa que está ahí o conozca su verdadero fin.
- Ingeniería social: manipular al usuario para que proporcione sus datos aprovechando la tendencia natural de la gente a reaccionar de manera predecible en ciertas situaciones (dar detalles financieros a un aparente funcionario de un banco, proporcionar una contraseña a un supuesto administrador del sistema…). Correos electrónicos o sitios web falsos, que tengan la misma apariencia que la persona que se pretende suplantar.
En la actualidad el phishing, constituye el intento previo al robo de identidad, a fin de adueñarse de los datos personales.
Es la técnica más popular, donde el atacante se hace pasar por una entidad real, generalmente un banco, con el objeto de obtener los datos del usuario en recursos contratados con esa empresa (cuenta bancaria, contraseña y demás datos que obtiene de manera dolosa).
Mediante el robo de documentos de identificación
El robo de identidad es un delito en donde la víctima es objeto de robo de documentos personales de identificación, como son: IFE, tarjetas de crédito, débito, licencia de conducir y estados de cuenta bancarios, entre otros, con el fin de ser utilizados por personas para obtener créditos para compra de autos, tiendas departamentales, abrir cuentas bancarias para el lavado de dinero y para la contratación de servicios de telefonía celular.
En México, el delito de robo de identidad se ha incrementado de una manera importante, según datos del Banco de México, el país ocupa el octavo lugar a nivel mundial en este delito; colocándose por debajo de Turquía y por arriba de Singapur.
En un 67% de los casos, el robo de identidad se da por la pérdida de documentos, 63% por el robo de carteras y portafolios y 53% por información obtenida por otros medios como puede ser por información robada directamente de las tarjetas de crédito bancarias.
Mediante el robo de documentos entregados a Dependencias para trámites
En este supuesto intervienen factores de corrupción y errores administrativos. No obstante que se trata de un tema de carácter económico, social y de seguridad financiera, que debe cuidarse para evitar el robo de identidad.
En el primer semestre de 2019, las quejas que pudieran relacionarse con robo de identidad, según información proporcionada por la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de Entidades Financieras CONDUSEF, ascendieron a 40,928.
¿Qué hacer si fue víctima de robo de identidad?
- Cuando la persona se cerciora que fue víctima de robo de identidad deberá realizar lo siguiente:
- Solicitar un reporte especial de crédito al Buró de Crédito y levantar una aclaración por robo de identidad.
- Hacer un reporte a la institución financiera, solicitando le bloqueen sus tarjetas
- Presentar una queja ante la CONDUSEF
- Denuncia de hechos ante el Ministerio Público.
Se recomienda recabar el número de folio o denuncia en cada uno de los puntos antes mencionados.
Tipologías
El robo de identidad en el lavado de dinero, se han detectado algunas tipologías, una de ellas es la aplicada en contrataciones de personal por empresas fachada, quienes solicitan a los aspirantes a ocupar el puesto, todos los documentos de identidad necesarios a fin de lograr su propósito; con dichos documentos, abren cuentas bancarias, tramitan su registro de modificación de obligaciones ante la autoridad fiscal y llevan a cabo todo el proceso necesario para efectuar transacciones financieras.
Otra tipología es la de constitución de empresas fachada, donde con los datos robados, los delincuentes crean empresas legalmente, para con ellas realizar operaciones financieras o comerciales.
Recomendaciones
- No se debe compartir información sensible en internet.
- Cuando compre por internet, introduzca los datos de su tarjeta de crédito solo en los sitios que contengan el prefijo “https” y el símbolo de candado a un lado, esto es en la barra de dirección, a fin de tener más seguridad de que su información está encriptada.
- Algunos bancos ya utilizan tarjetas virtuales para su uso exclusivo online
- No abrir correos sospechosos.
- La recomendación es destruir de manera especializada la documentación con información sensible e importante, que no es utilizada o necesaria.
- Contrate alertas en servicios buro de crédito
- Es recomendado utilizar información biométrica para minimizar los riesgos de robo de identidad. Es de considerar que el tema merece toda la atención por seguridad personal y patrimonial.
Conclusiones
La información personal es sumamente valiosa y comúnmente usada para un sin fin de operaciones tanto financieras como gubernamentales, es imperativo por tanto tener sumo cuidado de cómo es compartida y a quien se le proporciona, toda vez que existen muchas formas de que ésta pueda ser vulnerada y robada.
La protección de esta información se convierte en una necesidad de máxima urgencia, actualmente la tecnología también juega a favor de las personas y con algunos mecanismos bien utilizados cuidarla para que no caiga en malas manos.
Fuentes de consulta Cámara de Diputados (2020) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente. Hernán, B. (2013) Técnicas de investigación del lavado de activos. Persecución del lavado de activos desde el Poder Judicial y Ministerio Público Federal. Buenos Aires, Argentina. La Ley Armenteros, M. (2011) Los delitos de falsedad documental. Granada. Editorial Comares Periódico Mural de 01 de junio de 2020, Suma robo de identidad en el país 2mil millones de pesos. página 11 NEGOCIOS disponible en https://www.mural.com/suma-robo-de-identidad-en-el-pais-2-mil-mdp/ar1807396?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a-- recuperado 16-06-2020. Consultas a la información de las siguientes páginas: CONDUSEF , www.condusef.gob.mx INAI https://home.inai.org.mx/ CNBV www.cnbv.gob.mx
Contenido relacionado