Dentro de este artículo:
En el mes de Noviembre de 2014, el Sistema Nacional de Fiscalización publicó el documento denominado “Marco Integrado de Control Interno” con el cual se concluían los trabajos del grupo constituido para adaptar el Sistema de Control Interno modelo COSO 2013 publicado como una de las mejores prácticas internacionales para contribuir al logro de los objetivos institucionales, la reducción de riesgos, el ataque a la corrupción y la protección del patrimonio.
Entre los entregables o productos tangibles del primer componente de dicho modelo llamado “Ambiente de Control” se encuentran los siguientes:
Plan de Vida y Carrera de los servidores públicos
Considera que los servidores públicos tendrán una ruta definida en tiempo y espacio, para alcanzar los puestos deseados conforme a su preparación profesional, a las experiencias vividas, a los logros obtenidos y a la obtención de resultados previamente convenidos y con las calificaciones positivas de dichos resultados. (Aquí no debe de involucrarse a los sindicatos).
Programa de retención de servidores públicos valiosos
Considera que los servidores públicos que han obteniendo los resultados deseados gracias a su competencia por mérito, profesionistas con carrera universitaria afín a sus responsabilidades y funciones, con experiencia en el ámbito de puesto y con necesidad de consolidar su carrera, puedan ser retenidos ante los ofrecimientos de otras instituciones del sector público o privado, en un mundo donde las amistades y la carencia de presupuestos no son los mejores alicientes para quedarse al servicio de su ente público.
Servicio Civil de Carrera
Tener garantizada su permanencia en su ente público, cuando es un empleado de confianza o funcionario
público, a pesar que solamente el personal de base lo tiene, las leyes para los servidores públicos le impiden en forma expresa tener esa permanencia y su puesto es motivo de la voracidad de las agencias de empleos municipales y estatales (denominación aplicable a los políticos que arriban en cada nueva administración pública).
Profesionalización de los servidores públicos (capacitación y desarrollo profesional)
No hay que preocuparse por contar con un título universitario afín a su puesto, o por existir una ley de profesiones que establece que para ejercer su función requiere tener el título específico o contar con alguna certificación, y usted no cuenta con dichos requisitos; lo que importa es haber ingresado sin esos requisitos, porque vivir fuera del presupuesto es vivir en el error, y esperar que en forma permanente le otorguen cursos de capacitación continua que demuestre con papeles en su expediente de personal que los ha venido tomando en forma continua, aunque después no se acuerde de tantos temas a los que ha asistido.
No es que yo no crea que existen estos tangibles. El sistema de educación para los maestros, o los diplomados virtuales que ofrecen anualmente muchos entes públicos, o los concursos de oposición que se realizan con las preguntas previamente contestadas por las personas que lo quieren mantener o contratar en algún puesto de confianza interesante y otras “evidencias” que documentan la legalidad de las pruebas, se me tendrán como evidencias que desmienten mi escepticismo o mi falta de creencia a la existencia que se muestran en los expedientes de personal.
Lo que pienso es que ya existen las metas para transformar el servicio público y que solamente nos faltan los años suficientes para que se realice la transformación a través de un cambio radical en la educación que actualmente exhibimos.
Contenido relacionado