Tercera actualización al código de principios y mejores prácticas corporativas

Tercera actualización al código de principios mejores prácticas corporativas

Consejo coordinador empresarial

El pasado mes de septiembre, el Consejo Coordinador Empresarial emitió la tercera actualización del Código de Principios de Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, el cual no se había modificado desde 2010, a continuación, mencionamos los principales cambios que impactarán la nueva forma de llevar con integridad una empresa, y un resumen de las Prácticas sugeridas y de los principales cambios:

Cambios CCE

Comentarios principales a la Tercera Actualización

Actualización a Principios

Se actualizó el nombre a Código de Principios y Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo. Añadir la palabra Principios le otorga un valor categórico, porque califica el buen hacer a través de sus 12 Principios, el cual era necesario para tenerlos como ejes rectores de la integridad de la empresa.

Alineación al Código de Integridad y Ética Empresarial

En este sentido, se incluyó que estos principios del Código están relacionados con los contenidos en el también publicado por el Consejo Coordinador Empresarial. El cual señala 10 Principios:

  1. Prohibición a la corrupción.
  2. Transparencia.
  3. Integridad en las inversiones y en las relaciones de negocios.
  4. Transparencia en la prohibición de aportaciones con fines políticos.
  5. Libertad en la participación política de los colaboradores.
  6. Responsabilidad en la política para evitar la corrupción; existencia de controles de verificación.
  7. Compromiso con la cultura de la integridad y honestidad en los negocios.
  8. Desarrollo de programas de integridad.
  9. Sistemas de denuncia y confiabilidad.
  10. Seguimiento y fomento de la integridad y transparencia en los negocios.

Principio de Conducción Honesta y Responsable de la Sociedad

En relación a los cambios principales incorporó una serie de principios que ya existían en la segunda versión, añadiendo el Principio de Conducción Honesta y Responsable de la Sociedad, que contempla una mejor práctica para:

  1. Prevenir y solucionar controversias entre accionistas y/o consejeros.
  2. Recomendar la incorporación de la mujer en el Consejo de Administración.
  3. Seleccionar, contratar y evaluar a los consejeros más allá de la compensación que se estipulaba en el anterior código.

En la Segunda Actualización de 2010 eran 11 Principios, se hace un cambio para dividir un principio en dos y quedar en 12. “ La declaración de principios éticos y de responsabilidad social empresarial “. Para quedar en : La conducción honesta y responsable de la sociedad y la emisión de un código de ética de la sociedad. La responsabilidad social empresarial fue eliminada.

A continuación, se indican los 12 Principios Básicos considerados en este Código:

  1. El trato igualitario y el respeto y protección de los intereses de todos los accionistas.
  2. La generación de valor económico y social, así como la consideración de los terceros interesados.
  3. La emisión y revelación responsable de la información, así como la transparencia en la administración.
  4. La conducta honesta y responsable de la sociedad.
  5. La prevención de operaciones ilícitas y conflicto de interés.
  6. La emisión de un Código de Ética de la sociedad.
  7. La revelación de hechos indebidos y la protección de los informantes.
  8. El aseguramiento de que exista el rumbo estratégico de la sociedad, así como la vigilancia y el efectivo desempeño de la administración.
  9. El ejercicio de la responsabilidad fiduciaria del Consejo de Administración.
  10. La identificación, administración, control y revelación de los riesgos estratégicos a que está sujeta la sociedad.
  11. El cumplimiento de todas las disposiciones legales a que esté sujeta la sociedad.
  12. El dar certidumbre y confianza a los accionistas, inversionistas y terceros interesados sobre la conducción honesta y responsable de los negocios de la sociedad.

Asamblea de Accionistas

Se incorpora el tener definido un procedimiento para la prevención y solución pacífica y negociada de los conflictos entre accionistas y/o entre los consejeros.

Consejo de Administración

  1. Se incorpora, vigilar la prevención de operaciones ilícitas y conflicto de interés.
  2. Se incorpora, la Innovación a la cultura y forma de pensar de la sociedad

Función de Auditoría

  1. Conocer las denuncias por faltas al Código de Ética (antes era verificar el cumplimiento del código de ética).
  2. Se incorporó, dar seguimiento a la remediación de los hallazgos de auditoria interna y externa por las áreas responsables (Se alinea al cumplimiento que debe dar el Comité a la Circular Única de Auditores Externos).
  3. Se incorpora auxiliar al Consejo de Administración en el análisis de los planes de continuidad del negocio y recuperación de la información en caso de desastres (antes planes de continuidad).
  4. Verificar que se observen los mecanismos establecidos para el control de los riesgos estratégicos a que está sujeta la sociedad. (Sin Cambio)
  5. Se sugiere que la sociedad cuente con un área de auditoría interna y que sus      lineamientos generales y planes de trabajo sean aprobados por el Consejo de Administración (Sin Cambio).
  6. Se recomienda que el Consejo de Administración apruebe los mecanismos que sean necesarios para asegurar la calidad de la información financiera que se le presente; en el caso de que ésta corresponda a períodos intermedios durante el ejercicio, se vigilará que se elabore con las mismas políticas, criterios y prácticas con las que se preparará la información anual. En este proceso, se podrá auxiliar por los auditores internos, externos y el Comisario de la sociedad. (Sin Cambio).
  7. Se recomienda que se asegure la existencia de mecanismos que permitan determinar si la sociedad cumple debidamente con todas las disposiciones legales a que está sujeta la sociedad. (Sin Cambio).
  8. La función de cuando menos una vez al año, se realice una revisión acerca de la situación legal de la sociedad, y se le informe al Consejo de Administración (Se delegó a la Función de Riesgos y Cumplimiento).

Función de Evaluación y Compensación

  1. Asegurar que el talento y la estructura de la organización estén alineados al plan estratégico aprobado por el Consejo de Administración.
  2. Recomendar los criterios para definir el perfil, así como la contratación, evaluación del desempeño y compensación de los consejeros (anteriormente solo era compensación de consejeros).
  3. Asegurar el adecuado funcionamiento del sistema de información de hechos indebidos y de la protección de los informantes (anteriormente sólo presentar para aprobación ahora asegurar el adecuado funcionamiento).
  4. Asegurar que en la familia de los accionistas exista un acuerdo que defina la forma como serán representados sus intereses en el Consejo de Administración de la sociedad.
  5. Se eliminó la manifestación para considerar a la sociedad como socialmente responsable.

Función de Finanzas y Planeación: (se eliminan y se transfieren a la Función de Riesgos y Cumplimiento)

  1. Evaluar los mecanismos que presente la Dirección General para la identificación, análisis, administración y control de los riesgos a que está sujeta la sociedad y dar su opinión al Consejo de Administración.
  2. Evaluar los criterios que presente el Director General para la revelación de los riesgos a que está sujeta la sociedad y dar su opinión al Consejo de Administración.

Función de Riesgo y Cumplimiento

  1. Evaluar los mecanismos que presente la Dirección General para la identificación, análisis, administración y control de los riesgos a que esté sujeta la sociedad y dar su opinión al Consejo de Administración.
  2. Analizar los riesgos identificados por la Dirección General.
  3. Definir los riesgos estratégicos a los que dará seguimiento el Consejo de Administración.
  4. Definir los riesgos financieros y de la operación a los que dará seguimiento la Dirección General.
  5. Evaluar los criterios que presente el Director General para la revelación de los riesgos a que está sujeta la sociedad y dar su opinión al Consejo de Administración.
  6. Conocer las disposiciones legales a que está sujeta la sociedad y dar seguimiento estricto a su cumplimiento.
  7. Conocer los asuntos legales pendientes y dar su opinión al Consejo de Administración.
  8. Además se señalan otros 10 riesgos estratégicos recomendados para revisión. (En los cuales resaltan la Ciberseguridad, el Plan de Continuidad y Recuperación en Caso de Desastres y la Disrupción de los Modelos Negocio y otros más).

Cultura de la Sociedad

Uno de los cambios sugeridos es como se indicó innovar la cultura y la forma de pensar de la sociedad, es uno de  los cambios sugeridos en la actualización de este Código, parece simple pero implica un gran esfuerzo porque tal parece que este debe ser un gran valor que debe ser percibido por todos los empleados de la compañía ya que vincula y tiene como objetivo tener mejor ambiente en la Cultura Organizacional de la Sociedad, y que no se trabaje en Silos ya que comúnmente la gente no siempre consistentemente se comunica, entiende y ejecuta.


Contenido relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like
Manuales Administrativos

Manuales Administrativos

Un manual es un documento elaborado sistemáticamente que indicará las actividades a realizarse por los miembros de un organismo y la forma en que lo harán, ya sea conjunta o separadamente.